vol. 11 núm. 1 (2014)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Inventario de la entomofauna asociada al cultivo de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus Haw.) en Briceño (Boyacá)
    Boyacá es uno de los departamentos con mayor producción de pitahaya amarilla en el país. Los estudios realizados sobre este cultivo son muy pocos, y el conocimiento de la entomofauna asociada a él es un punto de partida para realizar nuevas investigaciones que permitan identificar la entomofauna asociada a este cultivo en el municipio de Briceño (Boyacá). El desarrollo de esta investigación se llevó a cabo en plantaciones de pitahaya en tres fincas del municipio de Briceño (Boyacá). Se realizaron muestreos empleando métodos activos, como captura manual directa, uso de red y aspirador entomológico, y métodos pasivos, como trampas con atrayentes y trampas  de caída. Los insectos colectados se sometieron a cámara letal y luego se montaron en alfileres para su posterior identificación con ayuda del estereoscopio y claves taxonómicas. En las tres fincas se identificaron un total de 9 órdenes y 58 familias, y los órdenes Hymenóptera y Díptera se reportaron con la mayor cantidad de individuos benéficos. En la finca San Pablo se observó la mayor cantidad de insectos, también fue la única en donde se evidenció la presencia de la plaga más limitante para este cultivo, que es Dasiops saltans (mosca del botón floral). La cantidad de familias presentes en los muestreos se ve influenciada más por el manejo agronómico implementado en cada finca que por las variables climatológicas, como temperatura, humedad relativa y precipitación.
  • Evaluación de la tasa de concepción de tres razas bovinas receptoras de embriones en el Trópico Alto
    El presente estudio se realizó con el fin de evaluar la eficiencia reproductiva, medida en porcentaje de novillas preñadas, de tres razas bovinas, como receptoras de embriones. En el altiplano Cundiboyacense se han realizado pocos estudios tendientes a determinar cuáles razas, aptas para el medio, son las que pueden brindar mejores tasas de concepción, como receptoras, en transferencia de embriones. Los resultados se sometieron a un análisis estadístico descriptivo, utilizando los programas Excel y Minitab (Chi cuadrado x2), con variables de tipo cuantitativo. La selección de receptoras se hizo con base en la calidad de cuerpo lúteo, normalidad del tracto reproductivo, CC entre 2 y 3 en una escala de 1 (muy flaca) a 5 (cebada). La transferencia de embriones se realizó por el método no quirúrgico y se obtuvo un porcentaje de gestación en la raza Normando de 63%, en la Holstein, de 55.5%, y en la raza Brangus, de 44.4%. El protocolo utilizado fue Ovisynch, y los embriones transferidos fueron congelados y descongelados para el momento de transferirlos.
  • Evaluación del efecto de la papa fresca incluida en un alimento para vacas Holstein sobre la producción y la calidad de la leche
    Debido a la creciente necesidad de hallar estrategias de alimentación rentables, de buena calidad y fácil adopción para el ganado surge la idea de utilizar subproductos de cosechas. En este trabajo se evaluó el efecto de la papa de desecho en fresco sobre la producción y la calidad de la leche en 6 vacas Holstein entre primer y segundo parto, con producciones promedio de 24 L/vaca/día y con más de 4 semanas de lactancia. Se trabajó con un diseño completamente al azar, con 2 tratamientos, correspondientes a los diferentes porcentajes de inclusión de papa fresca, cada tratamiento con tres repeticiones, para un total de 6 unidades experimentales que se dividieron al azar en los tratamientos TC=30%-35% ms de papa + alimento balanceado en cantidad de 4.5 kilos-4 kilos, T1=25% ms de papa + alimento balanceado en cantidad necesaria para cubrir requerimientos + 100 g de grasa protegida, T2=20% ms de papa + alimento balanceado en cantidad necesaria para cubrir requerimientos + 200 g de grasa protegida. Encontrando diferencias significativas (p&lt,0,05) para grasa en el T2, con un incremento de 1,61%, seguido del T1: 1,2%. Los animales suplementados con el T1 y T2 produjeron 0,6 y 1,7 L/día más de leche frente al tratamiento control, respectivamente. Aplicando la prueba de Tukey se obtuvo que el mejor tratamiento fue el T2, con 4,92%, seguido del T1, con 4,46%, y el testigo (TC), con 3,29%. Para las variables de proteína, densidad y sólidos totales no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p&gt,0,05). 
  • Prevalencia de Neospora caninum y DVB en una finca con problemas reproductivos en Sopó (Cundinamarca)
    La investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de Neospora caninum y del virus de la diarrea viral bovina (DVB) en bovinos de una finca con problemas reproductivos, en el municipio de Sopó (Cundinamarca), y su relación con la presentación de abortos. Se tomaron muestras de suero sanguíneo de 397 animales de alta producción lechera y con antecedentes reproductivos, seleccionados al azar.Se utilizó la inmunofluoresencia indirecta para la N. caninum, y seroneutralización para DVB, y los procedimientos se realizaron en el Laboratorio de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Parma (Italia). Se encontró una prevalencia de 10.37% para DVB con respecto a 21.26% para N. caninum, y estadísticamente no hubo relación directa con respecto a los problemas reproductivos. De acuerdo con los resultados obtenidos, se reportó mayor presencia significativa de N. caninum con relación a la de DVB en el hato lechero objeto de estudio.
