vol. 11 núm. 2 (2014)
Browse
Recent Items
- Efecto de la suplementación con alimentos ricos en ácidos grasos sobre parámetros productivos y composicionales de la leche bovina
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: Rodríguez-Molano, Carlos Eduardo; Gómez-Lara, Diego Francisco; Moyano-Bautista, Mónica Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-06
Se evaluó el efecto de la suplementación con alimentos ricos en ácidos grasos sobre los parámetros productivos y composicionales de la leche bovina, se trabajó con 15 vacas raza Holstein, multíparas, que cursaban el segundo tercio de lactancia. Los animales se dividieron en grupo control, grupo 1 y grupo 2, se formularon tres dietas con contenidos de proteína cruda del 16% y 1,73 Mcal ENL, se fijaron 7 días de acostumbramiento y 83 días de ensayo, se evaluó producción (kg), grasa (%), proteína (%), sólidos no grasos, lactosa (%) y densidad (g/ml), mediante el analizador integral de leches Lactoscan®. Las dietas están compuestas por un alimento base y por el suplemento a probar, que se agregó en cantidades de acuerdo con su participación máxima para rumiantes, los alimentos base fueron harina de alfalfa, harina de arroz, salvado de trigo, melaza y premezcla mineral, y los suplementos a probar fueron torta de soya y grasa protegida. Se utilizó un diseño completamente al azar, y los datos se compararon aplicando un ANOVA de medidas repetidas con R (v. i386). Los resultados revelan que la producción de leche aumentó significativamente (p≤0.05) tras la suplementación con torta de soya y grasa protegida, frente a la que se alcanzó en el grupo control. En conclusión, es posible incrementar la producción (kg/día), sin embargo, no mejoraron los parámetros composicionales de la leche, posiblemente, como consecuencia de la alteración metabólica que pudiese presentarse tras la fermentación ruminal de las grasas y la alteración de la síntesis mamaria de los ácidos grasos. - Comportamiento productivo de Ia raza Brangus al destete en condiciones de pastoreo en Colombia
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: Motta-Delgado, Pablo Andrés; Benítez-Vásquez, Carolina; López-Perea, Maira Alejandra; Plaza-Cárdenas, Johanna Alessandra; Dussan-González, Camilo; Peñaloza-Galeano, Milton Emiliano
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-06
EI objetivo del estudio fue evaluar y comprar el desempeño productivo al destete de terneros Brangus en pastoreo, y determinar la influencia del sexo sobre su rendimiento. El trabajo se desarrolló en el municipio de Cartago, Colombia, en un hato dedicado a la producción de carne con la raza Brangus. Fueron evaluados registros completos de vacas de segunda lactancia servidas con el mismo toro para reducir el error. Los datos fueron analizados mediante ANAVA al 95% de significancia en software estadístico |nfoStat 2015; las variables evaluadas fueron; peso al nacimiento, peso al destete, índice de producción de carne y ganancia diaria de peso (GDP), y se consideró como covariable la edad al destete mediante el siguiente modelo. Para machos y hembras, el peso al nacimiento fue 33,22±1,86 y 31,88±0,89 kg, respectivamente; el peso al destete, 246,00 ± 51,69 y 225,81 ± 21,78 kg, respectivamente; el índice de producción de carne, 0,64;0,12 y 0,62±0,05%, respectivamente; GDP, 890;280 y 850±100 gramos/día, respectivamente, y la edad al destete, 251,78±44,01 and 228,19±16,30 días, respectivamente. Solo hubo diferencia significativa para peso al nacimiento (p= 0,0286). En conclusión, machos y hembras Brangus presentan diferencias de peso al nacimiento, pero ninguna significativa a nivel productivo, puesto que alcanzan un peso al destete, un índice de producción de carne y una ganancia de peso similares. En este sentido, es posible que la tendencia productiva sea similar en la etapa post-destete, siendo factible emplear machos y hembras de forma indistinta para la producción de carne; también, las novillas llegaran más rápido a la edad de servicio por toro. - Análisis filogenético del virus de la rabia en mamíferos reportados en Colombia entre 1994 y 2008
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: Calderón-Rangel, Alfonso; Rodríguez-Rodríguez, Virginia Consuelo; Guzmán-Teran, Camilo Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-06
