núm. 10 (2018)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • La formación de ciudadanos globales a través de la educación experiencial en los modelos de negociación
    El objetivo del presente artículo fue analizar el proceso de educación experiencial desarrollado con la implementación de los modelos de negociación en escenarios reales en la Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia), y así determinar los principales aspectos que pudieran ser considerados por las delegaciones participantes en el proceso de selección, preparación, simulación y desarrollo en este tipo de modelos. Para lograr el objetivo planteado, la metodología desarrollada se basó en el análisis de 102 encuestas realizadas a delegados de 42 universidades de 12 países que participaron en modelos de negociación en el período 2014-2018. Los resultados sugieren que los encuestados consideran que el principal beneficio de su participación en los modelos, fue la experiencia obtenida en el conocimiento del manejo de asuntos globales; así mismo, los encuestados consideran que la principal habilidad que debe tener un delegado al participar en los modelos, es saber trabajar bajo presión; de igual forma, consideran que los conocimientos adquiridos como resultado de su participación en estos modelos están relacionados con temas sobre negociación intercultural; finalmente, se determina  que la principal adversidad que los delegados han enfrentado durante los modelos, es la interacción con los demás participantes debido a diferencias ideológicas, culturales e idiomáticas.
  • De la responsabilidad social empresarial a la responsabilidad ambiental universitaria
    Este artículo indaga inicialmente por la categoría Responsabilidad Social Universitaria, cuyo primer hallazgo identifica dos grandes tradiciones de su emergencia, una derivada-de, que se fundamenta en tres perspectivas de la Responsabilidad Social Empresarial: teorías de la agencia, teorías de la legitimidad y teorías de la institucionalidad; y la otra tradición es denominada, originaria-en la universidad latinoamericana, que promueve el surgimiento de la Responsabilidad Ambiental Universitaria. A partir de un enfoque cualitativo el diseño documental que permite el abordaje de diversas bases de datos: informes, proyectos y programas ambientales en el interior de un caso de manejo de residuos sólidos en una universidad colombiana. Se puede destacar que en el marco general de las prácticas y acciones ambientales de la universidad se hibridan de forma alternada perspectivas de Responsabilidad Ambiental Universitaria matizadas desde las perspectivas de la Responsabilidad Social Empresarial y la Responsabilidad Social Universitaria.
  • Factores que incidieron en el emprendimiento rural en Extremadura (España) durante el período 2003 - 2012

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Lebret

    Autores: García Díaz, Leidy K.; Díaz Casero, Juan Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-14

    El emprendimiento puede ayudar a solucionar algunos problemas de la sociedad actual; en las áreas rurales podría influenciar positivamente la economía, generar empleo, frenar la despoblación y dinamizar estos espacios. Sin embargo, el entorno donde se lleve a cabo puede condicionarlo. El objetivo de este trabajo fue identificar y analizar las condiciones del entorno emprendedor (EFCS) que impulsaron o dificultaron el emprendimiento rural en Extremadura durante el período 2003 - 2012. La investigación realizada fue descriptiva; la información utilizada provino de la encuesta a expertos en el entorno para emprender del proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Extremadura. Los resultados permiten observar que el acceso a la infraestructura física, el apoyo a la mujer y la innovación, fueron las condiciones que impulsaron el emprendimiento; por su parte, la educación, las habilidades y el apoyo financiero, al parecer obstaculizaron la aparición de nuevas empresas en Extremadura.
  • Desarrollo de la capacidad dinámica de absorción de conocimiento entre empresas familiares y no familiares de Bucaramanga, Colombia
    La capacidad dinámica de absorción del conocimiento (CDAC) es definida por Cohen Levinthal (1990) como la habilidad de las empresas para reconocer nueva información y lograr asimilarla con el conocimiento ya existente, para utilizarla con fines comerciales mediante la generación de ventajas competitivas y así generar valor al cliente. En una comparación entre empresas familiares vs no familiares se determina cuál de ellas genera más CDAC y a su vez se explica la relación entre sus dimensiones mediante el método de MCO aplicando 3 modelos de regresión lineal para cada categoría de empresas. Los resultados indicaron que con un 95% de confianza las empresas familiares tienen mayor capacidad de explicación y una mayor suma en los cálculos de los coeficientes de las variables introducidas en los modelos, por tanto reflejan más capacidad de absorción.
  • Inserción de la mujer en cargos gerenciales en la industria tequilera

