vol. 1 núm. 1 (1996)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Plan Estratégico de Modernización Tecnológica de la Ganadería Colombiana

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Afanador, Germán

    Fecha de publicación en la Revista: 1996-10-31

    El Plan de Modernización Tecnológica de la Ganadería Colombiana es el resultado de la concertación entre los productores ganaderos a través de su gremio cúpula, FEDEGAN y de gremios y productores regionales el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Departamento Nacional de Planeación, COLCIENCIAS y CORPOICA y expresa una nueva manera de concebir la innovación tecnológica agropecuaria. Por otra parte, como instrumento de gestión tecnológica promueve el cierre de la brecha tradicional entre la investigación y la adopción de tecnología a través de un mayor contacto y relación interactiva entre investigadores y productores a través de escenarios tecnológicos que reflejan primero, el análisis de la problemática de los sistemas de producción ganaderos predominantes en áreas como: la estacionalidad de la producción de forrajes, el uso inapropiado del recurso genético, los bajos planos nutricionales y de alimentación animal, la degradación de praderas, los problemas de salud animal, la baja calidad de los productos e ineficiencia en los procesos de transformación y de gestión empresarial y segundo una estrategia de acción específica en: fincas, empresas ganaderas, centros de investigación y microrregiones.  
  • Ecología-Economía, Medio Ambiente y Desarrollo

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Panayotou, Theodore

    Fecha de publicación en la Revista: 1996-10-31

    El artículo incluye apartes de la ponencia presentada por el autor durante el Segundo Simposio Latinoamericano sobre Investigación y Extensión en Sistemas Agropecuarios (IESA-AL II), realizado en Bogotá, en Noviembre del año anterior. Se analizan las relaciones entre economía y ecología y se exploran mecanismos para su integración. Además, se define operacionalmente el concepto de sostenibilidad y se identifica una serie de cambios necesarios para colocar la economía en la senda del desarrollo sostenible. Igualmente, se presentan pautas para la formulación de políticas y proyectos orientados al logro de un desarrollo sostenible. 
  • Caracterización Molecular de Genes cry de Bacillus thuringiensis Utilizando PCR Extra-Rápida
    Nota TécnicaBACILLUS thuringiensis (Bt) es el microorganismo más utilizado para el control biológico de insectos plagas en la agricul­ tura. Recientemente, se ha reportado el aislamiento de nuevas cepas de Bt con diferentes especificidades contra insectos lepidópteros, coleópteros y dípteros, así como contra nemátodos, platelmintos y protozoarios (Schnepf, 1995). Con el objetivo de caracterizar molecularmente el banco de cepas nativas colombianas de Bacillus thuringiensis de CORPOICA (Resultados sin publicar), se estandarizó una metodología basada en la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), utilizando un grupo de oligonucleótidos generales que reconocen genes de las familias cryI, cryIIA, cryIIIA, cryIVA y cryV en aislamientos de Bt. Esta metodología permite una rápida evaluación de cepas nativas de Bt y la predicción de su actividad biológica como un paso previo a los ensayos de toxicidad de insectos.La PCR ha sido utilizada con éxito para la caracterización molecular de cepas nativas de Bt (Carozzi et al., 1991; Bourque et al., 1993; Gleave et al., 1993; Cerón et al. 1994), debido a su alta sensibilidad y especificidad. Generalmente, el tiempo requerido para una reacción de amplificación estándar de 30 ciclos es de aproximadamente 3 horas, con tiempos de denaturación, hibridación y extensión de 1 minuto cada uno. Tomando como base la experiencia reportada por Liu y Shearn (1995), se realizó un ensayo con el objetivo de disminuir estos tiempos a 1 segundo cada uno. Utilizando un termociclador de bloque (PTC­ 100, MJ Research, USA), se amplificaron los genes cryI, cryIA, IIA, IIIA, IVA y V de Bt, en mezclas de reacción que contenían 100 ng de DNA, 0.5 mM de cada oligonucleótido, 200 mM de cada dNTP (Amersham, UK), 1X PCR Buffer (50 mM KCl; 10 mM Tris-HCl, pH 8.3; 1.5 mM MgCl2) y 2.5 U de AmpliTaq DNA Polimerasa (Perkin Elmer, USA). Los parámetros para la amplificación consistieron en 1s a 94°C, 1s a 53°C y 1s a 72°C por 30 ciclos.Los resultados muestran que es posible reducir a menos de la mitad el tiempo re­ querido para amplificar fragmentos por PCR, de 3 horas a 1hora y 15 minutos. Utilizando esta PCR extra rápida se han amplificado fragmentos de hasta 800 pares de bases (pb) (Figura 1). Una denaturación y una extensión de 1 segundo es suficiente para obtener un buen producto de amplificación. Esto es debido a que hay un tiempo de transición entre las temperaturas de denaturación, hibridación y extensión de aproximadamente 30 segundos, que es suficiente para una síntesis completa de los fragmentos de genes cry amplificados. Este novedoso avance tecnológico está siendo implementado para la caracterización molecular de cepas nativas de Bt y puede ser empleado para otros propósitos en donde se requiera amplificar por PCR fragmentos de DNA menores de 800 pb.
  • Los Animales Transgénicos y su Potencial en el Desarrollo de la Biotecnología Animal

