vol. 13 núm. 2 (2012)
Browse
Recent Items
- Caracterización molecular de las cepas de Bradyrhizobium japonicum J-01, J-96 y J-98, mediante protocolos rep-PCR
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Valencia, Ruben; Gómez, Linda
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-17
El cultivo de la soya (Glycinemax (L.) Merril), en oxisoles de la Orinoquia colombiana presenta restricciones por la alta saturación de aluminio y en general, baja capacidad de intercambio catiónico (CIC) y de materia orgánica (MO), que afectan la fijación biológica del nitrógeno (N) y el crecimiento normal de las plantas. Una alternativa ambiental, a este problema es inocular las plantas con diferentes cepas de Bradyrhizobium japonicum. Las cepas de B. japonicum J-96 y J-98 se constituye en una opción de fijación biológica de nitrógeno altamente efectivas para las variedades de soja, en la Orinoquia colombiana. En este trabajo se determinaron los patrones moleculares de cepas J-01, J-96 y J-98, a partir de los primers Box-PCR y Eric- PCR. Se logró establecer diferencias genéticas entre estas, las cuales pueden ser de utilidad para complementar futuros programas de identificación de individuos, estudios poblacionales y selección asistida. Las cepas de B. japonicum J-96 y J-98, constituyen nuevas opciones de variedades biológicas para fijación de nitrógeno de soya altamente eficaces en el Orinoco colombiano. - Evolución de las propiedades del suelo en un arreglo agrosilvopastoril basado en Ceiba roja (Pachira quinata (Jacq.) W.S. Alverson)
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Roncallo, Belisario; Murillo, José; Bonilla, Ruth; Barros, Justo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-17
El deterioro de los suelos en el Valle del Cesar, ha generado en la ganadería una reducción gradual de la respuesta productiva de las pasturas, la cual ha sido mayor en áreas establecidas en monocultivo de gramíneas. Como alternativa, se plantea la integración de sistemas de producción agrícolas, forestales y pecuarios y como una estrategia de uso de la tierra que favorece la conservación del medio ambiente y la producción. La presente investigación tuvo como objetivo monitorear los cambios de las características químicas, físicas y biológicas de los suelos explotados bajo un arreglo agrosilvopastoril conformado por Pachira quinata, Leucaena leucocephala, Panicum máximum cv. Tanzania y Manihot esculenta; como testigo se utilizó un área establecida en monocultivo de Bothriochloa pertusa. Se evaluaron las variables físicas textura, densidad aparente, porosidad e infiltración. Las características químicas se determinaron utilizando los métodos descritos en el manual No 47 del ICA. El recuento microbiano se determinó por el método de las diluciones seriadas; en el estudio de macrofauna se aplicó la metodología descrita por el programa TSBC. No se obtuvieron diferencias significativas en las variables densidad aparente, porosidad e infiltración en la fase intermedia como efecto del cultivo de la yuca sobre el suelo; se presentaron diferencias significativas en el horizonte superficial después del pastoreo en todos los tratamientos. El análisis químico reveló un efecto positivo en el balance de nutrientes y mayor dinámica en el perfil de 0 - 20 cm de profundidad en el arreglo agrosilvopastoril comparado con el monocultivo. En el arreglo agrosilvopastoril se favoreció el establecimiento de hongos y se incrementó la macrofauna (154%) comparado con el testigo (36,4%). - Diagnóstico de la fertilidad química de los suelos de los municipios de Granada y Silvania para la producción de uchuva en Cundinamarca
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Roveda, Gabriel; Peñaranda, Andrea; Ramírez, Margarita; Baquero, Irma; Galindo P., Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-17
La nutrición de las plantas de uchuva es determinante para obtener un alto rendimiento del cultivo y garantizar el nivel de calidad del producto para exportación. Con el fin de caracterizar la fertilidad química de los suelos de las zonas productoras de uchuva en Cundinamarca, se realizó un muestreo en dos de los principales municipios productores, como son Granada y Silvania. Para tal fin se seleccionaron 30 fincas en las cuales se realizó el muestreo de suelos y la posterior caracterización química y su relación con el contenido de nutrientes disponibles para las plantas. Se hizo la comparación de municipios con el fin de determinar la conveniencia de un manejo similar o, en caso contrario, específico por zona. Se encontraron diferencias significativas entre los dos municipios, relacionadas especialmente con el contenido de materia orgánica en el suelo, pero además se observaron serios problemas de desbalance de cationes y alta acidez, que requieren una planificación adecuada de la fertilización. Además, los altos niveles de micronutrientes Mn y Cu pueden ser limitantes para el cultivo de uchuva. Se analizaron los componentes principales asociados a la fertilidad de los suelos y se hicieron recomendaciones generales por zona que deben ajustarse a nivel de finca. - Efecto de bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR) asociadas a Pennisetum clandestinum en el altiplano cundiboyacense
