vol. 12 núm. 23 (2017)
Browse
Recent Items
- La construcción con tierra: un saber puesto al servicio de la comunidad de Cácota, Norte de Santander
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Giraldo G., Huber
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-24
La formación de trabajadores de la construcción, profesionales y comunidad en general en tecnologías alternativas y tradicionales de construcción como la que utiliza tierra en sus diferentes técnicas, mediante metodologías que comparten el conocimiento de manera horizontal como el “aprender haciendo”, responde al problema urgente de formar técnicos capaces que contribuyan en la conservación del patrimonio edificado y en recuperar y dar continuidad a sistemas constructivos tradicionales y probados, que permitan atender el déficit de viviendas y la configuración de un hábitat sostenible. - Revestimientos en tierra en edificaciones patrimoniales en Colombia
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: López Pérez, Cecilia
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-24
Los revestimientos cumplen la función de proteger al muro de soporte de los agentes exógenos que lo puedan afectar y degradar. En el ámbito del patrimonio uno de los morteros más usados hasta finales del siglo XVIII en Colombia, era el revestimiento con base a tierra. Este revestimiento servía de protección para muros construidos en la misma tierra como la tapia, el adobe o el bahareque con el que se considera están construidos por lo menos el 90% de los centros históricos de nuestro país. Para su desarrollo se debe tener en cuenta el comportamiento de los diferentes componentes como tierra, estabilizantes, aditivos, aglutinantes y agua. Sin embargo, en Colombia son pocos los estudios que permiten determinar las características de estos acabados en construcciones patrimoniales. Es por esto que se propone en el presente artículo indagar por el estado del arte sobre el estudio de los morteros en tierra, que permita aproximarnos y tener las bases teóricas para realizar los estudios de caracterización y comportamiento de éstos, de manera que respondan no solo a las necesidades de los restauradores, sino a aquellos que están interesados en su aplicación en edificaciones actuales. - Panel M.T.C. Experimentación sobre un sistema constructivo para viviendas rurales en Boyacá, Colombia
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Beaudu, Laura; Conforti, Fiammetta
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-24
Este artículo muestra el proceso de investigación y realización del Panel M.T.C. como técnica constructiva para viviendas en zonas rurales de Boyacá (Colombia). La edificación de viviendas en este contexto es algo delicado ya que se trata de zonas alejadas y caracterizadas por una gran pobreza. Actualmente se ha perdido e l uso de las técnicas constructivas tradicionales, adoptando soluciones “modernas” inadecuadas al contexto y costosas (materiales convencionales). La propuesta del Panel M.T.C. se fundamenta en la reinterpretación del bahareque1 y permite usar recursos locales (madera, tierra cruda, caña brava) y conocimientos ancestrales relacionados al contexto rural boyacense. El proyecto se articuló en dos fases, una de estudio del contexto socio-cultural y otra de investigación sobre las técnicas constructivas. Por ello se organizó en Ráquira (Boyacá) un taller con artesanos y algunas entrevistas a los habitantes. De tal manera se desarrolló un panel, cuya modularidad permite la parcial prefabricación y su conclusión a través de procesos de autoconstrucción. La solución permite desarrollar viviendas sostenibles de un piso, respondiendo a las necesidades ambientales, a la población y en acuerdo con el contexto geográfico y cultural. Sin embargo este proyecto abre un camino para profundizar en contextos y situaciones análogas. - Aplicación de la guadua para la construcción de cubiertas con tierra, basadas en el “domocaña”
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Ángel Ospina, Clara; Garzón, Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-24
Este artículo describe el trabajo experimental de construcción de varias viviendas realizadas con la técnica de cubierta de guadua y tierra denominada “domocaña”, innovación realizada en la Universidad Nacional de Ingeniería del Perú. Esta es una transferencia reciente, solo lleva cerca de una década de aplicación en Colombia; existen varias obras experimentales y demostrativas que fueron construidas con esta técnica, por profesionales que aceptan el desafío de la innovación para el desarrollo de conocimiento. Se considera que esta propuesta técnica tiene validez y amerita un trabajo más profundo, puesto que las cubiertas que se han logrado construir son alternativas versátiles, ecológicas, durables, bonitas, confortables climática y acústicamente, económicas y sencillas de elaborar. Este escrito propone estimular el estudio de dicha técnica desde la descripción de las experiencias para trasferir lo aprendido a partir de la práctica constructiva, con los aciertos y las dificultades. Todo ello en virtud de que para cubiertas de viviendas de bajo costo es una alternativa que tiene un alto potencial; de ahí que la intención sea motivar a otros profesionales e investigadores, incluso a centros de estudios como las universidades, para que profundicen científicamente en esta propuesta de construcción. - Transferir tecnología vs. Transferir conocimientos en la arquitectura y construcción con tierra
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Garzón, Lucía Esperanza
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-24
Este artículo es una reflexión sobre cómo transferir tecnología, concepto que parte de la idea de “Investigación”, “Desarrollo” e “Innovación” (I+D+i), y que en este caso se enmarca en el contexto de la arquitectura con tierra y en las formas de intervenir el ambiente para contribuir a la configuración una sociedad del conocimiento e identificar la evolución y potencial de técnicas asociadas a dicho proceso. Desde esa perspectiva, se analiza el origen de dicho concepto a la hora de construir con materiales no industrializados y la forma de perpetuar saberes tradicionales relacionados con el desarrollo de dichos métodos de construcción. En este documento se presentan dos casos de experiencias colombianas y se evalúan los primeros resultados de estas técnicas transferidas. En ese sentido, el propósito fundamental de este artículo es presentar un análisis de las experiencias de arquitectura y construcción con tierra que surgen de la sabiduría ancestral de los pueblos, como manifestación de su cultura y de ese “saber hacer” en donde subyace la expresión particular de un lugar y su respuesta a las necesidades del contexto socio ambiental. Con estas experiencias se propone otra forma de abordar la transferencia en la construcción de un nuevo “modelo de desarrollo” que tiene unas implicaciones democráticas más horizontales en procura de aportar a la equidad y a la convivencia armónica con el entorno en pro del bienestar de todos los seres que habitamos el planeta. - El Bloque de Tierra Comprimido o BTC Una alternativa de Construcción para la Arquitectura Contemporánea
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Angulo Jaramillo, Darío Ernesto; Carreño Charry, Ana
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-24
La degradación del planeta ha llevado tanto a los organismos de investigación y experimentación, como a las empresas privadas y particulares a plantear nuevas y mejores alternativas de construcción que minimicen el impacto ambiental negativo para la fauna, la flora y recursos naturales en general. Muchas de estas alternativas retoman sistemas constructivos vernáculos y materiales amigables con la naturaleza, como por ejemplo la tierra cruda para la construcción. Es por esto que el bloque de tierra comprimido o BTC es unas de las técnicas de construcción más representativas en tierra cruda, debido a su posibilidad de industrialización y producción a gran escala de manera rápida y económica, que lo hace una alternativa viable, durable y sostenible para todo tipo de obra ya que se comporta como un prefabricado tradicional con la diferencia de que no produce CO2 ; por ello en este artículo se pretende mostrar las bondades de este material y situarlo en el contexto de la realidad actual.