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Piedrahita, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 1996-10-31

    Las nuevas tecnologías en las ciencias animales han permitido la producción de animales transgénicos como una alternativa para el mejoramiento de ciertas características genéticas en los individuos de una especie. El uso de los animales transgénicos tiene amplia repercusión en la biomedicina humana y veterinaria, al igual que en producción animal. Los animales transgénicos están siendo utilizados como modelos de investigación en medicina humana; un ejemplo, es la obtención de ratones deficientes en apolipoproteína E que muestran alta susceptibilidad a la arterioesclerosis y con los cuales se facilita el análisis de los factores comprometidos en el desarrollo de esta enfermedad. Actualmente, varias proteínas de importancia en medicina veterinaria y humana se obtienen de tejidos animales o humanos, con costos que llegan a los 10 millones de pesos por miligramo de proteína pura; estos costos podrían reducirse al producirlas en forma recombinante, mediante el empleo de la glándula mamaria como un biorreactor natural. Sin embargo, una de las grandes dificultades en la producción de animales transgénico s es la imposibilidad de predecir el nivel de regulación y de expresión del gene en el animal resultante. En el presente artículo se muestran las alternativas tecnológicas que se están evaluando para permitir una mayor incorporación de los genes y un mejor control de la expresión de los mismos en los animales transgénicos.   
  • Primer Reporte del Virus del Rayado del Banano (BSV) Afectando Plantaciones de Plátano (Musa AAB Simmonds), Caña de azúcar (Sacharum officinarum) y Achira (Canna edulis) en Colombia
    En noviembre de 1995, en los Municipios de Andes, Venecia e Hispania (Antioquia), La Tebaida y Montenegro (Quindío), se observaron hojas de plantas del don Dominico-Hartón (Musa AAB Simmonds) con rayas cloróticas y necróticas, síntomas que caracterizan la enfermedad del rayado del banano. En ocasiones las plantas presentaban síntomas de mosaico en el pseudotallo y el engrosamiento y/o rompimiento de la base del mismo. Además, en las cercanías de las plantaciones de plátano de los Municipios de Andes y Montenegro, se observaron respectivamente plantas de caña de azúcar (Saccharum officinarum) con síntomas de clorosis y de achira (Canna edulis) con síntomas de mosaico leve en sus hojas. Muestras de tejido foliar de éstas tres especies de plantas fueron analizadas para detectar la presencia del badnavirus del rayado del banano (BSV) y del virus del mosaico del pepino (CMV), mediante la prueba serológica DAS-ELISA, empleando anticuerpos policlonales comerciales (AGDIA Inc., Elkhart, IN). En el caso del plátano, en la región de Antioquia únicamente se detectó el BSV en el so% de las plantas sintomáticas analizadas, mientras que en el Quindío, el 6oo/o de las plantas estuvieron infectadas simultáneamente por BSV y CMV. El BSV se detectó también en muestras de tejido foliar de caña de azúcar y achira, pero en ningún caso resultaron positivas para el CMV, según la prueba DAS-ELISA. El análisis mediante microscopía electrónica de immunoabsorbancia (ISEM) del tejido foliar de plátano y caña de azúcar infectado, indicó la presencia de partículas baciliformes típicas del BSV de aproximadamente 30 x 110 nm. Hasta donde conocemos, este es el primer reporte sobre la presencia del BSV afectando plátano, caña de azúcar y achira en Colombia y es la primera vez que se reporta a la achira como hospedero de éste virus en el mundo. 