La rabia es una zoonosis viral de distribución mundial que afecta el sistema nervioso central, epidemiológicamente, por su forma de trasmisión se ha clasificado en dos categorías: la forma urbana, asociada a caninos y felinos, y la selvática, a murciélagos hematófagos. En Colombia se aisló en 1968 el primer virus rábico, del murciélago vampiro (Desmodus rotundus), y desde entonces la población se ha visto afectada históricamente por brotes urbanos y selváticos. El objetivo de este trabajo fue analizar 19 secuencias parciales de la proteína N de la nucleocápside del virus de la rabia reportadas en Colombia y depositadas en el GenBank entre 1994 y 2008, para establecer su relación filogenética. El árbol filogenético mostró 4 grupos monofiléticos. Epidemiológicamente se presentan dos formas de trasmisión del virus (ciclo urbano y selvático), con implicaciones en salud pública, por lo que se hace necesario implementar medidas de prevención y control que disminuyan el impacto sobre la población humana. - Efecto in vitro de preparados con levaduras sobre la producción de metano ruminal
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: Díaz-Monroy, Byron Leoncio; Castañeda-Caguana, Sandra Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-06
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto, in vitro, de preparados con levaduras Saccharomyces cerevisiae y Levica -25 viables sobre los metanógenos y la metanogénesis ruminal. Se compararon 3 tratamientos: C) Cynodon nlemfuensis (Pasto estrella), como control, S) Cynodon nlemfuensis + Saccharomyces cerevisiae, y L) Cynodon nlemfuensis + Levica 25, todos con líquido ruminal de búfalo adulto macho, y se valoraron mediante técnicas estándares de laboratorio indicadores microbiológicos y fermentativos a las 8, 12 y 24 horas de fermentación, bajo diseño completamente aleatorizado en arreglo bifactorial 3x3 (3 tratamientos con 3 horarios de muestreo), con 4 repeticiones para cada tratamiento, en total 36 unidades experimentales representadas por botellas de vidrio de 100 mL cada una. Existieron diferencias estadísticas (P≤0.01) entre tratamientos y entre horarios evaluados para los siguientes indicadores: población de metanógenos, producción de gas metano, bacterias celulolíticas, bacterias viables totales, protozoos y pH. La utilización de levaduras como suplemento en la dieta de rumiantes mejora el aprovechamiento del alimento, con incremento de la población de bacterias celulolíticas y disminución de la población de bacterias metanogénicas y gas entérico, lo cual es un aporte interesante a la mitigación de la contaminación ambiental. La levadura Levica-25 resultó más eficiente. Se recomienda utilizar preparados de Saccharomyces cerevisiae y Levica 25 en rumiantes mayores para disminuir la metanogénesis en el rumen e incrementar la población de bacterias celulolíticas. - Efecto de la temperatura y el tiempo sobre los indicadores de la papa (Solanum tuberosum) fermentada en estado sólido
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: Borras-Sandoval, Luis Miguel; Iglesias, Arabel Elías; Moyano-Bautista, Mónica Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-06
El presente documento pretende evaluar el efecto que producen la temperatura y el tiempo de incubación en algunos indicadores fermentativos de papa sometida a fermentación en estado sólido. Se utilizó un diseño completamente aleatorio con arreglo factorial (tres tratamientos de temperatura (20°, 25° y 30 °C) y dos tratamiento de tiempo (24 y 48 horas), con tres repeticiones para cada uno. La papa fresca y picada se mezcló con un material secante, melaza, urea, microorganismos eficientes, premezcla mineral y sulfato de sodio y se dejó fermentar acorde con el tiempo y la temperatura, según tratamiento, en bolsas plásticas de un kilogramo de capacidad. El producto Fes-papa incubado a distintas temperaturas presentó modificaciones significativas (P<, 0.01) en los indicadores fermentativos evaluados. El pH descendió constantemente desde el inicio (5.7) hasta terminar la evaluación (pH 4.4), a las 48 horas, independientemente de la temperatura de incubación. Algo similar ocurrió con la concentración de amoniaco (N-NH3) y