vol. 10 núm. 2 (2019): vol 10, núm. 2 (2019): julio - diciembre
Browse
Recent Items
- Álgebras de Hopf y extensiones PBW torcidas
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia en Desarrollo
Autores: Salcedo Plazas, Luis Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-23
En este artículo se relacionan algunas estructuras de álgebra de Hopf sobre extensiones de Ore y extensiones PBW torcidas de un álgebra de Hopf. Estas relaciones son ilustradas con ejemplos. También se demuestr que las extensiones Hopf Ore y las extensiones Hopf Ore generalizadas son extensiones PBW torcidas de Hopf. - Consumo de plantas pioneras por murciélagos frugívoros en un fragmento de bosque seco tropical (Colombia)
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia en Desarrollo
Autores: García Herera, Leidy Viviana; Ramírez Fráncel, Leidy Azucena; Reinoso Flórez, Gladys
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-23
La dispersión de semillas es una de las interacciones planta-animal más importante en la dinámica de comunidades vegetales y el mantenimiento de la diversidad de plantas en los bosques tropicales; ya que, mediante este mecanismo, las plantas encuentran la posibilidad de colonizar nuevos sitios y mantener la estructura poblacional. Por lo anterior, se evaluó la preferencia en la dieta de las especies de murciélagos frugívoros de un bosque seco. El análisis de 63 registros dietarios de 14 especies de murciélagos permitió identificar 11 especies, tres géneros y una morfoespecie de frutos dispersados, de los cuales Bidens pilosa, Piper crassinervium y Physalis peruviana L. fueron las especies más explotadas. Artibeus planirostris presentó la mayor amplitud de dieta seguido por Dermanura phaeotis. Se presentó sobreposiciones de dieta bajas debido a que la dieta se centró en plantas con patrones de fructificación continuos. Se resalta el consumo de frutos en estado sucesional arbusto, lo cual confirma el papel clave de los murciélagos en la dispersión de especies pioneras. - Modelo Bivariado para las Pruebas Saber11 en el Departamento Del Tolima (Colombia)
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia en Desarrollo
Autores: Garcia saavedra, Yuri Marcela; Clavijo Mendez, Jairo Alfonso; Luugo Capera, Oscar Andres
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-23
En muchas aplicaciones encontramos datos que se restringen al intervalo (0;1), tales como porcentajes y proporciones, y que además pueden ser explicados por otras variables a través de un modelo de regresión en el que la variable respuesta está distribuida como una beta. Por otro lado, se encuentran pares de variables que tienen cierta dependencia como es el caso del rendimiento en matemáticas y lectura crítica dados en las pruebas saber11 en el departamento del Tolima (Colombia) 2016. La teoría de las funciones cópula surgen como una alternativa para medir la dependencia de variables aleatorias con distribuciones marginales dadas, permitiendo estimar diferentes medidas de asociación y diferentes métodos de estimación. En este artículo se usó un Modelo Bivariado bajo el contexto de las funciones Cópula para datos que están en el intervalo (0;1). Se verificaron las propiedades de los modelos ajustados y se compararon diferentes métodos de estimaciones usando el paquete Cópula y VineCopula del software R con el fin de establecer cuál es el mejor. Se usaron datos simulados para realizar este proceso y se aplicaron los modelos a datos reales de rendimiento en lectura crítica y matemáticas en estudiantes entre los 14 a 24 años. - Sodic and Potassium Zeolites from Fly Ash Coming from Coal Combustion of Thermoelectric Termotasajero S.A.S
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia en Desarrollo
Autores: Carreño Flórez, Edgar Farid; Ferrer Pacheco, Martha Yasmid; Peña Rodríguez, Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-23
