vol. 13 núm. 26 (2013): sección especial: filosofía de la química
Browse
Recent Items
- ¿Acerca de qué nos habla la química? Nuevos argumentos en favor de la autonomía ontológica del mundo químico
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: Lombardi, Olimpia
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-27
Si bien la química como disciplina tiene una larguísima historia, los impresionanteséxitos de la mecánica cuántica en el siglo XX han conducido a concebirla como unarama de la física sobre la base de un enfoque netamente reduccionista. El propósito delpresente trabajo consiste en abordar el tema de la relación entre química y física tal comoha sido discutido en la reciente filosofía de la química. El objetivo final, en sintonía conartículos previos, es defender la autonomía ontológica del mundo químico desde unaperspectiva anti-reduccionista, tomando en consideración ciertas críticas directas a talestrabajos formuladas durante los últimos años. - Representación del sistema periódico: una tabla basada en tríadas
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: Zambón, Alfio
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-27
En este artículo presentaremos una representación del sistema periódico basada en dospilares fundamentales: las tríadas de número atómico y la concepción de los elementosquímicos como sustancias básicas. En la última década, la noción de tríada ha sidorescatada y sugerida por Eric Scerri como posible criterio categorial para representarla periodicidad química. Mediante esta representación, mostraremos como a través detríadas es posible reconstruir todas las relaciones entre los elementos que forman losgrupos del sistema periódico, sin apelar a las configuraciones electrónicas. - La relación entre química y física: isomerismo óptico y la paradoja de Hund
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: Fortín, Sebastían; Martínez González, Juan Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-27
En el presente trabajo abordamos el problema de la relación entre química y física focalizándonosen la cuestión del isomerismo óptico y la llamada ‘paradoja de Hund’, queapunta a la dificultad de dar cuenta de la quiralidad mediante la mecánica cuántica. Enparticular, presentamos la solución a la paradoja propuesta desde la teoría de la decoherencia.El objetivo del trabajo consiste en cuestionar esta solución a la luz de unainterpretación precisa del concepto de decoherencia. Sobre esta base argumentamosque una respuesta satisfactoria a la paradoja de Hund sólo puede brindarse desde unaadecuada interpretación de la mecánica cuántica, que logre sortear los desafíos conceptualesde la teoría. - El problema de las cl ases naturales en química: consideraciones acerca del esencialismo kripkeano desde la filosofía de la química
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: López, Cristian
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-27
El objetivo del presente trabajo consiste en analizar y cuestionar algunas tesis esencialistassobre el problema de las clases naturales, en particular las tesis semánticas ymetafísicas de Saul Kripke, según las cuales existen clases naturales que poseen propiedadesesenciales científicamente descubiertas. Los argumentos se basan en la prácticacientífica química y los desarrollos en filosofía de la química. Como aporte positivo alproblema de las clases naturales en química, el trabajo busca defender la viabilidad deuna posición alternativa al esencialismo sin caer en el convencionalismo: un pluralismoontológico con raíces kantianas. - Proyectar vs. figurar. Aspectos de la geometría proyectiva en el Tractatus de Wittgenstein
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: Giraldo Giraldo, Ana María
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-27
Wittgenstein, en el Tractatus, parece que utiliza la analogía de la proyección para ilustrarde una forma más clara su teoría semántica. Este artículo consiste en la exposición de unaposible lectura de esta analogía desde la geometría, ciencia de donde posiblemente fuesacada. En esta exposición queremos mostrar no sólo en qué consiste la analogía sino laposibilidad de la misma, a través de la comparación de los elementos de la geometría y dela proposición y del signo proposicional; y mostrar, así, cómo la analogía de la proyecciónpuede ser un recurso excelente para explicar la teoría semántica tractariana. - De la filosofía mecánica a la filosofía experimental: el caso de Robert Boyle
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: Cárdenas Barreto, José Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-27