de ácidos grasos volátiles totales (AGVt), los cuales descendieron con el tiempo de fermentación, valores relacionados con el descenso del pH. El contenido en materia seca (MS) aumentó (de 19.3 a 38.5%) con el incremento en la temperatura a las 24 horas, mientras que a las 48 horas descendió (de 38.1 a 17.9%). La Fes-papa es un proceso biotecnológico sencillo para aprovechar los tubérculos de los residuos de cosecha para generar un alimento energético-proteico que, acorde con los indicadores fermentativos y contenido en MS, pudiera ser empleado en la alimentación animal, lo cual, además, contrarrestaría la contaminación ambiental. - Evaluación de la aptitud reproductiva del toro
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: Páez-Barón, Edwin Manuel; Corredor-Camargo, Emma Sofía
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-06
La evaluación de la aptitud reproductiva del toro es un examen sencillo, práctico y económico que permite identificar animales subfértiles e infértiles que pueden llegar a afectar el éxito de un programa reproductivo, en consecuencia, debería realizarse de manera periódica, sin embargo, su utilización en nuestro país es baja. Esta evaluación involucra tres pasos fundamentales: el examen físico (conformación general, órganos sexuales internos y externos), la evaluación de la libido y la colecta y evaluación de semen. Se realiza una revisión de los aspectos que contemplan la evaluación reproductiva del toro, con el fin de determinar la aptitud reproductiva de los machos destinados para tal fin. - Prevalencia y tratamiento de mastitis en un hato lechero
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: Monteiro, Caroline Rosa; Vieira Lopes Zuchi, Tainá Luana; Pivatto, Rodrigo Antônio; Lettieri Teixeira, Mário
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-06
El objetivo de este proyecto fue realizar una investigación epidemiológica de los casos de mastitis en un hato lechero, durante el período de enero de 2013 a junio de 2014. El ordeño fue mecánico, 2 veces al día. En el año 2013 se registraron 43 casos de mastitis, y 31 hasta junio de 2014. En el año 2013, el 37,21% de los casos fueron del Cuarto trasero izquierdo (CTI), 25,58%, del Cuarto delantero derecho (CDD), 20.93%, del Cuarto delantero izquierdo (CDI), y 16,28%, del Cuarto trasero derecho (CTD). En el 2014, el 41,94% de los casos fueron del CDI, el 29,03%, del CDD, el 16,13% del CTI, y el 12,9%, del CTD. En cuanto a las drogas de uso común, en el año 2013 eran cloxacilina (24,53% de los casos), sulfadiacina + trimetoprim (SDZ + TRIM) y gentamicina (20,75% de los casos). En el año 2014 fueron utilizadas cloxacilina y SDZ + TRIM (28,57% de los casos) y gentamicina (22,86% de los casos). Con los resultados se puede concluir que la condición predisponente de la mastitis que afecta a las vacas es la negligencia del ordeñador en la limpieza de cuartos, junto con una mala desinfección de estos. - Estudio piloto comportamental de Panthera onca
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: Chavarro-Tulcán, Ginette Isabel; Rojas-Rodríguez, Adriana Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-06
En el presente artículo se determinó la respuesta comportamental a un plan de enriquecimiento ambiental en jaguares, y las variaciones en los niveles de metabolitos de glucocorticoides. Se observó el comportamiento de dos hembras en el Bioparque Los Ocarros, a través de monitoreos de una hora tres veces al día, dos días a la semana, durante cuatro semanas, para identificar la diferencia comportamental de cada individuo frente a un plan de enriquecimiento y la ausencia de este. Adicionalmente, se tomaron muestras de materia fecal los días siguientes al monitoreo, las cuales fueron mantenidas a -20 °C y posteriormente analizadas con un kit de cortisol para suero y plasma de DRG®, mediante la técnica ELISA. Se observó que el enriquecimiento resultó ser biológicamente significativo para los ejemplares, debido a que aumentó el número de comportamientos naturales, su frecuencia de presentación y disminuyó la presentación de estereotipias para el caso de uno de los ejemplares. No se observó una variación significativa en los niveles de metabolitos de glucocorticoides. El enriquecimiento aumenta la actividad en los individuos, al no encontrarse una variación en los niveles de metabolitos de glucocorticoides se sugiere, para un próximo estudio, aumentar el tiempo de muestreo. - Bacterias patógenas en leche cruda: problema de salud pública e inocuidad alimentaria