The fly ash (CV) of Termotasajero S.A.S, is a residue of coal combustion with high environmental impact on air, water, soil and ecosystems. They have a high content of Si and Al, which makes them an optimal by-product for the production of zeolites. The CV were sieved and leached in order to produce high purity zeolites. The synthesis was carried out by the hydrogel method in activation with alkalis of NaOH-2M and KOH-5M, crystallization of 2h and 3h respectively, at 90° C and 560 rpm. The sodium and potassium zeolites presented a Si/Al molar ration of 1.19 and 1.00 respectively, which were classified as zeolites natrosilite and zeolite K-F, according to the ray-X diffraction pattern (DRX). In the zeolitic product, the main elements were identified as Si, Al, O, Na, K, Ca, Fe, and in smaller proportions Ti and Mg, with irregular morphology of microcrystals with particle sizes less than 12 micrometers (μm). The analysis of Cationic Exchange Capability (CIC) shows the ionic capability of the material, finding that the highest value (141 meq/100g) corresponds to the zeolites activated with NaOH. - Estudio de los modos de oscilación en un Péndulo Físico Simétrico usando el potencial efectivo
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia en Desarrollo
Autores: Hernandez Rosso, Jose Fernando; Maya Taboada, Héctor Roger
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-23
En este artículo presentamos un estudio unificado de la dinámica del péndulo físico simétrico en el espacio de fase de los distintos modos de oscilación que se presentan en este sistema: modo plano, modo elíptico y modo cónico, usando un potencial efectivo que va a depender de la coordenada de nutación y depende también paramétricamente de la energía y del momento angular del sistema. Presentamos también una deducción formal de la aproximación de Allais para la precesión ápsidal del péndulo físico simétrico usando la teoría de pequeñas oscilaciones alrededor del movimiento estacionario o modo de oscilación cónico. - Refinamiento iterativo del Método de Gauss-Jordan, en sistemas mal condicionados
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia en Desarrollo
Autores: Mesa, Astrid Yesenia; Calvache Archila, Alvaro
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-23
En este Artículo, se construye un algoritmo iterativo para mejorar la solución de un sistema de ecuaciones lineales, de la forma Ax=b, cuando se resuelve utilizando el Método de Gauss-Jordan y utilizando aritmética finita. Comprender el funcionamiento del algoritmo, mostrar su alcance y analizar cómo se dedujo, se logra a través del concepto de norma matricial, junto con algunas de sus propiedades. Se introduce el concepto del número de condición de una matriz, y se le encuentran cotas mediante el uso de las normas matriciales. Finalmente, se expone el algoritmo iterativo del Refinamiento, que muestra el poder de éste, al resolver un sistema de Ecuaciones lineales mal condicionadas. - Andamios eletrohilados de poli(ɛ-caprolactona) /colágeno con uso potencial en regeneración de tejido cutáneo
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia en Desarrollo
Autores: Lizarazo-Fonseca, Liliana; Muñoz Prieto, Efrén; Vera Graziano, R; Camacho, Bernardo; Salguero, Gustavo; Silva Cote, Ingrid
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-27
Dentro de los tratamientos actuales para la reparación de las lesiones en piel se encuentran los autoinjertos, los aloinjertos ylos sustitutos dérmicos biosintéticos. Sin embargo, solo la terapia con autoinjerto es la que da mejores resultados y está sujeta al área de piel afectada en el paciente quemado, los demás tratamientos solo dan cobertura temporal a la herida, evidenciando la necesidad de generar estructuras que además de proteger la herida posean funciones biológicas que contribuyan a los procesos de reparación o regeneración de la piel. Con el fin de generar un apósito que reúna estas características, se fabricaron andamios de poli(ℇ-caprolactona) /Colágeno tipo I por electrohilado como posibles sustitutos dérmicos. Estos andamios se caracterizaron porSEM, ángulo de contacto, ATR-FTIR, TGA, DSC y se determinó su biocompatibilidad a partir de laadhesión y proliferación decélulas estromales mesenquimales de gelatina de Wharton (CEM-GW). Se encontró que la presencia de colágeno en los andamios disminuye el diámetro de fibra y mejora la hidrofilicidad favoreciendo los procesos de adhesión de las CEM-GW. Además, se demostró que no es necesario utilizar altas cantidades de colágeno para obtener un andamio con características fisicoquímicas y biológicas favorables. - Respuesta agronómica de mucilago de cacao (Theobroma cacao L.) en cultivo de maíz (Zea mays L.)