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Criollo, Paola Jimena; Obando, Melissa; Sánchez, Leonardo; Bonilla, Ruth
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-17
Pennisetum clandestinum (kikuyo) es una pastura común en los sistemas silvopastoriles del altiplano cundiboyacense, con altas propiedades nutritivas. Por tanto estudios que permitan mejorar el proceso de producción en términos económicos y ambientales reviste gran importancia. En este estudio se evaluó el papel de la inoculación con bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR) sobre el crecimiento de pasto kikuyo. Las cepas 4K y 5B fueron identificadas mediante amplificación y análisis del 16S rADN, como Stenotrophomona ssp. y Pseudomona ssp., respectivamente, caracterizadas por su eficiencia in vitro en la fijación biológica de nitrógeno, producción de compuestos indólicos y solubilización de fosfatos. Se evaluaron las cepas en condiciones de invernadero en tres tiempos de crecimiento de la planta (70, 100 y 130 días). Se evidenció que la cepa 4K incrementó el peso seco radicular de la planta en 50% a los 70 y 100 días, mientras que la cepa 5B mostró un comportamiento similar en el peso seco aéreo y radicular con aumentos de hasta el 50% a los 130 d. El efecto más importante se presentó después de 100 d donde los tratamientos TQ, TB1 y TB2, superaron en más del 80% al testigo absoluto en el peso fresco de la parte aérea. Estos resultados demostraron que la inoculación de PGPR representa una alternativa biotecnológica para promover el crecimiento de P. clandestinum, con efectos relevantes en producción de biomasa 100 días después de la siembra (dds). - Evaluación de tres proteínas hidrolizadas para la captura de adultos de la mosca del botón floral de la pitaya amarilla, Dasiops saltans Townsend (Diptera: Lonchaeidae)
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Imbachi, Karol; Quintero, Edgar; Manrique, Marilyn; Kondo, Takumasa
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-17
Se evaluaron tres cebos atrayentes para la captura de la mosca del botón floral de la pitaya, Dasiops saltans Townsend (Diptera: Lonchaeidae) en cultivos de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (Cactaceae). Los tres cebos evaluados fueron, proteína hidrolizada de soya (sin glutamato monosódico), proteína hidrolizada de soya con glutamato monosódico (salsa de soya comercial), y proteína hidrolizada de maíz; los cuales se depositaron en trampas McPhail y se ubicaron en campo bajo un diseño completamente al azar. Como resultado se obtuvo la captura de cuatro especies de Lonchaeidae identificadas como: D. saltans, Lonchaea cristula, Neosilba batesi y Neosilba sp. La proteína hidrolizada de maíz capturó la mayor cantidad de loncheidos, seguida por la proteína de soya comercial y la proteína de soya sin glutamato monosódico, respectivamente. De las especies de Lonchaeidae capturadas, solo D. saltans se ha reportado causando daño a los botones florales. Sin embargo, el número de individuos de D. saltans capturados en trampas son bajos en comparación con otros Lonchaeidae colectados y se presenta una gran dificultad para la diferenciación de las especies en campo, por lo que no se recomienda el uso de trampas McPhail cebadas con estas proteínas como sistema de monitoreo ni como un indicativo para realizar aplicaciones de insecticidas. - Determinación de condiciones controladas de almacenamiento seguro para semillas de portainjertos de lima ácida ‘Tahití’
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Jaramillo, Alejandro; Martínez, Mauricio; Cardozo, Carolina; Burgos, Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-17
Uno de los inconvenientes en la producción agrícola es el suministro adecuado y oportuno de semillas. La ausencia de métodos de almacenamiento controlado de semillas de cítricos en los viveros se convierte en la principal limitante para la producción de material de siembra, pues cerca del 40% de este material se pierde por mala calidad fisiológica de las semillas. El objetivo del trabajo fue determinar las condiciones para almacenar semillas de Citrumelo CPB 4475 [Citrus paradisi Macfad. × Poncirus trifoliate (L.) Raf.], Sunki × English [Citrus sunki Hort. ex Tan. × Poncirustri foliata (L.) Raf.] y limón ‘Volkameriana’ (Citrus volkameriana Ten. y Pasq.), comúnmente utilizados como portainjertos de lima ácida ‘Tahití’ (Citrus latifolia Tanaka). Las semillas fueron