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Lebret

    Autores: Gutiérrez Olvera, Sandra; Montañez Moya, Gloria Silviana

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-14

    En la presente investigación se analiza información con el objetivo de definir el perfil de la mujer gerencial y comparar las conductas de liderazgo de hombres y mujeres en las empresas tequileras de Jalisco, México. El estudio es una investigación con enfoque cuantitativo transversal y alcance descriptivo, la población son las empresas tequileras de Jalisco, se determinó entrevistar a aquellas con más de 30 trabajadores, obteniendo una muestra de 12 empresas, y al final se pudieron encuestar 8, en donde se entrevistaron a 38 gerentes 12 mujeres y 26 hombres. Con los resultados obtenidos, se determinó un perfil de la mujer gerencial y, además, se evidencia que las conductas de líder en la mujer están orientadas hacia las tareas.
  • Validez y confiabilidad de la escala rasgo de metaconocimiento emocional (TMMS-24) en profesores universitarios

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Lebret

    Autores: Angulo Rincón, Rosalba; Albarracín Rodríguez, Ángela Pilar

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-14

    Algunos estudios apoyan la concepción de que la inteligencia emocional (IE) constituye una variable predictora del desempeño laboral, siendo también útil en los procesos de selección del mejor candidato para las organizaciones. Es decir, personas con alto nivel de IE tienen una mayor probabilidad de ser exitosas en el campo profesional, al ser más adaptables a los acontecimientos vitales estresantes, empleando para ello estrategias de afrontamiento adecuadas, sumado a la capacidad que desarrollan para el trabajo en equipo. El objetivo de este estudio fue examinar la fiabilidad y validez de la escala rasgo de metaconocimiento emocional TMMS, en una muestra de docentes universitarios de instituciones privadas de educación superior, con el fin de aportar al conocimiento sobre su viabilidad en la evaluación de los niveles de inteligencia emocional inter e intrapersonal de esta población. En el estudio participaron 235 profesores universitarios con experiencia mínima de dos años, y vinculados a una institución de educación superior privada de la ciudad de Bucaramanga. El proceso comprendió la validación de contenido a través del criterio de jueces, prueba piloto, medición de la confiabilidad de la prueba por consistencia interna y la determinación de la validez de constructo, mediante el análisis factorial. Los resultados indican que la estructura factorial de la Escala TMMS-24 en la muestra evaluada está conformada por las tres dimensiones definidas en la versión española y que la escala reducida a 20 ítems constituye un instrumento con adecuados valores de validez y confiabilidad en la medición de la inteligencia emocional en profesores universitarios. En conclusión, se considera que esta escala constituye un instrumento útil para la medición e investigación del constructo inteligencia emocional como una variable organizacional importante para mejorar la calidad de vida laboral de los trabajadores y la dinámica organizacional de las instituciones de educación superior. Se sugiere hacer estudios en otras regiones del país con el fin de fortalecer la generalización de los resultados.
  • Análisis macroeconómico del Programa Oportunidades, como una opción para reducir la pobreza: un enfoque educativo

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Lebret

    Autores: Lechuga Rodríguez, Eduardo Luis; Velázquez Valadez, Guillermo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-14

    En el presente trabajo se aborda el tema de la pobreza desde el enfoque de las políticas gubernamentales que han incidido en su reducción, estancamiento o incremento, parte de estas acciones, se traducen en programas sociales. El Programa Oportunidades se analiza, debido a su importancia, además, ha favorecido a la población vulnerable por más de 20 años en todo México, es un programa enfocado a la mejora y aumento del capital humano de las familias, cuyo objetivo es detener la transmisión de pobreza entre generaciones.En la revisión teórica, se incluyeron teorías económicas sobre pobreza, cuya finalidad es mostrar las principales metodologías de su medición, asimismo, los supuestos de la teoría de capital humano nos permiten observar que el Programa Oportunidades está basado en ellos. Finalmente, se planteó un modelo econométrico siguiendo la metodología de las ecuaciones mincerianas, agregando variables socioeconómicas de control que permiten observar los efectos del Programa Oportunidades. Se realizó una segmentación de la población en cuartiles con la finalidad de estimar el impacto del programa en diferentes sectores de la población, se utilizaron datos de 2004 a 2014. Los resultados muestran que, pese al esfuerzo gubernamental, el objetivo principal del Programa Oportunidades no se ha alcanzado.
  • El informe Lebret, propuesta que pudo haber evitado una guerra de 60 años

