vol. 1 (2006): vol 1, año 1
Browse
Recent Items
- El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales Editorial
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: Pineda Patrón, Jesús María
Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-19
Paula Sibilia, Buenos Aires. FCE, 2005, 272 páginas - Asociación entre conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de Enfermería y Medicina de la Universidad El Bosque
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: Arteaga Correa, Milka Sydney
Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-19
Para determinar la asociación entre el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de enfermería y medicina matriculados en la Universidad El Bosque de Bogotá en el segundo período de 2005, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Para la recolección de información se elaboró y aplicó un instrumento previa prueba piloto, que constaba de 27 ítems, las cuales evaluaban conocimiento y uso de métodos anticonceptivos. La muestra incluyó 296 estudiantes seleccionados por muestreo probabilístico estratificado quienes aceptaron participar voluntariamente mediante la aceptación del consentimiento informado según la resolución #008430 de 1993 expedida por el Ministerio de Salud. La prevalencia de conocimiento parcial sobre métodos anticonceptivos fue del 67% (IC 95%; 62% 72%) y de uso de métodos anticonceptivos fue de 44% (IC 95% 38%-50%) Se encontró asociación entre conocimiento y uso de métodos anticonceptivos (chi cuadrado de Pearson, p=0.03) con un nivel de significancia para las pruebas del 95% - Leptospirosis humana: hallazgos clínicos e histopatológicos en un caso y revisión de la literatura
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: Saad Acosta, Cecilia
Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-19
Éste artículo tiene por objeto describir y analizar los aspectos más relevantes de la leptospirosis, como problema de salud pública y los hallazgos clínicos e histopatológicos en un caso de leptospirosis humana, ocurrido en Tres Esquinas – Caquetá, atendido por una institución estatal prestadora de servicios de salud y confirmado por el laboratorio de patología del Instituto Nacional de Salud, en Bogotá-Colombia, en el 2004, como contribución al proceso de formación de estudiantes del área de la salud, sobre diagnóstico, prevención y control de ésta zoonosis. En la revisión realizada se encontró un comportamiento endemo-epidémico de la leptospirosis en Colombia, especialmente en las Regiones Costa Atlántica y Centro-Oriente y un desconocimiento de su situación en las demás regiones del país El caso humano descrito presentó la forma grave o ictérica de leptospirosis o síndrome de Weil, según manifestaciones clínicas, análisis epidemiológico y evidencias histopatológicas. Se recomienda informar a la comunidad y capacitar al personal de salud sobre las acciones de vigilancia, prevención y control de la leptospirosis humana; establecer un diagnostico diferencial frente a pacientes con cuadro febril, eruptivo, ictérico o icterohemorrágico; notificar todo caso sospechoso de leptospirosis a la autoridad sanitaria competente; investigar los contactos y las posibles fuentes de infección; aplicar las normas de bioseguridad en el manejo de la sangre, la orina y demás fluidos corporales de los pacientes; realizar manejo integral, oportuno y adecuado de los casos; fortalecer la investigación epidemiológica; e implementar un sistema de vigilancia y control en salud pública para leptospirosis humana - Modelo Bio-psicosocial, cultural y espiritual: aplicación en un programa de Enfermería
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: Fajardo Maldonado, Ana María
Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-19
La presente revisión pretende abordar el modelo biopsicosocial y cultural desde sus orígenes a través de un rápido recorrido por la historia, la enseñanza médica y de enfermería y los aportes de las diferentes teorías y modelos de la profesión de enfermería para conformar el marco de referencia de la aplicación del modelo biopsicosocial y cultural en el programa de enfermería de la Universidad El Bosque - La investigación cualitativa como perspectiva de desarrollo social: aportes a la Salud Sexual y Reproductiva
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: Lafaurie Villamil, María Mercedes
Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-19
Este artículo trata la importancia de los métodos cualitativos en la investigación en salud sexual y reproductiva con enfoque de género. Como una aproximación al desarrollo social, la investigación cualitativa puede tener amplia incidencia en los cambios de paradigmas en torno al auto cuidado, al estudiar y explicar aspectos culturales relacionados estrechamente con las prácticas asociadas al riesgo y la prevención en este campo de la salud - Evolución histórica de la Facultad de Enfermería. Desarrollo y proyección
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: Plata de Silva, Rita Cecilia
Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-19
Este artículo da a conocer el proceso histórico administrativo y académico llevado a cabo para la apertura de la Facultad de Enfermería en el segundo semestre del año 2001, su desarrollo, ejecución y proyección durante los cinco años de vigencia en donde se han obtenido logros académicos significativos, entre ellos, la obtención del registro calificado por siete años. - Cuando hablamos con nuestros pacientes (La esencia interpersonal de Enfermería)
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: Horta, Eliana
Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-19
Este ensayo presenta una reflexión de enfermería desde la perspectiva de ciencia humana, la idea de cuidar-cuidado-cuidando como su esencia y las relaciones interpersonales como la esencia de su dinámica. Considera la experiencia vivida de salud o enfermedad como un acontecer en el todo-a-la-vez de la existencia. Una instancia donde pasado-presente-no todavía se revela en simultaneidad en la experiencia vivida particular y única de esa persona. La comunicación de tal experiencia es un ya sucedido, la comprensión de lo ya vivenciado. El encuentro con el paciente- una persona en necesidad de nuestra ayuda- es desarrollado como un entrar en el mundo de otro receptivamente, en un estar como presencia verdadera, la matriz del cuidado, - ayuda restauradora- que permite apoyar a la persona a expresar su propia manera de ser y estar en el mundo. - Implicaciones de la reforma en el sector salud sobre la Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres colombianas
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: Gómez Sánchez, Pio Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-19
La reforma del sector salud (RSS) es un proceso que busca cambios a largo término en las políticas, formas de financiamiento, organización de los servicios, así como en el papel de los gobiernos por mejorar la salud de la población. En Colombia el cambio más grande del Sector Salud ha sido la implementación de la Ley 100 de 1993. La RSS usualmente aumenta la cobertura de atención, favoreciendo a las clases más pobres y vulnerables, mejorando el acceso a servicios y enfatizando la promoción y prevención, sin embargo dependiendo de la forma de su implementación, muchas instituciones hospitalarias pueden tener grandes problemas financieros, el personal de salud ve con frecuencia deterioradas sus condiciones laborales. En Colombia tenemos una inconveniente fragmentación de los servicios por niveles que afecta el acceso a servicios integrales de salud sexual y reproductiva a las mujeres. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud del 2005 nos muestra estancamiento en indicadores de salud sexual y reproductiva. La mortalidad materna en Colombia ha cambiado la estructura de sus causas en los últimos 10 años, incrementándose la mortalidad por complicaciones del parto, lo que no es de esperar en un país donde se ha aumentado el número de controles prenatales, la mayor parte de los partos son institucionales y casi el 90% son atendidos por personal idóneo. ¿Qué está pasando? La única respuesta que nos viene a la mente es otra pregunta: ¿La calidad de los servicios ha empeorado con la reforma del sector salud? - Editorial
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: Escobar Triana, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-19
Editorial