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia en Desarrollo
Autores: Sánchez-Olaya, Diana Maria; Rodriguez Perez, Wilson; Castro Rojas, Diego Francisco; Trujillo Trujillo, Edwin
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-23
Se comparó la producción de mucilago drenado de granos de Theobroma cacao, T. grandiflorum y T. bicolor en caja de madera y luego se evaluó su posible uso como biofertilizante. T. cacao presentó la mayor producción de mucilago drenado (4.5 ml mucilago kg-1 grano h-1) con contenidos de 11.18 mg P L.-1, 0.2 % K y 0.08 % N. Posteriormente se determinó el crecimiento de dos variedades de Zea mays (ICA V-305 y Calilla) usando mucilago drenado de T. cacao. El experimento en campo tuvo cinco tratamientos (fertisun, control (sin abonado), 5 % mucilago, 10 % mucilago y 15 % mucilago) bajo un diseño completamente al azar en arreglo de parcelas divididas. Las variables de respuesta agronómica evaluadas fueron: TAC y TRC. En la evaluación de TAC en las dos variedades de Zea mays estudiadas se observó que la variedad calilla presentó mayor crecimiento en menor tiempo cuando se aplicó mucilago drenado al 5 % respecto de la variedad ICA V-305, por lo cual se consideró el mejor tratamiento para usar como abono líquido. Considerando la existencia de malezas en el sitio de estudio, las cuales fueron retiradas solo en los dos primeros muestreos (13 y 21 dds) no se observó una tendencia clara en los valores TRC para las dos variedades de Z. mays evaluadas. - Construcción y Caracterización de un Detector tipo A cámara Proporcional multialambres
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia en Desarrollo
Autores: Castro Serrato, Hector Fabio; Delgado Gonzalez, Maritza Juliette
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-23
Se construyó y caracterizó un detector gaseoso de partículas tipo “cámara proporcional multialambres”, conocida por sus siglas en inglés como MWPC. El detector consta de un circuito electrónico dentro de una caja hermética de acrílico en una atmósfera de gas apropiado. Una vez verificado su funcionamiento mecánico y eléctrico, se realizó la caracterización como detector de partículas. Se midió la curva característica, consistente en la carga eléctrica colectada en los electrodos, en función del voltaje aplicado. Luego se midió la curva de conteo de muones provenientes de la radiación cósmica en función del voltaje, conocida como “curva plateau”. Las mediciones se realizaron con diferentes mezclas de gases: 100% Aire, 100% Ar, 100% CH4 y 90%Ar + 10% CH4 (P10).En los resultados se discute el funcionamiento del detector para distintos voltajes, con estas mezclas de gas. El mejor desempeño fue obtenido con la mezcla P10, para la cual el detector funciona en la región proporcional, para voltajes entre 3700 V y 4000 V, con un voltaje óptimo de operación de 3850 V. - Polimorfismos genéticos en pacientes con fisuras labio y/o palatinas no sindrómicos
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia en Desarrollo
Autores: Cárdenas-Nieto, Diana Milena; Leone, Paola E; Paz-y-Miño, César; Forero-Castro, Maribel
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-23
Dentro de los defectos congénitos más frecuentes se encuentran las fisuras labio y/o palatinas (FL/P), presentando una prevalencia de alrededor de 1:1.000 nacimientos vivos. El 70% de FL/P son de tipo no sindrómico, lo cual hace referencia a que se encuentran como un defecto aislado sin anomalías adicionales. Poseen una etiología compleja con un componente tanto ambiental como genético. Con el desarrollo de tecnologías de secuenciación del genoma humano se han identificado variantes polimórficas que pueden estar asociadas al fenotipo de FL/P y por tal motivo pueden contribuir