vol. 15 (2006): (julio-diciembre)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 16 of 16
  • La institucionalización y la formalización de la “cuestión indígena” en Naciones Unidas

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Desafíos

    Autores: Santamaría, Ángela

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-21

    Este artículo busca presentar algunos elementos de reflexión para el análisis de la construcción de los sistemas internacionales a partir de un estudio de caso: el Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indígenas, (GTPI) de Naciones Unidas. En este sentido, analiza los discursos y capitales movilizados en el marco de las interacciones sociales entre los múltiples participantes de este grupo especializado. Para ello, parte de un análisis etnográfico para llevar posteriormente a cabo reflexiones de orden macro social, tomando como base teórica la sociología de la globalización de Yves Dezalay y Bryanth Garth. El objetivo principal es presentar a la comunidad académica algunos materiales que hacen parte de un trabajo más extenso, para reflexionar sobre las especificidades de una “etnografía de los sistemas internacionales”.
  • Seguridad nacional: el realismo y sus contradictores

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Desafíos

    Autores: Sánchez David, Rubén; Rodríguez Morales, Federmán

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-21

    Este artículo ofrece una guía teórica para la investigación actual sobre el concepto de seguridad nacional enfocándose en el realismo y sus críticos –liberalismo y teoría crítica. Debido a que la seguridad nacional usualmente ha sido entendida en términos militares en relación con las circunstancias políticas internacionales, es necesario seguir una discusión axiológica que permita analizar el amplio rango de las diferentes manifestaciones de este asunto. Si ello no es considerado, tanto la actividad académica como la política caerán en una profunda oscuridad, especialmente en los países en los que el espíritu de la doctrina militar ha sido hegemónico. En este orden de ideas, en la primera parte, este trabajo explora las premisas de la escuela realista y su visión sobre el modelo de seguridad nacional. La segunda parte examina la aproximación liberal y, especialmente, su propuesta de cambiar el nivel de análisis nacional del realismo. La tercera parte explora los estudios críticos de seguridad y su relación con la teoría crítica con el propósito de esbozar su crítica epistemológica al realismo como una teoría racionalista. 
  • Código de ética judicial en Argentina. ¿Una respuesta a las demandas de transparencia de la sociedad?

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Desafíos

    Autores: Calceglia, Inés Malvina

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-21

    El proyecto de Código de Ética Judicial, que emerge de la convocatoria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (2004) y promueve una reforma judicial, es analizado desde un diagnóstico que enfatiza el carácter cultural de causas sistémicas de la crisis político-económica de diciembre 2001 en Argentina, donde la matriz institucional y los mecanismos de selección/financiamiento de los partidos políticos destacan la presencia de “clientelismo” y “corrupción”, determinando –con la “anomia social”– la llamada “corrupción gris”. Tales variables definen un patrón cultural de “labilidad” en los límites entre lo permitido-no permitido y lo ético-no ético. Desde los años noventa, la tendencia a judicializar el conflicto político, y una Magistratura con ausencia de debate interno y de activismo judicial, tornaron oportuno analizarla desde cinco ejes temáticos: 1) el debate orgánico dado en la Magistratura; 2) el marco general legislativo; 3) la Magistratura como exponente de valores culturales; 4) la transferencia de responsabilidades del ámbito político al judicial; 5) la mediatización de la labor del juez. De las conclusiones deviene crucial este enfoque que indaga las características de esta herramienta que la propia corporación judicial le propone a la sociedad: el Código de Ética Judicial.           
  • Preliminares Desafíos 15

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Desafíos

    Autores: Prada Mayorga, Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-08

  • Las organizaciones no gubernamentales (ONG) y las nuevas tecnologías de información y comunicación en África