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: Aguilera-Becerra, Astrid Maribel; Urbano-Cáceres, Eliana Ximena; Jaimes-Bernal, Claudia Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-02
Artículo de revisión que muestra el panorama global de la situación actual de la presencia de bacterias patógenas en leche cruda, la cual constituye un peligro para la salud de los seres humanos, para este propósito se realizó una búsqueda bibliográfica desde el año 2000 hasta el 2014, utilizando las palabras clave: Inocuidad de los alimentos, Productos lácteos, Inspección de alimentos, Leche, Bacterias gramnegativas y Bacterias grampositivas. El controlde calidad de la leche cruda es esencial para la salud humana y la competitividad en los mercados nacional e internacional, debido a lo anterior y a las dinámicas actuales en los mercados es necesario ofrecer a los productores de Boyacá herramientas de análisis que les ayuden a obtener leche de buena calidad, con alto valor nutricional e inocuidad, cumpliendo con las medidas higiénicas y sanitarias establecidas para la región cundiboyacense y el país, lo cual les garantizará, además, mejores beneficios económicos. - Editorial
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: Londoño Vélez, Jorge Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-06
Para la comunidad académica de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC–, en especial la adscrita a la Facultad de Ciencias Agropecuarias, es muy grato presentar una nueva edición de la revista Ciencia y Agricultura, toda vez que se convierte en un referente muy importante, tanto regional como nacional, que genera estudios y experiencias que permiten mayor productividad, alto desarrollo, nuevas alternativas de competitividad, alta trazabilidad e inocuidad de productos agrícolas y pecuarios, aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) y respuestas a los retos de globalización y el cambio climático, entre otros aspectos, con gran pertinencia para el sector agropecuario, demandante hoy en día. - Efecto de los niveles de energía metabolizable y proteína sobre el desempeño zootécnico de codornices en postura
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: Hurtado-Nery, Víctor Libardo; Torres-Novoa, Diana Milena; Castro-Romero, Alirio Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-06
Este trabajo, realizado en la Universidad de los Llanos (Villavicencio, Meta), tuvo como objetivo determinar el nivel óptimo de energía metabolizable y proteína para codornices (Coturnix coturnix japónica) en fase de postura. Fueron utilizadas 480 codornices de 10 semanas de edad y 94±10 g de peso inicial, distribuidas según un diseño experimental completamente al azar, en arreglo factorial de 4x4, cuatro niveles de energía metabolizable (2750, 2850, 2950 y 3050 kcal EM.kg-1) y cuatro niveles de proteína bruta (17,5, 19,0, 20,5 y 22,0%), con tres repeticiones y 10 aves. El ensayo tuvo una duración de 24 semanas, durante las cuales el agua y el alimento fueron suministrados a voluntad. Los resultados fueron procesados en el programa SAEG (2007) y sometidos a análisis de varianza y regresión polinomial. Los resultados no arrojaron interacción entre los niveles de energía metabolizable y proteína, es decir, los factores actuaron de modo independiente. Al analizar cada factor, estos influyeron de forma cuadrática (p<,0,05) sobre la producción de huevos. La postura se incrementó (91%) hasta el nivel de 2750 kcal de EM.kg-1 y de 20,5% de proteína bruta, estos mismos niveles proporcionaron una conversión alimenticia relacionada con docenas de huevo/kg de ración de 0,338, el valor de masa de huevo de 2,852 con 3050 kcal EM.kg-1 y 19% de proteína bruta (PB). El desarrollo de las ecuaciones y=-0,0038x2 + 0,1456x – 0,5771, R2 = 75,7 y y=-8E-05x2+0,4466x-533,05, R2 =0.89 permite estimar en 2791 kcal EM.kg-1 y 19,16% los requerimientos de energía metabolizable y de PB, respectivamente, para la producción de huevos.