vol. 11 núm. 21 (2013): enero - junio
Browse
Recent Items
- Ponencia para II Congreso Internacional de Derecho Constitucional Constitución, globalización y libertad
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Ballén, Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
En la Constitución Política de Colombia, en la correlación de fuerzas entreglobalización y libertad, el predominio lo tiene esta última. Pero frente a lospresupuestos fácticos de la sociedad, es la globalización la que cercena y arrasala libertad, por medio de las transnacionales. Quienes no comparten la voracidadde los dueños del mercado, no deben enfrentar el concepto globalización, sinoa la exigua minoría que durante los últimos 5.500 años ha tiranizado el mundo.Más exactamente contra los que hoy son los dueños de este planeta. En otraspalabras, continuar defendiendo los ideales por los que han ofrendado su vida:los esclavos, los siervos, los trabajadores organizados, los intelectuales y losdisidentes de todos los tiempos y meridianos: recoger la herencia y andar, enbusca de la libertad. - Enfoque antropológico de la ciencia heráldica (Hacia una renovación conceptual)
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Antón Reglero, Florentino
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
La renovación conceptual que la historiografía moderna proporciona a lasantiguas ciencias auxiliares de la historia ha permitido a la «ciencia heráldica»dar un salto cualitativo que la separa con claridad del llamado «arte del blasón».Desde este nuevo enfoque, la antropología sociocultural de los siglos de laplenitud medieval europea nos saca del simple diseño de las armerías paraacercarnos a lo mental, tanto individual como colectivo, de quienes fueronprotagonistas de aquella sociedad. - Reapropiación de bienes culturales y derechos humanos
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Ochoa Jiménez, María Julia
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
En el debate sobre la repatriación de bienes culturales, siguen estando sobrela mesa las posiciones encontradas de quienes defienden su libre tráfico yquienes apuestan por su permanencia en su lugar de origen. Ubicándonos eneste último grupo, sostenemos en el presente artículo que más allá de larepatriación como un proceso meramente jurídico-formal, el cual se encuentrabasado en el contexto de latinoamericano, entre otras cosas, en la necesidadde una reparación poscolonial, desde la perspectiva de los derechos humanoses imperante garantizar a los grupos de origen la reapropiación de los bienesque sean repatriados. - La regresión inefectiva de los derechos en Colombia mediante las sentencias de constitucionalidad
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: de Derecho Procesal, Semillero de Investigación
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
El objetivo general de este trabajo es analizar el principio de progresividad delos derechos, a la luz de la jurisprudencia constitucional y de los principiospropios del Estado social de derecho, y establecer en qué casos y bajo quéargumentos se ha constituido una regresión no justificada de los derechos, queno vuelve a revisarse por aplicación de la cosa juzgada, determinando como instrumento argumentativo que en esta ponencia se tendrá un desarrollo dialéctico.De manera más específica se precisará, en primer lugar, el alcance del test deno regresividad de los derechos y su aplicación en las sentencias deconstitucionalidad, y, de esta manera, se determinarán los argumentos de laCorte, para que sus sentencias permitan la regresión de los derechos, en ciertoscasos en que pueda considerarse inefectiva. Como punto final se presentaráuna propuesta que proporcione una solución al problema jurídico eje de estaponencia: ¿Qué alternativa puede sugerir el grupo investigador para estoscasos de no efectividad en los fines estatales cuando ha existido regresión dederechos? - Principio de mínima intervención, ¿retórica o realidad?
