vol. 3 núm. 2 (2020): julio – diciembre
Browse
Recent Items
- Relación entre velocidad del procesamiento y fluidez verbal en niños de 6 a 8 años de los grados primero y segundo pertenecientes a instituciones públicas y privadas de dos municipios colombianos
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Semilleros de Investigación
Autores: Fuentes A., Laura; Meza S. , Marian; Sierra P. , Ebreidy; Jaimes P., Yanela
Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-20
Introducción: Las funciones ejecutivas incluyen un grupo de habilidades cognoscitivas cuyo objetivo principal es facilitar la adaptación del individuo a situaciones nuevas y complejas yendo más allá de conductas habituales y automáticas. Métodos: El presente estudio se desarrolló bajo una metodología cuantitativa con diseño no experimental de tipo correlacional y de corte descriptivo, que tiene como objetivo determinar la relación entre velocidad de procesamiento y fluidez verbal en niños edad escolar. Resultados: Se observa una relación estadísticamente significativa entre la velocidad de procesamiento y la fluidez verbal semántica y fonológica en niños de 6 a 8 años. Análisis y discusión: Se puede identificar la relación directa de dependencia entre la velocidad de procesamiento y la fluidez verbal, para ello se tiene en cuenta la perspectiva de Jardim, Souza, Miranda y Fernández quienes afirman que para evaluar objetivamente el desempeño de la Fluidez Verbal es importante estimar los efectos de la velocidad de procesamiento como predictores de la fluidez verbal y como mediadores de los efectos de la edad. Conclusiones: La velocidad de procesamiento tiene relación directa sobre la fluidez verbal pero no de forma total, es decir esta última no depende exclusivamente de la primera; además de que ambas variables dependen a su vez del proceso evolutivo de la edad. - Estudio comparativo sobre la percepción de calidad de vida según las condiciones sociodemográficas de niños en edad escolar, pertenecientes a instituciones públicas y privadas de dos municipios colombianos
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Semilleros de Investigación
Autores: Jaimes, Y.P.; Sanabria, A.F.; Saumet, D.A.; Herrera, E.
Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-20
Introducción: Los estudios de percepción de la calidad de vida (CV) en niños es un tema reciente, es usual que se enmarque en la percepción de las personas de acuerdo con sus condiciones de vida; económicas, sociales, de salud entre otras. Métodos: Objetivo de esta investigación es caracterizar la percepción de la calidad de vida en el marco de las condiciones sociodemográficas en niños de edad escolar. Resultados: La interpretación es crucial para deliberar las percepciones de la CV en la niñez, esta es hito en la vida de las personas. Análisis y discusión: Como se evidenció en esta investigación, la relación entre CV y factores sociodemográficos no es universal ni puede entenderse como regla; sin embargo, la insatisfacción de las necesidades básicas es incompatible con la felicidad en la mayoría de las situaciones. Conclusiones: Abordar la CV, tal como lo hemos hecho requiere una mirada más integral y compleja sobre la perspectiva educativa de la niñez. - Dimensión educativa y la fluidez verbal de niños del grado 5º escolarizados durante la pandemia covid-19 de manera virtual en dos colegios públicos de Norte de Santander
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Semilleros de Investigación
Autores: Ramos Navarro, Yaris Patricia; Villamizar Rodríguez, Karen Dayanna; Gámez Ramírez, María José; Agredo Angarit, Genny Paola
Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-20
Introducción: La calidad de vida del estudiante es un eje fundamental para lograr un alto rendimiento, lo cual se relaciona con un conjunto de habilidades y destrezas provocadas por un proceso de aprendizaje sistemático y expresado en una calificación. Por otra parte, la fluidez verbal forma parte de las funciones ejecutivas e involucra a la fluidez verbal semántica y a la fonémica. Métodos: La presente investigación está basada en el enfoque cuantitativo, de corte transversal con una muestra de 47 estudiantes, en el cual se utilizaron dos instrumentos para la recolección de datos. Resultados: Se logró identificar que a nivel semántico se evidencia que, en la categoría de animales, los infantes emitieron 15,28 palabras en promedio, por otra parte, en la fonológica, se pudo evidenciar que el fonema /p/ obtuvo el promedio más alto con 9,19 palabras. Análisis y discusión: se apreció un mayor incremento en la fluidez verbal semántica en los infantes, por lo que se podría afirmar que esto se debe a la memoria y conocimiento semántico que estos poseen, de igual forma a las experiencias que los mismos hayan tenido en su entorno. Conclusiones: Se concluye que, si los infantes tienen el apoyo o acompañamiento de tutores y acudientes, estos pueden llegar a tener un buen desarrollo de la Fluidez Verbal Semántica y Fluidez Verbal Fonémica. - Desarrollo de sistema multicanal para la detección de señales electromiográficas
