vol. 3 núm. 6 (2017)
Browse
Recent Items
- Estrategias de desarrollo económico local para el municipio de Girardota
Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano
Revista: Revista CEA
Autores: Rojas-Arenas, Iván Dario; Cardona-Quintero, John Alejandro; Gallego-Alzate, José Benjamín
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-15
El desarrollo económico endógeno supone un cambio de paradigma en la forma de pensar el desarrollo en las regiones, en un intento por explicar los procesos de acumulación y generación de riqueza, y el papel que juegan los actores locales en estos procesos. En el presente artículo, proponemos unas estrategias de desarrollo económico local para el Municipio de Girardota (del Departamento de Antioquia- Colombia), obtenidas a partir de una investigación participativa que incluyó un diagnóstico, con el fin de identificar las vocaciones económicas, y así definir objetivos y estrategias que puedan ser ejecutadas a partir de programas y proyectos. Las estrategias formuladas apuntaron a la solución de cuatro problemas fundamentales de la localidad: desempleo, baja calidad y poca pertinencia del sistema educativo, competitividad menguada en sectores claves de la economía local y escasos niveles de participación ciudadana. Las conclusiones a las que llegamos muestran la importancia de la participación real de la comunidad en la elaboración de estrategias de desarrollo alineadas con los intereses y necesidades de los distintos actores locales. - Factores implicados en la adopción de software libre en las Pyme de Medellín
Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano
Revista: Revista CEA
Autores: Moreno-Agudelo, Jorge Andrés; Valencia-Arias, Jhoany Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-15
El software de código abierto trae beneficios para las Pyme en economías emergentes, como ahorro en costos de adquisición, modificación del código fuente, independencia del proveedor, mayor calidad y seguridad del software. El objetivo de este artículo es identificar los factores de los adoptantes y no adoptantes de software libre y estructurar estrategias que fomenten la adopción en las Pyme de la ciudad de Medellín, a través de una entrevista a gerentes y jefes de las áreas de sistemas. Una de las conclusiones es que la cultura tecnológica de la organización y su infraestructura son factores que determinan la facilidad de su uso. Que la calidad del software es un determinante para percibir la utilidad del software libre y que tanto el apoyo gubernamental como la disponibilidad de personal capacitado en TIC son factores que influyen en la actitud que toma la empresa frente al uso de estas tecnologías libres. - Aplicación de los modelos de simulación en entornos productivos bajo la metodología de teorías de las restricciones
Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano
Revista: Revista CEA
Autores: Uribe-Gómez, Julián Alberto; Quintero-Ramírez, Santiago
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-15
La Teoría de restricciones permite identificar dificultades en los procesos productivos a través de lo que se ha denominado cuellos de botella, y bajo una perspectiva rigurosa y sistemática busca la solución óptima para lograr el objetivo empresarial, el cual es generar dinero. El objetivo primordial de este trabajo fue evidenciar cómo el proceso sistemático de la teoría de restricciones, puede ser replicado de manera simple bajo la perspectiva de la modelación y simulación de los comportamientos que circunscriben dicha teoría. La simulación, en este caso, se utiliza como una metodología para ejemplificar y demostrar el pensamiento contra intuitivo de esta teoría, que emerge debido a que las empresas aún consideran los inventarios y su acumulación, como parte fundamental para la generación de beneficios en las organizaciones. En términos generales, con el modelo de simulación se logró demostrar que, reduciendo los inventarios en proceso de una cadena productiva, el comportamiento de los gastos operativos disminuye, generando así un mayor flujo de dinero a través de la empresa. - La “Dieta Mediterránea”: la cultura y su impacto en los hábitos de consumo en restaurantes de Barcelona
Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano
Revista: Revista CEA
Autores: Sánchez-Torres, Javier; Arroyo-Cañada, Francisco Javier; Solé-Moro, María Lluisa; Argila-Irurita, Ana
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-15
Este artículo se ha enfocado en estudiar la prevalencia de la dieta mediterránea en los menús de los restaurantes de la ciudad de Barcelona, partiendo de una revisión de estudios previos referentes a la gran influencia de la cultura “Mediterránea” sobre aspectos diarios como lo es la alimentación. Se ha establecido un estudio cualitativo seleccionando una muestra de expertos, definida por jefes de cocina de los restaurantes barceloneses. Los resultados evidencian que la dieta mediterránea está posicionada en la mente de sus clientes y por tanto genera que todas las decisiones de compra de insumos, planificación de minutas, elaboración de platos y menús, se realicen siguiendo los lineamientos de la dieta mediterránea. Este estudio es un aporte de gran importancia para la línea de investigación sobre la cultura en los hábitos de consumo especialmente con la dieta mediterránea, ya que, confirma que su prevalencia frente a nuevos alimentos, platos y menús foráneos es fuerte y los hábitos de los consumidores se mantienen fieles a sus tradiciones culinarias. - Los sobrecostos en los equipos de medición del proceso de pintura de la empresa Renault Sofasa, aplicando la metodología Kaizen
Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano
Revista: Revista CEA
Autores: Henao-Cárdenas, Diego Alejandro; Cano-Ortiz, Germán Alberto; Palacio-Morales, Jairo Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-15
En este artículo se presentan los resultados de la investigación sobre los factores que inciden en el retiro de los equipos de medición del proceso de pintura, de la empresa colombiana ensambladora de vehículos Renault Sofasa. Empleando métodos como el Kaizen y el Sistema de Aseguramiento Metrológico (SAM), se realiza un diagnóstico para determinar la pérdida económica generada por los sobrecostos ocasionados por los equipos de medición en etapas críticas del proceso productivo. Los resultados obtenidos por medio de esta investigación servirán de base para que la compañía desarrolle soluciones pertinentes, utilizando esta información como una herramienta para mitigar los sobrecostos generados en el departamento de producción. Los resultados obtenidos sugieren la importancia de contar con un método adecuado para controlar y mejorar los procesos, no solo en la industria automotriz, sino en todos los sectores económicos que utilicen equipos de medición y que estos se encuentren vinculados con las variables críticas de control y la elaboración de los productos. - Desarrollo económico: de lo marco a lo territorial
Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano
Revista: Revista CEA
Autores: Boza-Martínez, Sofía
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-15
El estudio del crecimiento económico, y principalmente la identificación de las variables que lo motivan (o restringen), es un pilar esencial de la investigación económica. La inversión en capital físico, el cambio tecnológico, la mejora de las capacidades de la mano de obra, la calidad institucional - por mencionar algunas de las más relevantes - han sido señaladas por los economistas más prominentes de las últimas décadas, como claves para lograr una mejora de la producción de los países, y en consecuencia de la renta de sus habitantes. Sin embargo, el crecimiento económico per se no es garante de un mayor bienestar en la población. Obviamente, ambas cosas tienen una relación muy fuerte. Si comparamos el nivel de vida en los considerados como países ricos y lo confrontamos con aquellos de renta media y sobre todo baja, con toda probabilidad saltarán a la vista diferencias notorias en acceso a bienes, infraestructura o incluso seguridad. No obstante, la medición por excelencia del crecimiento económico, el Producto Interno Bruto, ha sido largamente cuestionada por todo aquello que no considera y que es muy relevante para la calidad de vida. Por ejemplo, la distribución de la renta, las externalidades sociales y ambientales que conlleva la producción o el acceso equitativo a educación y salud.