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Monroy Rodríguez, Ángel Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
El principio de intervención mínima postula la necesidad de restringir al máximola intervención de la ley penal, ello supone que el poder sancionador no debeactuar cuando existe la posibilidad de utilizar otros medios que sean efectivospara la protección de los principios y normas que rigen la convivencia social,es decir, que el derecho penal debe tener un carácter de ultima ratio por partedel Estado para la protección de los bienes jurídicos.Este trabajo busca determinar el concepto y elementos del principio,desarrollando además el carácter fragmentario y subsidiario del derecho penaly con fundamento en nuestra Carta Política remitirse al Código Penal parapoder establecer de esta manera si las conductas allí tipificadas cumplen conlos elementos de este principio. - Los derechos humanos en África
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Díaz, Luis Bernardo; Gutiérrez, Víctor Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
África ha sido un continente olvidado y expoliado. Por ello, hablar sobre derechoshumanos en esa región, implica partir de un universo bastante desolado demuerte, expoliación y atraso. Imperios en busca de sus recursos, gobiernoscorruptos, subdesarrollo creciente y hambrunas por doquier, son rasgosdistintivos de un continente que debería mejorar su suerte. Los intentos dedesarrollar el Sistema Africano de Derechos Humanos palidecen frente asituaciones fácticas que en nada se comparan con los países desarrollados. - Ponencia sobre la crisis agraria en Colombia (Dentro de la mesa Gobierno-Farc-EP)
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Díaz, Luis Bernardo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
El problema agrario es el detonador de la guerra interna en Colombia. La faltade reforma agraria, el desplazamiento forzado, la precariedad de los campesinos,son todos elementos que alimentan el conflicto. El autor propone una serie depolíticas públicas a efectos de superar el conflicto. - El agua y el desarrollo humano
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Giraldo Isaza, Fabio
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
La importancia de la relación que hay entre el agua y el desarrollo humanose da por múltiples factores, entre los cuales destacamos que es un recursoamable y tranquilizador que al entrar en la lógica económica de la escasez,nos pone frente a la realidad: la pérdida de agua potable garantizada es, delejos, la mayor amenaza para la seguridad de los seres humanos y ello pesea su gran abundancia. Agua, agua en todas partes, y ni una gota que sepueda beber, parece ser la divisa del mundo contemporáneo. El 2.5% delagua de la tierra es agua dulce, pero casi toda está atrapada en enormesacuíferos subterráneos o en los casquetes del hielo de los polos, o comoocurre en nuestro país, en los páramos que estamos destruyendo. - Ius connubii y matrimonio igualitario en el sistema internacional de derechos humanos
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Gutiérrez Castillo, Víctor Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
La discriminación por orientación sexual, el matrimonio, la homoparentalidad,fueron algunas de las cuestiones debatidas en estetrabajo. Aquí se hizo unestudio sobre el matrimonio igualitario y su fundamento en los textosinternacionales de derechos humanos, se planteó un análisis jurídico del iusconnubii, su interpretación y aplicación en la práctica. Dicho análisis servirátambién para valorar las diferentes fórmulas que, junto con la institución delmatrimonio, se presentan en algunos países como “soluciones alternativas” alas demandas de derechos del colectivo LGTB, fórmulas que responden acaracterísticas bien distintas según la realidad histórica, sociológica y políticade cada país1. Todas estas instituciones son consideradas por movimientos dederechos humanos como fórmulas apartheid, en cuanto fomentan ladiscriminación y crean una ciudadanía limitada o de segunda categoría(Pezzini, 2010, p. 1-25). - La acción de tutela en la ciudad de Tunja entre 2008 y 2010
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Osuna Camargo, Luz Aidé; Rodríguez Niño, Yudi Marlovia
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
Las innumerables arbitrariedades alo largo de la historia contra los derechosfundamentales de los ciudadanos por parte de quienes ostentan el poder, hanhecho necesario establecer mecanismos para su protección, como la acciónde tutela. Acción que recibe distintas denominaciones en diferentes países,por ejemplo,en Perú, Venezuela y Argentina, se conoce comoacción de amparo,en México se llama derecho de amparo,y en Colombia, acción de tutela, porcitar solo algunos casos. En nuestro país, esta se ha convertido en laherramienta jurídica más idónea con la que cuentan los ciudadanos para lapronta y eficiente protección de los derechos fundamentales frente a su amenazao vulneración por las autoridades o particulares.Teniendo en cuenta lo anterior, es importante conocer algunos aspectosrelativos a la aplicación de la tutela en Tunja, capital del departamento deBoyacá. En este estudio se determinará concretamente cuáles derechosfundamentales se han protegido mediante la tutela en esta ciudad, entre losaños 2008 y 2010,si los afectados la han instaurado directamente o porintermedio de terceros, y contra quiénes, entre otros importantes aspectos. - Colombia extradita en contra de la Constitución Política
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Suárez Vargas, Germán A.