a la etiología multifactorial de éstas. En esta revisión se describen las variantes comúnmente asociadas y su papel en la etiología de las FL/P. Los SNPs localizados en los genes IFR6, MSX1, VAX1, PAX9, CHD1, FGF1, GREM1 y WNT3 se han relacionado significativamente con la presencia de FL/P, y las variantes ubicadas en los genes APC, GSK3, DVL2, BMP4, ABCA4, BHMT, NTN1, TBX1, EPHA3, FAM49A, MGMT, MMP3, TIMP2 y NOG aunque se ha reportado su asociación con la presencia de las fisuras orofaciales aún no es clara su relación con dicho fenotipo. Es importante realizar estudios de identificación de variantes genéticas que involucren poblaciones específicas con el fin de poder comprender la etiología de las FL/P no sindrómicas. - Modelado Matemático de la Triponosomiasis Chagásica
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia en Desarrollo
Autores: Vega, Shirlene Patricia; Sibona, Gustavo Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-23
En este trabajo se presenta la extensión de un modelo que describe la interacción dinámica entre la respuesta inmune de un mamífero y el parásito Trypanosoma cruzi durante la fase aguda de la enfermedad de Chagas.El modelo considera las respuestas inmunes celular y humoral, más los diferentes estados (intracelular y extracelular) del T. cruzi dentro de un anfitrión mamífero. Se analizan la evolución temporal de las poblaciones, obteniendo diagramas de fase para determinar la estabilidad de los estados estacionarios en términos de sus parámetros. El sistema arroja dos estados estacionarios, los cuales se asocian con los estados de Curación y Cronicidad. El caso de muerte, obtenido cuando solo se considera la respuesta humoral, desaparece. La implicación fundamental de este resultado es el beneficio que produce la respuesta inmunecelular tanto para el anfitrión como para el parásito, puesto que permite extender la vida del anfitrión, alargando a la vez el estado crónico de la enfermedad sin destruir el habitat del parásito. - Síntesis de cinamato de metilo, a través de un procedimiento de bajo impacto ambiental, y evaluación de su actividad antifúngica como potencial preservante de maderas
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia en Desarrollo
Autores: Haug, Elizabeth; Ruiz, Diego; Raffaeli, Natalia; Saparrat, Mario; Romanelli, Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-23
La prevención y el control de hongos que atacan madera utilizando agentes sintetizados en el marco de la Química Verde es una estrategia prometedora en el desarrollo de preservantes que conduzcan a la sostenibilidad ambiental. La madera constituye un material susceptible a la degradación fúngica, presentando deterioro frecuente y agresivo cuando es puesta en servicio. Si bien a lo largo de los años se han desarrollado compuestos para su protección con diversos métodos de impregnación, muchos de los utilizados presentan fuertes cuestionamientos ambientales. El objetivo de este trabajo fue obtener cinamato de metilo (CiM) a través de un procedimiento de bajo impacto ambiental, y evaluar su actividad in vitrofrente a Gloeophyllum sepiarium(Wulf.: Fr.) P. Karst, un hongo causante de pudrición parda. Se realizó la síntesis de (CiM) a partir de ácido cinámico y metanol, mediante catálisis con ácidos de estructura Preyssler, con un rendimiento del 49% y una selectividad del 100 %. Este compuesto ejerció un efecto antifúngico, retrasando el crecimiento miceliar y su velocidad, a partir de una concentración de 2.000 ppm, aunque ello fue dependiente de la temperatura de incubación. Futuros estudios son necesarios para confirmar su potencial antifúngico cuando es aplicado en madera. - Organogénesis a partir de ápices meristemáticos y discos caulinares de Aloe vera L.
