vol. 12 núm. 2 (2004)
Browse
Recent Items
- Hacia una Estrategia de Currículo de Futuro
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Mayorca Capataz , Eliécer; Quejada Pérez, Raúl
Fecha de publicación en la Revista: 2004-06-30
La pregunta más importante acerca de la educación superior y su relación con la economía es: ¿cómo tener una concepción más abierta acerca del currículo? Esta debe estar adecuada a una educación superior que sostenga una relación más abierta con la sociedad y sea sustituida por una concepción más abierta del ser humano. Un currículo es más que los conocimientos que contiene, y abarca el compromiso de los estudiantes con las ofertas que se les plantean. En cualquier caso, es la presentación de lo que se considera importante como conocimiento válido; el ordenamiento y la presentación de estos elemen tos en un currículo reflejan una sensación por parte del educador respecto de lo que es importante como acto genuino de conocimiento. - Gramática y Literatura un Matrimonio Inconveniente
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Soto Aparicio, Fernando; de Revelo , Dioselina; Gutiérrez, Jaime; Maestre Preciado, Nicolás
Fecha de publicación en la Revista: 2004-06-30
La lectura es la forma más amena de llegar al conocimiento. Sin moverse de una silla, el lector viaja por diversos rincones del mundo y por diferentes épocas de la historia. Va no sólo hasta las más escondidas y profundas raíces en el devenir de los seres humanos, sino que se adelanta siglos al presente. Sabe de pasiones y de virtudes que marcaron el auge y la caída de los imperios, y se mueve empujado por las alas de la imaginación sin que lo limite una sola frontera. Leer es como un baño de luz para el alma. Nada hay comparable a la sensación de plenitud que produce la lectura, y quien la disfruta se siente dueño de su destino y de la vida y milagros de los ciudadanos del mundo. Pero en el medio colombiano, que es el que nos toca de cerca, se lee muy poco. Los factores son múltiples, unos más importantes que otros. Se lee poco porque la gran mayoría de la gente no dispone del dinero necesario para comprar un libro, que generalmente tiene un precio demasiado alto. Lo que en otros países del mundo es un asunto de primera necesidad, aquí se considera - y se grava - como un artículo suntuario. Los libros importados son muy caros, y los que se escriben, procesan y editan en el país deben soportar toda suerte de impuestos y gravámenes, de infraestructuras y demás palabras que les caen encima para que se conviertan, de cara a la mayoría de las personas, en elementos inalcanzables. - Investigación y contabilidad: una mirada hacia lo internacional
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Calvo, Aída Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2004-06-30
El presente artículo plantea la articulación necesaria entre investigación y contabilidad como un punto de partida indispensable para realizar estudios coherentes de las dinámicas globales, a partir de las cuales se plantean rupturas en todos los escenarios y campos disciplinares. A su vez, el artículo pretende esbozar líneas que articulen la investigación en contabilidad con reflexiones que se plantean en otros campos disciplinares como el sociológico. - Sólo para Desastres
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Aguirre, Enrique Huertado
Fecha de publicación en la Revista: 2004-06-30
Tras la catástrofe del terremoto de Armenia, el Gobierno nacional desar rolló un sistema de intervención para la gestión de los recursos orientados a la reconstrucción del eje cafetero. El presente trabajo cuestiona la existencia de un "modelo de gestión" a partir de la intervención estatal tras el evento mencionado. Adicionalmente, mide el grado de éxito del "modelo" desde un punto de vista alterno al de los indicadores de desempeño, abordando el tema y aproximándonos desde la gestión de un proyecto de tal magnitud; en consecuencia se tuvo en cuenta la forma como fue concebido el modelo y al final del estudio se presentaron los argumentos necesarios para romper con el paradigma de que las acciones del Estado no pueden generar buenos resultados en lo referente al aspecto social y al manejo eficiente de recursos. - Las Curtiembres del Corredor Villapinzón-Chocontá y el Río Bogotá
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Bautista, José Israel
Fecha de publicación en la Revista: 2004-06-30