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
La extradición es impuesta con el fin de evitar impunidad de delitos y simplificarformalidades y permitir ayuda mutua en materia penal en el ámbito decooperación internacional en el continente americano. Para que proceda laextradición, se requiere que el delito que la motiva, haya sido cometido en elterritorio del Estado requirente, o bien, que dicho Estado tenga jurisdicciónpara conocer del delito motivo de la extradición, pero el Estado que ha sidorequerido también tiene la facultad de denegar la extradición cuando este seacompetente, según su propia legislación, para juzgar a la persona de quiense solicita la extradición (Convención Interamericana sobre Extradición).En nuestro país, la Constitución Política de 1991 es norma de normas y ental entendido es importante entrar a estudiar si dicho mandamiento se cumpleen la praxis frente a lo relativo a la extradición. Este artículo pretende dar unvistazo sobre el tema y determinar con casos concretos si se están siguiendoparámetros constitucionales para hacer efectiva la figura jurídica denominadaextradición. - Brasil, nueva potencia mundial
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Parra, Néstor Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
El presente trabajo tiene como finalidad hacer un estudio general de laspolíticas implementadas en Brasil durante gobiernos como el de FernandoHenrique (1995-2002), Luiz Inácio Lula Silva (2003-2010) y Dilma Russef(2011-), para ver y entender un avance y unos resultados que hoy se hacenevidentes ante la comunidad internacional, de Brasil, un país con una extensiónterritorial de cerca de 8.5 millones de kilómetros cuadrados (casi la mitad deSuramérica), con más de 200 millones de habitantes, entre otros aspectos,con un modelo de desarrollo económico que combina la apertura comercialcon el proteccionismo a su pujante industria diversificada. Es pues, fundamentode este artículo explicar el posicionamiento de Brasil como nueva potenciamundial, teniendo en cuenta los avances y los obstáculos que se han generadodurante el desarrollo de este proceso y, sobre todo, resaltando a un Brasillíder suramericano que lucha por superar el subdesarrollo. - Mecanismos para la defensa de la propiedad colectiva y la autodeterminación de los pueblos indígenas de Colombia, una perspectiva de derechos humanos
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: González Sáenz, Yamile
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
La Constitución Política de 1991 reconoció el estatus y cosmovisión de lospueblos indígenas de Colombia. Tras veinte años de ser consideradospatrimonio invaluable de la humanidad, los pueblos indígenas se hanreconocido a sí mismos como sujetos susceptibles de aniquilación. El presenteartículo presenta las herramientas con las que cuentan para defender susderechos ligados al territorio y de esta forma preservar sus elementos vitalespara existir como comunidad diferencial. - Consideraciones sobre el laicismo y su trascendencia en el modelo constitucional de Estado colombiano
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Alonso Niño, Edwin Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
Sobre el tema en estudio surgen varias preguntas, como por ejemplo, ¿Podemoshoy hablar de una total libertad de cultos-? O, la iglesia católica por sucarácter mayoritario y tradicional ¿sigue manteniendo prestigio e influenciaen la política de nuestro país? Es importante tener en cuenta que nuestraCarta política en su artículo 19 garantiza la libertad de cultos, establece quetoda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla enforma individual y colectiva, se dice además que todas las confesiones religiosase Iglesias son igualmente libres ante la ley. Desde este aspecto podemosconcluir que en Colombia existe una libertad de cultos legal, pero ¿cuál es latrascendencia del laicismo en el modelo constitucional del Estado colombiano?El presente trabajo pretende dar respuesta a las anteriores preguntas ydeterminar conceptos y diferencias de laicismo y laicidad para, de esta manera,abordar el tema y situarnos en el contexto político de nuestro Estado. - Dinamismo del Estatuto de Roma como instrumento jurídico penal internacional en los veinte años del nuevo constitucionalismo colombiano
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Alonso Niño, Edwin Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
La dinámica del derecho penal en cabeza de la Corte Penal Internacionalconstituye el principio de articulación e integración tanto del derecho penalinterno como del derecho penal internacional, por tanto, no puededesconocerse un punto de encuentro necesario entre los Estados frente a lacomunidad internacional.Con base en lo anterior, el presente análisis pretende describir los desafíosque afronta el sistema penal interno y el proceso legislativo recorrido porparte del Estado colombiano, teniendo como premisa la adopción del Estatutode Roma en la Constitución Política colombiana de 1991, la cual representala evolución y reconocimiento jurídico a la protección de los derechos humanos.Se analizarán diferentes concepciones jurisprudenciales de la CorteConstitucional, como bloque de constitucionalidad, para finalmente establecerel tratamiento que ha aplicado el sistema jurídico interno a los instrumentosinternacionales, durante los veinte años de constitucionalismo colombiano. - Adorno y el marxismo de Frankfurt
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Rodríguez, Manuel Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