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia en Desarrollo
Autores: Albarrán Ruiz, Yuri; Pacheco Maldonado, José Constantino; Rache Cardenal, Leidy Yanira
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-23
Aloe veraL. ha sido utilizada como planta medicinal y ornamental, por lo que ha adquirido gran importancia comercial; sin embargo, presenta una desventaja reproductiva en condiciones naturales que limita el abastecimiento de la demanda mundial. El objetivo del estudio fue evaluar el desarrollo de procesos organogénicos a partir de ápices meristemáticos y discos caulinares. Se emplearon como explantes, ápices meristemáticos y discos caulinares cultivados en medio Murashige y Skoog, suplementado con distintos reguladores de crecimiento. Se cuantificó el porcentaje de inducción callogénica y caulogénica. Los brotes regenerados fueron micropropagados en medio suplementado con 2 mg L-1de BA y 0,1 mg L-1de ANA y el enraizamiento fue ensayado bajo condiciones in vitroy ex vitro. El porcentaje más alto (100%) de callogénesis en ápices meristemáticos se cuantificó en presencia de 0,5 y 1 mg L-1de 2,4-D y 3 mg L-1de ANA y en discos caulinares en presencia de 0,5 mg L-1de 2,4-D con 12.5%. Durante la caulogénesis, el promedio más alto de brotes/explante (1,1) se cuantificó en ápices meristemáticos en presencia de 5 mg L-1de ANA; mientras que en discos caulinares se observó (1,3 brotes/explante), en presencia de 0,25 mg L-1de 2,4-D. Después del segundo ciclo de micropropagación el promedio de brotes/explante desarrollados aumentó a 8,8. El mayor porcentaje (75,3%) de brotes enraizados se cuantificó en condiciones in vitro. En conclusión, elexplante primario más aconsejablepara iniciar procesos organogénicos en A. verafue ápices meristemáticos cultivados en medio con 5,0 mg L-1de ANA. - Simulación Estocástica para Determinar el Valor Presente Neto y el Costo de Incertidumbre en una Planta Eólica
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia en Desarrollo
Autores: Rivera, Sergio; Valencia, Tomas
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-27
En este documento se presenta una propuesta de simulación estocástica para determinar las incertidumbres en la inversión y el costo de incertidumbre de operación para una planta eólica. Tomando como objeto de estudio una planta eólica hipotética en El Cabo de la Vela, en La Guajira, Colombia, con las mismas características que la planta actual Jepirachi de EPM, donde se halla la función de densidad de probabilidad del valor presente neto del proyecto, y de esta forma evaluar qué tan probable es que éste sea rentable. Adicionalmente, se determina el costo de incertidumbre para la operación de la planta dependiendo de los diferentes escenarios mensuales de la energía primaria (velocidad del viento). Este costo se aproxima a una función cuadratica que sirve como elemento de costos en el problema de despacho económico cuando existen renovables. Finalmente, se discuten los resultados obtenidos y futuros desarrollos. - Caracterización nutricional y de producción de biomasa de Sambucus peruviana, Sambucus nigra y Morus alba en un banco forrajero
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia en Desarrollo
Autores: Rodríguez Molano, Carlos Eduardo; Fonseca-López, Dania; Niño Monroy, Laura Estefanía; Salamanca López, Anyela Esperanza; Hoyos Concha, José Luis; Otero Ramírez, Iván Darío; Torres Lagos, Nestor Raúl
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-27
Los bancos forrajeros son estrategias de cultivo de especies arbustivas en altas densidades de siembra que permiten garantizar la disponibilidad de alimento destinado a rumiantes en las fincas. Por ello, se evaluó la producción de hojas y la calidad nutricional de morera (Morus albaL.), tilo (Sambucus peruviana) y sauco (Sambucus nigra L.) sin fertilización en Boyacá (2700 msnm) en un diseño completamente al azar. Se realizó un análisis de varianza (Anova) y donde hubo diferencias significativas se aplicó la prueba de Tukey (p<0.05). Los resultados fueron, área foliar por planta de 81,82 ± 0,01cm2,131,37± 0,01cm2, 89,98± 0,01cm2; peso de