Este artículo está basado en una investigación que se realizó como requisito de grado para optar al título de magíster en planeacicíon económica. En dos años se profundizó en las problemáticas socioeconómicas y ambientales que las curtiembres ubicadas entre las poblaciones de Villapinzón y Chocontá plantean y cómo afectan al río Bogotá, y cómo se puede encontrar una solución conciliada al problema. - Eficiencia en el sector bancario colombiano (1989 - 2003)
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Silva Arias, Adriana Carolina; Suárez, Andrés Felipe; Ordóñez, Leonardo Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-19
En este artículo se analiza la eficiencia en el sector bancario en Colombia, para lo cual se realiza una revisión de los estudios de eficiencia y el marco regulatorio del mismo, y se analizan los hechos estilizados para el periodo trimestral de 1-1989 hasta I- 2004. Los sucesos analizados evidencian una tendencia incipiente hacia la consolidación del sector, después del periodo de crisis financiera, lo cual se ve reflejado en la parricipación de la producción del sector en laeconomía y en su rentabilidad. Por otro lado, las firmas públicas duranre la mayor parte del periodo de análisis fueron menos eficientes en racionalizar sus gastos y costos, pero parece existir un punto de quiebre de esta tendencia a partir de la crisis financiera. Finalmente, se encuentra una alta dispersión de la eficiencia en la colocación de carrera, al principio por circunstancias tales como la reforma financiera y la seguridad social, reduciendo la ineficiencia en la colocación de ca rtera de los bancos, para luego deteriorarse a partir de la recesión económica, donde se incrementa el riesgo en la recuperación de cartera. - Algunas consideraciones acerca del proyecto de investigación "Los Costos de la Desinflación en Colombia: Una Aproximación desde el Modelo Buiter-Miller"
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Sarmiento Espinel, Jaime Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2004-06-30
Este documento sintetiza la motivación y metodología empicada en el proyecro deinvestigación "Los costos de la desinjlación en Colombia: una aproximación desde el modelo Buiter Miller" con respecto a los posibles costos del proceso desinflacionario vivido por Colombia desde la década pasada, principalmente para el período de desinflación pronunciada (1998 a 2003). El alcance del proyecto mencionado fue establecer la verdadera importancia de la política monetaria sobre los resultados de otros indicadores de actividad económica (producción, rasa de interés real y tasa de cambio real). - La inviabilidad legislativa de la Ley orgánica de ordenamiento territorial (argumentos políticos)
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Cruz, Luis Édgar
Fecha de publicación en la Revista: 2004-06-30
El proceso legislativo para corisolidar y aprobar la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, de acuerdo con delineamientos dados por la Constitución política de 1991 se ha visto obstaculizado por razones conceptuales y de carácter político por parte del gobierno, de los congresistas y de los interesados en que la LOOT no se apruebe. El gobierno, por intermedio del Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Ministerio del Interior y de la Justicia ha realizado acciones contra este proceso, primero presentando y urgiendo la aprobación de una serie de leyes que obsráculiza el avance de la descentralización frente a las competencias de las entidades territoriales; y, segundo, impulsando una política fiscal restrictiva que genera inestabilidad administrativa y política para los mandatarios de los entes territoriales. Dentro del Congraso de la República no hay consenso político para consolidar un verdadero ordenamiento territorial que contribuya a superar los desajustes de organización político administrativa, en el conflicto de la tenecia y uso del suelo, las aglomeraciones urbanas como producto de los desplazamientos generados por la diversificación y acrecentamiento del conflicto interno, entre otros. En este estado del arte del ordenamiento territorial colombiano, urge la necesidad de que todos los estamentos se empeñen en construir un futuro cierto, incorporando la territorialidad nacional y subnacional a sus políticas públicas, evitando que su configuración obedezca solo a los efectos de la lógica económica del modelo neoliberal, con respaldo irrestricto del poder ejecutivo de turno. - Editorial
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión
Fecha de publicación en la Revista: 2004-06-30