empacadas en bolsas y frascos de polietileno con tres niveles de humedad en base fresco del 10% a 9%, 8% a 7% y 6% a 5%, bajo dos condiciones de almacenamiento (10°C, 70 % HR y 24°C, 80% HR), durante 30, 90 y 180 días. El efecto de la desecación, el tiempo y el empaque de almacenamiento se midió en porcentaje de germinación. Las semillas de los tres portainjertos alcanzaron un nivel de humedad entre el 10% y 9% después de 3 días de secado a temperatura ambiente y niveles del 8% a 7% y 6% a 5% después de 2 y 14 horas de secado en sílica gel. Los mayores valores de germinación estuvieron entre los 0 y 30 días. El mayor porcentaje de germinación se presentó con el nivel de humedad entre el 10% y 9%, para todas las semillas de los cítricos evaluados. El experimento mostró que para las semillas de los tres materiales estudiados hubo mayor germinación a una temperatura promedio de 10°C con un 70% de HR. El tipo de empaque no presentó diferencias significativas. - Simulación de arreglos agroforestales de cacao como una estrategia de diagnóstico y planificación para productores
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Álvarez-Carrillo, Faver; Rojas-Molina, Jairo; Suarez-Salazar, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-17
En el trópico los sistemas agroforestales SAFs con cacao y café son los más comunes y cubren alrededor de 17,7 millones de hectáreas y aproximadamente el 70% de la producción de cacao proviene de pequeños agricultores. Como estrategia para la realización del diagnóstico en arreglos agroforestales con cacao se realizaron simulaciones con SExI-FS® para identificar las interacciones y proponer alternativas en el manejo de la estructura de los arreglos agroforestales, dando elementos claves a quienes toman decisiones para optimizar los sistemas de producción. Se evaluó la composición química del suelo y un diagnóstico de cada arreglo para obtener información para la simulación en SExI-FS®. Se encontraron variaciones en las cantidades de Ca, B y Cu debido a las prácticas de manejo de enmiendas. Los porcentajes de cobertura arbórea encontrados en cada arreglo agroforestal fueron bajos, siendo 10,8% para la finca El Salado y 6,3% para la finca El Palmar. En nuestro caso en el que la disponibilidad de nutrientes es un factor limitante, se hace necesario aumentar el nivel de sombra, ya que existe una correlación positiva entre la producción de cacao y luz, el nivel de cobertura se debe aumentar a un 30% que es el nivel ideal de sombra para cacao. La simulación con SExI-FS® nos sirve para implementar planes de manejo dentro de la plantación, como el mejoramiento del nivel de sombra, el manejo de las podas y el tipo de especies a utilizar. - Alternancia de la producción y comportamiento fenológico de la naranja ‘Valencia’ (Citrus sinensis [L.] Osbeck) en el trópico bajo húmedo de Colombia
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Orduz-Rodríguez, Javier Orlando; Garzón, Diana Lucia
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-17
En condiciones tropicales cerca de la línea ecuatorial, la precipitación es el principal factor climático que influye sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas de cítricos. En un cultivo de naranja ‘Valencia’ de 11 años de edad ubicado en suelos de la terraza alta del piedemonte llanero en Corpoica, Centro de Investigación La Libertad, en Villavicencio, Meta, Colombia, se llevaron los registros de producción por árbol en los años 2008 a 2010. A diez árboles marcados se le tomó información quincenal de la fenología de la planta en los cuatro puntos cardinales utilizando la metodología de Garrán et al. (1993) durante los años 2009 y 2010. Para estos mismos años se calculó el balance hídrico para el cultivo. La información se analizó con estadística descriptiva para la mayoría de las variables, prueba de comparación de medias para la fenología por puntos cardinales y correlación entre la precipitación anual y la fenología. Se presentó una correlación positiva de 0,6 entre precipitación y crecimiento vegetativo en el año 2009 y negativa de -0,18 en el año 2010. No se presentaron diferencias en la fenología por puntos cardinales. En el año 2008 las plantas obtuvieron 168,8 kg/planta, lo que ocasionó que en el año 2009 estas presentaran una fuerte brotación vegetativa y baja cosecha (42,4 kg/árbol); mientras que en el año 2010 aumentaron los brotes reproductivos, disminuyeron los brotes vegetativos y la cosecha fue de 147,8 kg/árbol. Se presentó una alternancia en el uso de carbohidratos entre el rendimiento de la planta y la brotación vegetativa. - Primer reporte de Anagyrus kamali Moursi y Gyranusoidea indica Shafee, Alam y Agarwal (Hymenoptera: Encyrtidae), parasitoides de la cochinilla rosada del hibisco Maconellicoccus hirsutus (Green) (Hemiptera: Pseudococcidae) en la isla de San Andres, Col.