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Desafíos

    Autores: Mballa, Louis Valentin

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-21

    El auge de las organizaciones no gubernamentales (ONG) en el sector de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la sociedad africana se explica por su capacidad para entrecruzarse en sus dimensiones ideológica y pragmática, ya que mantienen la tensión entre convicción y responsabilidad, retórica y realidad, entre lo que es y lo que debe ser. Sin embargo, si bien la competencia entre las múltiples ONG representa una de las alternativas para promover el acceso a las TIC en África, siempre ha habido un gran segmento de la población africana cuyas necesidades no han sido satisfechas. Así mismo, el proceso de promoción de las TIC en África debe adaptarse a la realidad endógena del continente. 
  • Los países andinos en la perspectiva de la globalización

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Desafíos

    Autores: Moncayo Jiménez, Edgard

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-21

    La globalización es un fenómeno asimétrico y heterogéneo que ofrece oportunidades para algunas sociedades, pero que también tiene severos impactos negativos en otras. En este artículo se hace una evaluación empírica de los resultados que ha tenido su inserción en la economía global en los últimos dos decenios para los países andinos. Se examinan cuatro ejes temáticos: crecimiento, comercio internacional, flujos financieros y la inversión extranjera directa, y equidad social. Se concluye con una relación (no exhaustiva) de las políticas de desarrollo que los países andinos deberían adoptar (o profundizar) para mejorar la calidad de su inserción internacional.   
  • Lo ambiental y lo social de la aspersión en Colombia. ¿Política ambiental o estrategia antinarcóticos?

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Desafíos

    Autores: Londoño Zapata, Nery

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-21

    En este artículo se revisan y analizan algunos aspectos del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos con Glifosato (PECIG) y su Plan de Manejo Ambiental, con el ánimo de demostrar que no consideran de manera adecuada los componentes ambiental y social. Desde la perspectiva de las políticas públicas se demuestra que se ajustan más a una estrategia militar-antinarcóticos que social y medioambiental, contrario al querer transmitido en la definición del instrumento, que habla de la compensación, prevención y mitigación de impactos, la protección de los recursos naturales, del medio ambiente y de la salud de la ciudadanía ubicada en las zonas de influencia directa. Para ello, se hace un recuento de cómo está definido el Programa y los organismos que lo componen; después se explica el Plan de Manejo Ambiental y el análisis de su implementación, posteriormente se muestran los resultados obtenidos de esta verificación para, finalmente, formular las respectivas conclusiones.
  • Petróleo e indígenas en Colombia. Una mirada desde la seguridad humana

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Desafíos

    Autores: Burgos González, Ana Cecilia

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-21

    En Colombia las actividades de exploración, explotación, transporte y procesamiento de hidrocarburos que se vienen realizando desde comienzos del siglo XX son responsables de grandes procesos de transformación del territorio y de degradación de los ecosistemas en los que se realizan. Estos procesos han impactado negativamente la seguridad de las comunidades indígenas poniendo en riesgo su cultura y en algunos casos su existencia misma. Aunque históricamente los derechos de estas poblaciones frente a la explotación petrolera, y minera en general, han cambiado y su autonomía e integridad es protegida por la Constitución de 1991, las comunidades siguen teniendo una alta vulnerabilidad frente a la intervención de los ecosistema que habitan. La degradación ambiental producida directamente por las actividades petroleras y por los procesos de colonización que estas impulsan se constituye en una amenaza a la seguridad de las comunidades, cuyos territorios y recursos de subsistencia se ven disminuidos. La colonización y la presión sobre los recursos naturales que esta produce son motivadas principalmente por la pobreza de poblaciones campesinas que buscan nuevas tierras para habitar, a su vez estos dos procesos son causa de degradación ambiental que empobrece a las comunidades étnicas debido a que afecta sus fuentes de sustento, situación que genera inseguridad para los indígenas. Adicionalmente, la degradación ambiental y la disminución de los territorios ponen en riesgo la cultura de estos grupos humanos, pues afecta sus valores, tradiciones, autoridades y, en general, su forma de vida lo que constituye una amenaza a su seguridad. 
  • Editorial Desafíos 15