En 1923 fue creado el Instituto de Investigación Social (IIS), vinculado a laUniversidad de Frankfurt, bajo la dirección del reconocido profesor de derecho,Karl Grünberg. La iniciativa de crear este instituto surgió de un encuentroentre estudiosos marxistas, que plantean el estudio del marxismo, no desde unaperspectiva de afiliación política sino desde la actualización de los conceptos yproblemas de la obra misma de Marx.Theodor W. Adorno es uno de los principales y más influyentes pensadores dela que podríamos llamar primera generación del IIS. El presente artículo haceun recorrido histórico desde la creación y consolidación del IIS, y de maneradetallada estudia y analiza el pensamiento de Theodor Adorno, quien ubica elcentro del debate filosófico sobre la dialéctica de Hegel, y, de la mano deHorkheimer, concibe la dialéctica como un método y no como un sistema, ental sentido, Adorno se propone cambiar la dirección de la dialéctica. - Alcance del principio de libertad individual en la eutanasia activa a la luz de la sentencia C-239 de 1997
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Pereira Otero, Cristhian Alexánder
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
Mediante sentencia C-239 de 1997, la Corte Constitucional colombiana analizael tema de la eutanasia activa, comúnmente conocida como “derecho a unamuerte digna”, por una demanda de constitucionalidad presentada contra elartículo 326 del Código Penal, que tipifica como delito el homicidio porpiedad.Este trabajo tiene por objeto estudiar el debate que genera el tema vistodesde el principio de libertad individual y el alcance del mismo en estassituaciones. Presenta, además, un estudio detallado de los elementos quecomponen el denominado homicidio por piedad, y el tratamiento judicial ylegislativo que se le ha dado al mismo, visto desde la decisión de la CorteConstitucional en la sentencia C-239 de 1997. - El principio de oportunidad en el sistema penal acusatorio, entre el eficientismo y la certeza de la pena
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Castro C., John Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
La incorporación del principio de oportunidad en el proceso penal, es una característica innovadora en la aplicación de la política criminal de nuestro Estado, entendido este como una facultad que le permite a la Fiscalía General de la Nación suspender, interrumpir o reanudar la persecución penal. Dicha oportunidad debe ser sometida ante el juez de garantías para que haga el control de legalidad. No es una facultad absoluta, pues la Fiscalía debe tener en cuenta la política criminal y las causales definidas en la ley para su aplicación. Es por eso que el presente trabajo busca aclarar inquietudes que se generan en esta materia, haciendo un estudio de la política criminal general y la de nuestro Estado, para luego poder determinar en qué casos se puede predicar su aplicación teniendo en cuenta que esta debe ir enfocada a evitar la imposición de penas innecesarias y orientar los mecanismos de administración de justicia para la investigación de conductas más lesivas.Al respecto es importante tener en cuenta si con la inclusión de este principio en nuestro ordenamiento, se generan verdaderas garantías de aplicación de justicia, y si de esta manera el derecho penal, como instrumento sancionador del Estado, responde de manera eficaz a una sociedad con problemáticas evidentemente graves que necesitan respuestas que generen soluciones y establezcan bases de justicia humana. - Los límites del principio de la libertad individual
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Pereira Otero, Cristhian Alexánder
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
En la tarea de evaluar mediante el control de constitucionalidad los límitesimpuestos por el legislador al derecho al libre desarrollo de la personalidad,la Corte Constitucional se ha pronunciado en varias ocasiones, en el entendidode que el artículo 16 de la carta superior establece como límites al ejerciciodel derecho al libre desarrollo de la personalidad, los derechos de los demásy el orden jurídico. - Derecho y economía
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Romero Alvarado, Luz Marina
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
El presente artículo contiene un análisis acerca del controvertido problemade la estrecha relación entre el derecho y la economía, que ha contribuido alreplanteamiento del estudio del derecho y sus implicaciones en la construcciónde la teoría económica. Se considera oportuno, dada la importancia yrelevancia de esa discusión en los ámbitos académico, estatal y político.Para cumplir con el objetivo se hizo una revisión exhaustiva de la literaturacon el fin de obtener los principales argumentos de los autores frente a larelación de estas dos ciencias. Se destacan los postulados de Adam Smithsobre la investigación de la sociedad capitalista, el papel del Estado y larelación del derecho y la economía.Se inicia con los planteamientos expuestos por Adam Smith, después se centraen la relación derecho y economía desde la teoría de la causalidad y la teoríade la integración expuesta por los alemanes Carlos Marx y Rudolf Stammler,respectivamente, y los postulados weberianos. Posteriormente expone losplanteamientos de la economía y el derecho desde la perspectiva de la escuelaneoinstitucionalista, concretamente se esbozan los lineamientos de algunosde sus representantes como Ronal Coase, Guido Calabresi, Richard Posner yGary Becker, finalmente se presentan unas conclusiones.