  • Aislamiento, Patrón de Fermentación de Carbohidratos y Caracterización Morfológica de Bacterias Celulolíticas del Rumen de Bovinos Alimentados con Heno de Raigrás en Colombia
    En el Centro Nacional de Investigaciones “Tibaitatá” de Corpoica, localizado en un ecosistema trópical a una altura de 2550 m.s.n.m, se adelantó un estudio para caracterizar la población de bacterias celulolíticas ruminales de bovinos. Cinco cepas de bacterias anaerobias celulolíticas fueron aisladas a partir del contenido ruminal de bovinos alimentados con heno de raigrás (Lolium multijlorum). Las pruebas bioquímicas, el patrón de fermentación de carbohidratos y la caracterización morfológica, incluyendo los estudios de microscopía electrónica de transmisión de la membrana celular y el glicocáliz, permitieron clasificar las cepas aisladas como: Fibrobacter succinogenes succinogenes (F31 y F32), Fibrobacter succinogenes elongata(F33), Ruminococcus albus (R38) y Ruminococcus flavefaciens (R39). La cepa de R. albus fermentó un mayor número de fuentes de carbono que la cepa de R. flavefaciens, pero ambas, fermentaron celobiosa, pectina y xilano. Ninguna de las dos subespecies de Fibrobacter aisladas fermentó pentosas. Las cepas de Fibrobacter presentaron morfologías de colonia en roll-tube de agar celobiosa, no repor­ tadas en la literatura. La apariencia, tamaño y distribución del glicocáliz en las células de las cepas del género Ruminococcus hicieron posible la diferenciación de sus dos espe­ cies R. albus y R. flavefaciens y la confirmación del status taxonómico de las otras cepas celulolíticas. Las cepas aisladas constituyen las primeras entradas al banco de germoplasma microbial de referencia para bovinos en Colombia. Actualmente se adelantan los estudios de actividad enzimática celulolítica de estas cepas.    
  • Evaluación de un Modelo de Simulación de Crecimiento Aplicado a Genotipos de Soya (Glycine max. L. Merr) bajo Condiciones Tropicales
    El modelo de simulación de crecimiento y producción de soya (Glycine max. (L) Merr) Soygro V5-42, fué validado a nivel del trópico con datos experimentales de un ensayo en el cual se evaluaron dos genotipos Soyica P-33 e ICA-Ariarii-1, con diferente hábito de crecimiento, bajo dos densidades de plantas, en el Centro de Investigación Palmira de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica, localizado a 3°32' de latitud norte y 76°17' de longitud oeste, en un Mollisol, clasificado como Isohipertérmico Aquico Hapludoll. Las salidas del modelo fueron sensibles a los ajustes en trece coeficientes genéticos, los cuales se calibraron sistemática e iterativamente. La calibración del modelo presentó una estrecha relación entre lo observado y lo simulado para las principales variables de respuesta. Su validación con base en datos de experimentos de campo anteriores, presentó una relación muy estrecha R> = o.86, entre lo observado y lo simulado; lo cual indicó, que el modelo explica acertadamente la variación en las épocas de siembra y las densidades de plantas. Como resulta do de la simulación del efecto de las épocas de siembra con variaciones de clima, bajo diferentes ambientes (3 localidades), se encontró que el modelo se ajusta a las condiciones de siembra utilizadas por los agricultores en Colombia.  
  • Los Fríjoles Colombianos Lima y Común: Puntos de Vista de su Origen y el Significado de su Evolución