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Semilleros de Investigación
Autores: Tocora Bermudez, Kevin Santiago; Portilla, German Arley; Bautista Rondón, Albeiro
Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-20
Se trabajará en un sistema electrónico de adquisición de señales electromiografíca mediante el uso de etapas de amplificación, filtrado, offset y comunicación I2C el cual puede ir conectado a un sistema embebido, para registrar y analizar las señales. El objeto de este articulo se basa en el estudio de las diferentes etapas para seleccionar los componentes electrónicos según sus criterios ideales para su correcto funcionamiento y de una adquisición lo mas limpia posible. Se hace una revisión de diferentes amplificadores operacionales de instrumentación en los cuales se tienen en cuenta su factor de rechazo al modo común (CMRR) para disminuir en lo mas posible el ruido eléctrico, también se implementa un filtro de interferencia electromagnética (EMI) donde se calculan sus etapas de filtrado en modo común y modo diferencial. Las bandas de frecuencia que se van a tener en cuenta en este sistema son de 20Hz a 500Hz, ya que en revisión científica se encontró que son las frecuencias con más patrones característicos en los cuales se pueden detectar diferentes tipos de atrofias musculares, fatiga muscular, tendinitis rotuliana y muchas más. Los filtros que se implementan para la banda de frecuencia son filtros butterworth pasa altas y pasa bajas de 4to orden ya que estos tienen una frecuencia de corte sin picos que alteren la morfología de la señal. - Desarrollo de una interfaz de clasificación de enfermedades dermatológicas basadas en procesamiento de señales e inteligencia artificial
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Semilleros de Investigación
Autores: Carreño Gómez, Duvan Andres; Portilla González, German Arley
Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-20
El presente trabajo consiste en diseñar una interfaz de clasificación de enfermedades dermatológicas como acné, urticaria, dermatitis, herpes zoster, vitíligo, melanoma y lesión vascular. Mediante la aplicación de técnicas de procesamiento de señales e inteligencia artificial a pacientes con estas patologías en la piel de diferentes áreas corporales, permitiendo al usuario capturar una imagen mediante la activación de la cámara web del ordenador, para así poder procesarla y extraer los patrones característicos comparándolas con la base de datos de las enfermedades dermatológicas establecidas, realizando un análisis interno permitiendo identificar y clasificar el tipo de enfermedad que presenta el paciente en la piel para su correcta prevención y tratamiento. - Estilos de vida saludable de las personas que asisten los días domingos a la ciclovía del malecón de la ciudad de Cúcuta
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Semilleros de Investigación
Autores: Bustos Viviescas, Brian Johan; Sanchez Moncada, Alexis Nel; Acevedo Mindiola, Andrés Alonso; Peñaranda Ramirez, Jheinner Andrés; López Lizcano, Brayan Julian; Lozano Zapata, Rafael Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-20
El presente estudio tuvo un enfoque mixto de tipo descriptivo el cualtuvo un diseño de campo, el objetivo fue determinar los estilos de vida saludable de las personas que asisten los días domingos a la ciclovia del malecón de la ciudad de Cúcuta, para el logro de este objetivo se realizó una encuesta en la cual se obtuvieron 222 hombres (30,98±14,24 años) y 234 mujeres (28,47±12,24 años) que la respondieron voluntariamente, entre los resultados obtenidos en los sujetos encuestados se destacaban deficiencias en diferentes aspectos como el calentamiento previo, hidratación, hábitos alimenticios adecuados, control de variables fisiológicas y el desconocimiento del tipo de actividad física que realizaban en la ciclovía del malecón los días domingos, por lo cual se concluye que la muestra encuestada en su mayoría a pesar de que un gran porcentaje realiza actividad física algunos no tienen en cuenta una adecuada alimentación, hidratación, entre otros, pudiendo generar así estilos de vida que podrían repercutir negativamente en la salud de estos sujetos que asisten los días domingos a la ciclovia del malecón de la ciudad de Cúcuta, adicionalmente se sugiere que los programas de promoción y prevención de la salud a través de la actividad física realizados en la ciclovia del malecón de Cúcuta no se limiten a los determinantes psicológicos y conductuales para generar mayor impacto en su población objetivo puesto una muestra considerable de los sujetos encuestados no practican unos estilos de vida saludable adecuados.