En este artículo quiero argumentar a favor de la idea de que la filosofía mecánica desarrolladapor Robert Boyle desempeñó un papel importante, pero limitado, en la explicaciónde los fenómenos que sus experimentos generaban, es decir, la defensa de su mecanicismocomo la “mejor hipótesis” disponible solo logra explicar adecuadamente una parte específicade sus trabajos, mientras que el resto de su obra, en especial sus historias naturales,no requerían el apoyo total de la filosofía mecánica para generar nuevo conocimiento. Eneste sentido, uno de los elementos clave para comprender la dinámica y complejidad desu propuesta en la filosofía natural del siglo XVII es el desarrollo de la filosofía experimental,más que el apego al mecanicismo. - Consideraciones filosóficas y neurobiológicas sobre la mutua dependencia entre autoconocimiento e intersubjetividad
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: Silva Carrero, Gustavo Adolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-27
En el presente artículo sostengo que además de que hay fuertes razones para considerar que en el autoconocimiento humano, como en cualquier otro tipo de conocimiento, intervienen de manera fundamental procesos intersubjetivos, también existen buenas razones para considerar que el autoconocimiento puede ser necesario para posibilitar relaciones sociales tan básicas como la comprensión del otro y el conocimiento de los demás. Mi estrategia argumentativa se concentrará en exponer la diferencia entre autoconsciencia y autoconocimiento, para, posteriormente, a través del análisis conceptual y de evidencias neurobiológicas -interpretadas desde un punto de vista fenomenológico-, demostrar la tesis defendida en el artículo, a saber: la dependencia mutua entre el autoconocimiento y ciertos procesos intersubjetivos básicos de la condición humana. - Sobre las incidencias del método en el carácter crítico de las Ciencias Sociales. Un análisis de la posición de Karl Popper
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: López Hanna, Sonia
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-27
La principal tesis epistemológica de Popper denominada falsacionismo o refutacionismose encuentra inequívocamente relacionada con el aspecto crítico que deben encarnarlas Ciencias. Para el autor, tanto las Ciencias Sociales como las Naturales compartenel método científico, sin embrago hay quienes sostienen, en contra del mismo Popper,que los métodos que propone son diferentes. Esta crítica será el punto de partida delpresente trabajo, pues veremos en qué sentido los métodos propuestos para las cienciasson efectivamente distintos, con el objetivo de analizar si esa diferencia influye, también,en el aspecto crítico de las ciencias. Así, en primer lugar, expondremos brevemente enqué consiste el aspecto crítico de acuerdo al método falsacionista, tanto de las CienciasSociales como de las Naturales; veremos sus similitudes y diferencias para luego analizarsi esa forma de crítica es aplicable a ambas ciencias. - Acerca de la unicidad de la sustancia en química
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: Córdoba, Mariana; Labarca, Martín; Zambón, Alfio
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-27
El problema de determinar en qué consiste la sustancia química ha sido ampliamentedebatido en el campo de la filosofía de la química. Dado el desacuerdo respecto delsignificado de la expresión “sustancia química”, nos preguntamos si es posible hallar unúnico criterio para identificar cada sustancia química. Abordar este problema conduce adistinguir entre los distintos dominios de la química: macroscópico, molecular y cuántico.Esta distinción pone en evidencia que no es posible identificar unívocamente lasustancia química en todos los dominios; se evalúan entonces los problemas que surgende esta imposibilidad. - La matemática como teoría de estructuras
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: Vélez, Cristian
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-27
En el siglo XX se estipuló que el análisis de las condiciones de posibilidad del conocimientocientífico constituía uno de los objetivos centrales de la filosofía general dela ciencia. Por consiguiente, la filosofía de la matemática debería poder analizar lascondiciones de posibilidad del conocimiento matemático de acuerdo con los enfoquesdominantes en esferas como la ciencia natural. Pero, contrario a lo que sucede con elconocimiento científico-natural, donde la realidad de los fenómenos conocidos está dada,en matemática no hay consenso sobre cuál es la realidad acerca de la cual se ocupa. Unode los problemas fundamentales que enfrenta hoy la filosofía de la matemática es, así, quepara emprender una discusión sobre la posibilidad del conocimiento matemático se debedisponer de una ontología de la matemática, a fin de determinar qué es lo que se pretendeconocer en dicho dominio teórico. En este artículo presentamos un enfoque que intentasatisfacer simultáneamente una adecuada explicación ontológica de la matemática y unaacotación plausible de sus dificultades epistemológicas bajo el punto de vista de unamatemática entendida como ciencia de estructuras puramente formales.