forraje verde individual 1,73 ± 0,05 kg, 2,23 ± 0,05 kg, 1 ± 0,04 kg; materia seca (MS)30,8±0,05%, 20,2±0,06%,20,1±0,06%; proteína cruda (PC) 14,62±0,01%, 14,2±0,06%,13,4±0,05%; extracto etéreo (EE)0,85±0,01%, 1,8±0,05,1,4±0,05%; cenizas (CEN)8,6±0,05%, 1,8±0,05%, 10,07±0,01%;fibra cruda (FC) 18,97±0,01%, 17,92±0,18 %,17,8±0,05%; fibra detergente neutra (FDN) 37,8±0,05%, 29,9±0,05%,23,1±0,05%; fibra detergente ácida (FDA) 29,4±0,05%, 47,3±0,05%, 34,8±0,05%, para morera, tilo y sauco respectivamente. La biomasa y calidad nutricional varió por especie destacándose tilo con la mayor producción de forraje verde (6,9 ton/ha) y proteína de 0,19 ton/ha (p<0,05). - Efecto de distribuciones a priori en los diseños D-óptimos Bayesianos para un modelo no lineal correlacionado
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia en Desarrollo
Autores: Mosquera Benítez, Juan Carlos; López Rios, Victor Ignacio
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-23
En la práctica pueden surgir complicaciones a la hora de construir diseños óptimos para modelos de regresión no lineales, uno de los grandes problemas se evidencia cuando las observaciones son correlacionadas, debido a que éstas son tomadas de un mismo individuo, objeto o unidad experimental. Al momento de utilizar el criterio de D-optimalidad este depende tanto del vector de parámetros del modelo como de la estructura de correlación supuesta para el término de error. Una forma de evitar esta dependencia es mediante la inclusión de distribuciones a priori en el criterio de D-optimalidad. En este artículo se estudia el efecto que tiene la escogencia de diferentes distribuciones a priori, tales como las distribuciones Uniforme, Gamma y Log normal en la obtención de los diseños D-óptimos para un modelo no lineal, cuando los errores presentan diferentes estructuras de correlación. Se hallan los diseños al maximizar el criterio de D-optimalidad aproximado por el método de Monte Carlo. Además, se propone una metodología general que permite hallar diseños D-óptimos para cualquier tipo de modelo no lineal en presencia de observaciones correlacionadas. Finalmente, se propone comparar los diseños encontrados mediante el cálculo de las eficiencias tomando como diseño de referencia el obtenido con la distribución a priori Uniforme. Se aplica la metodología establecida en un caso de estudio, y se concluye que los diseños obtenidos dependen tanto de la estructura de correlacióncomo de la distribución a priori considerada. - A Sinusoidal Current Source for Bioimpedance Applications Based on a Nonlinear Discrete Time Closed Loop Control Algorithm
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia en Desarrollo
Autores: Trujillo, Vladimir; Rengifo, Carlos F.; Bravo Montenegro, Diego Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-23
Sinusoidal current sources are fundamental components of electronic equipment used in bioimpedanceanalysis and in electrical impedance tomography. Currently, these sources are mostly implemented asanalog electronic systems. The aim of this paper is to present a new approach to current sources designbased on discrete-time closed-loop control systems. The experimental results are obtained by implementingthe current source in a system of analog and digital programmable blocks, and using as a controllera nonlinear difference equation proposed by the authors. This controller guarantees the convergence ofthe amplitude of the current flowing through the load, towards a user-desired level. This new control lawdoes not require any parametric adjustment nor knowledge of the load . The developed device is able toproduce a sinusoidal current signal of a frequency ranging from 100 Hz to 120 kHz and currents from500 μA to 2 mA. The amplitude error of the current signal remained below 1% for tests performed withresistive-capacitive loads (Cole’s type loads). The output impedance is frequency dependent and rangesfrom 410 kW to 966 kW. The total harmonic distortion is less than 5%. All the proposed system is embeddedin the mixed signal device PSOC 5LP, a shunt resistance being the only external component.