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Evans, Gregory; Kondo, Takumasa; Maya-Álvarez, María Fernanda; Hoyos-Carvajal, Lilliana María
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-17
Se reporta por primera vez la presencia de Anagyrus kamali Moursi y Gyranusoidea indica Shafee, Alam y Agarwal (Hymenoptera: Encyrtidae), parasitoides de la cochinilla rosada del hibisco (CRH), Maconellicoccus hirsutus (Green) (Hemiptera: Pseudococcidae) en la Isla de San Andrés, Colombia. Se proveen notas breves para diferenciar las dos especies de parasitoides. - Efecto sobre la producción de carne de la aplicación de tecnologías de renovación de praderas de Bothriochloa pertusa (L.) A. Camus en la Costa Norte Colombiana
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Cajas-Girón, Yasmín Socorro; Hernández, Wilson Andrés Barragán; Arreaza-Tavera, Carlos; Argüelles-Cárdenas, Jorge; Amézquita-Collazos, Edgar; Abuabara-Pérez, Yesid; Panza-Tapia, Blas; Lascano-Aguilar, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-17
Uno de los factores que limitan de manera importante la competitividad y sostenibilidad del sector ganadero de la región Caribe es la degradación de suelos y praderas. El objetivo del estudio fue evaluar en fincas del departamento del Atlántico y dedicadas a la de producción de carne, el efecto de las tecnologías de renovación de praderas como la intervención mecánica con labranza vertical, establecimiento de una nueva gramínea, aplicación de un plan de fertilización y pastoreo rotacional, sobre la producción de carne. Se seleccionaron tres fincas en las cuales se estableció una línea base en el año 2007 y posteriormente en los años 2008 y 2009 se evaluó el efecto de la renovación sobre la producción de forraje y carne. Se determinó la disponibilidad de forraje tanto en la pradera renovada como en la pradera sin renovación y cada mes se registró el peso de los animales. Los datos se analizaron empleando un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial. Los resultados mostraron un efecto significativo de la renovación de praderas en la producción de forraje, tanto en época seca como lluviosa (P < 0.05). El efecto fue mayor en la época lluviosa que en la época seca (P < 0.05). Las praderas renovadas tuvieron en promedio 1,5 veces más forraje que la pradera testigo (21,9 vs. 8,9 t de MS ha-1). Durante el período seco, la tecnología de renovación disminuyó el efecto negativo del estrés hídrico, manteniendo una producción promedio de forraje que duplicó la registrada durante el mismo período en la pradera sin intervención (5,2 vs. 2,5 t de MS ha-1). En la producción total de carne también se observó un efecto de renovación de praderas tanto en época seca como lluviosa. El efecto de la tecnología en producción de carne fue mayor en la época de lluvias que en la época seca (353 vs. 163 kg ha-1). El promedio general indicó que la producción de carne por unidad de área fue 4 veces mayor en la pradera renovada que en la pradera testigo (859 vs. 171 kg ha-1).Los resultados mostraron que la aplicación de tecnologías de renovación de praderas a nivel de finca en el departamento del Atlántico se logra aumentos significativos en producción de forraje y producción de carne por unidad de área lo cual tendría repercusiones en los ingresos de los productores. - Efectos de las condiciones ambientales sobre el comportamiento ingestivo en bovinos de carne en un sistema intensivo en el Valle del Sinú
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Suárez, Emiro; Reza, Sony; Díaz, Eliecer; García, Fredy; Pastrana, Iván; Cuadrado, Hugo; Espinosa, Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-17