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Debouck, Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 1996-10-31

    Se presenta una revisión de la distribución geográfica de las formas silvestres del frijol común y del frijol lima en el Neotrópico, de sus características morfológicas y ecológicas, y de la variación bioquímica y molecular a lo largo de esta distribución. Estos hechos muestran que la diversidad genética viene organizada en tres acervos o grupos de genes, uno de ellos siendo ancestral, y con subdivisiones adicionales dentro de los acervos derivados. Se discuten las relaciones filogenéticas entre este ramal ancestral y las especies afines. Más que lugar de contacto entre acervos de materiales cultivados, Colombia aparece como corredor biológico donde transitaron las ramas ancestrales, y como lugar de posible domesticación.  
  • Caracterización del Gen de la Proteína de Dos Aislamientos del Virus del Mosaico del Pepino (CMV), Obtenidos de Plátano y Banano (Musa spp)
    El presente estudio se adelantó dentro de un proyecto de investigación para obtención de plantas resistentes al virus del mosaico del pepino (CMV), mediante la transformación y expresión del gen de la proteína de la cápside de CMV en plantas transgénicas de variedades comerciales de plátano y banano (Musa spp). Se trata de una estrategia reciente que ha sido utilizada con éxito en varios cultivos comerciales. El CMV fue detectado serológicamente (DAS-EUSA) en hojas de plátano cv. Dominico Hartón y de banano cv. Gros Michel que presentaban síntomas de mosaico. El virus se purificó parcialmente a partir de hojas infectadas de Nicotiana tabacum y con la ayuda del microscopio electrónico de transmisión, se identificaron partículas isométricas de aproximadamente 30 nm dc diámetro. El peso molecular de la proteína de la cápside en geles desnaturalizados de poliacrilamida (SDS-PAGE) fué de 28 kDa. El patrón electroforético del RNA viral de doble cadena (dcRNA) fué similar para los dos aislamientos de CMV obtenidos de plátano y banano. Utilizando la dcRNA como patrón, se sintetizó cADN por transcripción reversa y, a partir de éste, se amplificaron por PCR los genes de la proteína de Ia cápside (GPC) de ambos aislamientos. Los productos de la amplificación de aproximadamente 890 pares de bases (pb), que contenían el GPC, se donaron en el plásmido vector Bluescript KS (+/-). El análisis de restricción con endonucleasas y la secuenciación del GPC de ambos aislamientos, indicó que éstos pertenecen al subgrupo I (tipificado por el aislamiento DTL). El análisis de la secuencia nucleotídica y de aminoácidos de ambos genes, indicó una homología del 99% y un alto grado de conservación con otros miembros del subgrupo I de CMV. El GPC se está donando en plásmidos vectores para su transformación en variedades comerciales de plátano y banano en Colombia.  
  • Análisis Estadístico de Medidas Repetidas I. Se cumple el supuesto de un patrón de varianza y covarianza homogéneas
    En este trabajo se describe la metodología estadística para el análisis de la información proveniente de experimentos con medidas repetidas sobre la misma unidad experimental cuando se cumplen los supuestos de homogeneidad de la matriz de varianza - covarianza. El modelo estadístico, con una estructura de análisis de varianza de parcelas divididas, es ilustrado con datos de un experimento de inmunidad animal. Se presenta la prueba F «conservadora », la cual permite decidir sin un examen previo de los datos, si el análisis univariado es el adecuado, o se requiere de un procedimiento más riguroso. De otro lado, la prueba de esfericidad bajo la hipótesis nula (Ho) de no correlación e igual varianza de los componentes ortogonales, indica el tipo de pruebas estadísticas requeridas para probar el efecto de tratamientos y períodos los cuales serán discutidos en la parte II de este tópico.