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Desafíos

    Autores: Prada Mayorga, Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-21

  • Desigualdad y polarización del PIB por habitante en Colombia

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Desafíos

    Autores: Espitia Zamora, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-21

    El concepto y la medición de la polarización de una distribución han atraído la atención de los economistas en los últimos años. De manera independiente, Esteban-Ray y Wolfson han conceptualizado la noción de polarización y propuesto índices para medirla. De igual manera, Lasso de la Vega desarrolla una extensión del indicador propuesto por Esteban-Ray. Los índices de polarización tratan de estimar, dada una distribución de renta, en qué medida la población está agrupada en torno a un número de polos. Esta noción está ligada al concepto de desigualdad y surge como resultado de la deficiencia de las medidas tradicionales de desigualdad de distinguir adecuadamente entre convergencia a una media global o agrupamiento en torno a medias locales. Con este conjunto de indicadores se desarrolla una aplicación para el caso  de los departamentos colombianos durante el período 1984-2004 con base en la información del PIB publicada por el Departamento Nacional de Estadística (DANE). De aquí se concluye que el proceso de desigualdad interregional en Colombia ha estado acompañado por una disminución de la polarización. 
  • Pensando la hispanidad. Estrategias para el estudio crítico de la historia del pensamiento filosófico-político hispánico

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Desafíos

    Autores: Torregroza Lara, Enver Joel

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-21

    En este artículo se exponen características generales de la forma como habitualmente se narra la historia del pensamiento filosófico-político de la hispanidad, desentrañando y analizando sus presupuestos conceptuales y metodológicos básicos desde una perspectiva crítica y meta-teórica. A partir de este examen crítico se argumenta cómo las tradiciones de pensamiento filosófico-político de origen judío, musulmán o converso deben ser pensadas como componentes determinantes de la tradición del pensamiento hispánico, indispensables a su vez para definir el concepto mismo de hispanidad o de hispanidades. Con este propósito, se reseña el amplio debate existente en España y en Hispanoamérica desde hace más de un siglo en torno a los criterios que permiten definir la existencia de una filosofía hispánica, debido a que este debate refleja sintomáticamente el problema general de definir la identidad de lo hispánico y su tradición histórica.
  • En busca de una nueva sociedad. Los aportes de la teoría feminista a la reformulación del mundo moderno

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Desafíos

    Autores: Ochman, Marta

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-21

    Este artículo analiza las aportaciones de las teorías feministas a la reformulación de los paradigmas de la teoría política actual. Se retoman dos ejes temáticos: el problema del reconocimiento de la diferencia y la redefinición de la dicotomía público-privado, ambos introducidos en el debate político moderno por el feminismo. En el caso de la diferencia, se analiza específicamente el problema de la representación y su legitimidad. La dicotomía privado-público se aborda desde el enfoque de la ética del cuidado y sus paralelismos con los principios de la economía social. La conclusión afirma que el feminismo es, en esencia, una reflexión sobre la condición del ser humano, concreto en su sexualidad, pero universal en su derecho al reconocimiento. 
  • Scandalous Subjects

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Desafíos

    Autores: Dube, Saurabh

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-21

    Este artículo explora los problemas y posibilidades de lo postcolonial en tanto que concepto y orientación, categoría y entidad. Tamiza las expresiones postcoloniales a través de los filtros de la crítica para lograr que dos tareas devengan palpables. Por una parte, a lo primero que nos enfrentamos es a los escándalos de la nación y de Occidente, así como al ultraje de lo postcolonial en sí mismo. Por otra parte, se destacan protocolos de investigación que no conducen simplemente a un menoscabo de los ‘fundamentos’ sino que apuntan a procedimientos de afirmación crítica enraizados en lo que yo llamo una historia sin garantía. Aquí se encuentran disposiciones que cuestionan de manera juiciosa y elaboran con prudencia asuntos de poder y diferencia, autoridad y alteridad y que incluyen consideraciones críticas de la modernidad y sus discusiones filosóficas e históricas en Occidente. 
  • Archivos Finales Desafíos 15

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Desafíos

    Autores: Prada Mayorga, Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-21