Incrementos en la temperatura ambiental y la humedad relativa, unidas al efecto de la radiación solar, ocasionan pérdidas en el bienestar animal, afectando la conducta ingestiva y la productividad animal. Por ello el objetivo de este estudio fue analizar las relaciones entre las variables atmosféricas, como temperatura del aire, humedad relativa, velocidad del viento y radiación solar, con los tiempos de pastoreo y de rumia de bovinos cebú comercial. La investigación se llevó a cabo durante 96 días, entre julio-octubre de 2010, en el C.I. Turipaná de Corpoica (Cereté, Colombia). Bovinos machos enteros (27), con peso promedio 314 ± 29 kg, pastorearon en un área de 18 hectáreas, establecidas en Panicum maximum cv. Mombasa, Cynodonnlem fluensis y Brachiaria híbrido cv. Mulato II, sin disponibilidad de sombra. Se realizaron ocho evaluaciones durante 8 días dentro del periodo experimental de las variables atmosféricas e ingestivas y las anotaciones se hicieron en un lapso de 12 horas continuas (6:00 AM a 6:00 PM). Los resultados resaltan que al aumentar la temperatura del aire, humedad relativa y la radiación solar, disminuyó el tiempo de pastoreo y aumentó el tiempo de rumia, mientras que al aumentar la velocidad del viento se incrementó el tiempo de pastoreo y disminuyó el tiempo de rumia. Los resultados obtenidos indicaron que la temperatura del aire, humedad relativa, radiación solar y velocidad del viento, presentaron una influencia directa sobre el comportamiento ingestivo de los bovinos de carne manejados en sistemas intensivos (sin sombra) en el Valle del Sinú. - Desarrollo y evaluación de un medio de cultivo alternativo para la multiplicación de Azospirillum brasilense C16 mediante diseños estadísticos secuenciados
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Moreno-Galván, Andrés; Rojas-Tapias, Daniel; Bonilla, Ruth
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-17
Para la producción masiva de inoculantes basados en bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR), es fundamental un medio de cultivo de alto rendimiento. La aplicación secuenciada de diseños estadísticos fue usada para optimizar la producción de biomasa de Azospirillum brasilense C16, seis fuentes nutricionales (glicerol, glutamato, manitol, acido cítrico, extracto de levadura y K2HPO4 3H2O) y tres fuentes minerales (MgSO4 7H2O, FeCl3 y NaCl) fueron evaluadas mediante cinco experimentos estadísticos - Placket-Burman, factorial fraccionado, diseño de paso ascendente, análisis de superficie de respuesta y screening mineral, para tal efecto. La composición optimizada del medio (g L-1) fue: 28,33 glutamato, 2,92 extracto de levadura, 1,34 K2HPO4 3H2O, 0,5 MgSO4 7H2O y 0,02 FeCl3, la cual luego de 24 h de incubación permitió producir una cantidad de proteína (32,04 μg) y biomasa seca (1,51 g L-1) del 1,72 y 1,68 veces más alta, respectivamente, en relación al medio de cultivo convencional. - Análisis de tendencias en investigación básica para cadenas productivas agroindustriales
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Flórez, Diego Hernando; Morales, Alexis; Uribe, Claudia Patricia; Contreras P., Carlos Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-17
Componente crítico en el desarrollo nacional e internacional de agronegocios del sector agropecuario, donde la demanda direcciona el desarrollo tecnológico y no tecnológico, con el objetivo de mejorar y fortalecer la demanda, como distribución, almacenamiento de productos en fresco o mínimamente procesados y de alto valor agregado, mejoramiento genético de cultivos y semovientes, manejo sostenible, transferencia de tecnología, etc. La presente investigación tiene como objetivo desarrollar el análisis de las tendencias de investigación como una práctica internacional de obligatorio cumplimiento para el caso de las actividades de I+D, donde el conocimiento del entorno tecnológico propende por sustentar y justificar la inversión de recursos humanos y materiales en distintos proyectos de investigación, a partir de la vigilancia tecnológica como herramienta de direccionamiento estratégico. El marco de acción se centra en las cadenas productivas del sector agropecuario en Colombia, teniendo como marco referencial 13 áreas temáticas, donde la identificación de referentes a nivel internacional para las cadenas productivas debe ser coherente con las demandas particulares de cada cadena y con las áreas temáticas que las abarcan, de tal manera que los resultados de este proceso sean insumo para el acortamiento de brechas y fortalecimiento del sector. Como caso de estudio se enmarca la investigación en el análisis de tendencias en investigación básica para las cadenas productivas del cacao, láctea, carne bovina y papa, obteniendo un análisis de tendencias en investigación, identificación de referentes internacionales, temáticas prioritarias, etc.