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Lebret

    Autores: Arbeláez Ochoa, John

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-14

    La Misión Lebret del Centro Nacional de la Investigación Científica de París entregó en 1958 un detallado estudio sobre las condiciones de desarrollo de Colombia, y suministró una serie de recomendaciones para acelerar el desarrollo y la igualdad social y económica en el campo, entre las cuales se advertía que se debía realizar un cambio en las estructuras cuasi coloniales de la tenencia de la tierra. Esta recomendación fue acogida por los presidentes Alberto Lleras Camargo y Carlos Lleras Restrepo con la promulgación de varias leyes que acometían la tarea de efectuar una verdadera reforma agraria integral. Los saboteos a las propuestas de estos gobiernos, por parte de élites y terratenientes, dieron al traste con los intentos de reformas agrarias que, puestas en marcha, hubieran hecho innecesario e inútil el surgimiento de los grupos guerrilleros, la mayoría campesinos sin tierra, siempre sometidos, y de la respuesta paramilitar que desde hace 60 años o más azotan al país y que han convertido al expoliado campesino colombiano en objetivo militar por parte de guerrilleros, paramilitares y agentes del Estado. Los destructivos resultados económicos y sociales para el campo y para el país indican que ha llegado la hora de hacer las ansiadas reformas agrarias postergadas por décadas.
  • Explorando el valor percibido de los estándares de Responsabilidad Social Empresarial en la cadena de valor del pompón-crisantemo en el altiplano del Oriente antioqueño

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Lebret

    Autores: Vélez Rivera, Diego Andrés; Palacio Aristizábal, Sergio Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-14

    El presente documento da cuenta de las lógicas bajo las cuales se alinean empresas productoras de pompón-crisantemo en el altiplano del Oriente antioqueño con los sellos y certificados de Responsabilidad Social Empresarial (en adelante RSE). La metodología empleada se fundamenta  en las categorías de análisis trabajadas por Vélez & Palacio (2017), que consta de dos componentes, estándares específicos, y costos y beneficios de los estándares y sellos de RSE. Los resultados de la investigación muestran que las certificaciones en responsabilidad social son de gran importancia a la hora de iniciar procesos de expansión con miras a la internacionalización, ya que abren puertas comerciales y posibilitan pertenecer a cadenas de valor global, dando fe que el proceso de producción cuenta por lo menos con los mínimos legales, tanto a nivel ambiental como humano.
  • Competencias de gobernanza regional: Alianza del Pacífico-Mercosur y Unasur-OEA - estrategias colombianas

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Lebret

    Autores: Palotas Kelen, Laszlo Vladimir

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-14

    Este artículo de reflexión analiza dos competencias de gobernanza regional, la competencia entre la Alianza del Pacífico (AP) y el Mercosur, y la competencia entre la Unasur y la OEA, explorando las estrategias colombianas. Mientras la AP, combinada con el transregionalismo de sus miembros, parecía prevalecer en la competencia con el Mercosur para surtir el modelo privilegiado de gobernanza económica regional, la Unasur no solo perdió la competencia con la OEA por ejercer el mandato de la gestión de seguridad en América del Sur, sino quedó amenazada de extinción. La competencia Unasur-OEA – entre dos organizaciones anidadas– era mucho más intensa que la competencia AP-Mercosur, atenuada con esfuerzos de convergencia. Mientras la competencia Unasur-OEA emanaba de una búsqueda de autonomía suramericana, apoyada en el ascenso de Brasil (hasta 2013), la competencia AP-Mercosur abarcó la contestación institucional colombiana frente a su aspiración al liderazgo regional.
  • Editorial

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Lebret

    Autores: Gómez Parada, Édgar Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-14