  • Consorcios microbianos con actividad ácido-láctica promisoria aislados desde inoculantes bacterianos nativos para ensilajes
    El objetivo de este trabajo fue aislar y caracterizar cepas de bacterias ácido lácticas (BAL) a partir de preparados microbianos (PM) nativos elaborados a base de residuos agroindustriales, como suero de leche, estiércol bovino y contenido ruminal, y diseñados como inoculantes biológicos para procesos de ensilaje de residuales orgánicos poscosecha. Se evaluaron 5 tratamientos (preparados microbianos, PM + 33% de residuo inoculante), con 3 réplicas: 1) Tratamiento control sin inoculante (PMSI), 2) Suero de leche (PMSL), 3) Estiércol bovino (PMEB), 4) Combinación de suero+estiércol (PMM) y 5) Contenido ruminal (PMCR), además, en todos se adicionó: melaza (20%), urea (1%), sal mineral (1%) y agua (45%). En recipientes plásticos se fermentaron tapados durante 96 horas, a 14 °C, de allí se obtuvieron 3 muestras de 500 mL de cada PM, se sembraron en agar MRS (Man, Rogosa y Sharpe) y se incubaron a 37 ºC durante 72 h bajo condiciones anaerobias (AnaeroGen, Oxoid). Las cepas de BAL son catalasa y oxidasa negativas, cocos, coco-bacilos y bacilos Gram positivos no esporulados. La identificación bioquímica se realizó con el sistema API-50CHL (BioMérieux, France) y la base de datos APILAB Plus versión 3.3.3. Se aislaron 39 cepas de BAL, 4 del PMSI (2 Lactobacillus plantarum, 1 L. brevis y 1 Lactococcus lactis), 12 del PMSL (3 Lactobacillus rhamnosus, 3 L. casei, 2 L. acidophilus, 2 L. paracasei y 2 L. fermentum), 7 del PMEB (3 Streptococcus bovis, 2 Lactobacillus plantarum y 2 Leuconostoc mesenteroides), 10 del PMM (3 Lactobacillus casei, 2 L. plantarum, 2 L. acidophilus, 1 L. fermentum, 1 L. rhamnosus y 1 L. paracasei) y 6 del PMCR (2 Lactobacillus vitulinus, 2 L. ruminus, 1 L. reuteri y 1 Pediococcus damnosus). En conclusión, la mejor fuente de cepas de BAL fue PMSL, que le otorga ventajas como posible inoculante bacteriano para ensilajes. En todos los PM se identificaron cepas homofermentativas y heterofermentativas, asociadas en consorcios microbianos, se generó una alternativa tecnológica para aprovechar tres residuos agroindustriales.
  • Efectos del Trichoderma sp. sobre el crecimiento y desarrollo de la arveja (Pisum sativum L.)
    Se estima que el cultivo de arveja en Colombia genera alrededor de 2,3 millones de jornales y unos 15.000 empleos directos, de él dependen más de 26.000 productores (1). Ante la ausencia de alternativas de producción, el agricultor ha recurrido tradicionalmente a la aplicación de productos de síntesis química, práctica que cada vez se encuentra más restringida por razones económicas y ecológicas (2), por esto, se hace necesario encontrar nuevos modelos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los productores. El trabajo determinó los efectos de la aplicación de Trichoderma sp. sobre el crecimiento y desarrollo de la arveja. Se realizó el aislamiento de la cepa nativa de Trichoderma sp. a partir de suelo proveniente de cultivos de arveja, luego se procedió a hacer las diluciones tanto de Trichoderma sp. nativa como de la comercial, se inocularon las plantas y se realizó la medición de las variables de crecimiento y desarrollo. La aplicación de Trichoderma sp. comercial en el cultivo de arveja mejora notablemente su crecimiento y desarrollo, influyendo en variables fisiológicas como germinación, área foliar, peso seco y fresco de la raíz, peso seco y fresco de la parte aérea, y longitud de raíz.
  • Efecto de Pyraclostrobin+Epoxiconazole en la producción de fresa (Fragaria sp.)
    Cundinamarca ha sido un gran productor de fresa(Fragaria sp),en comparación con los demás departamentos de Colombia, pero uno de sus mayores limitantes es la pérdida de fruta causada por el moho gris, enfermedad desarrollada por el agente Botritis cinerea, por esta razón, se aplicó Pyraclostrobin+Epoxiconazole® a los cultivos, en tres dosis, y se compararon con un testigo regional, Carbendazim®, teniendo como variables de estudio: producción, calidad, grados Brix, pH, acidez titulable y la incidencia de la enfermedad sobre el cultivo. Los resultados obtenidos y analizados por medio del software SAS y aplicando las pruebas de comparación de Tukey demostraron que la dosis de Pyraclostrobin+Epoxiconazole® de 80cc/200L presentó la mayor producción de fruta de segunda, tercera y total, y la menor cantidad de fruta dañada, junto con la dosis de 120cc/200L. La menor producción total y por calidad se obtuvo con la dosis de Carbendazim® (250cc/200L). En cuanto a los grados Brix, no se encontraron diferencias significativas, pero sí un aumento durante las cuatro semanas de cosecha. Los valores más altos de pH y ATT se obtuvieron con las dosis de Pyraclostrobin+Epoxiconazole®, y los menores valores, con las aplicaciones de Carbendazim® (250cc/200L).Se recomienda hacer aplicaciones de estos ingredientes en el manejo de la enfermedad moho gris.
  • Nivel de infección por estróngilos digestivos de padrotes ovinos y de sus hijas como criterio de selección de ovinos helmintorresistentes
    Mediante el análisis multivariado de correspondencia lineal simple, se evaluó laasociación entre los niveles de infección por nemátodos gastrointestinales, expresados en recuentos de huevos por gramo de heces (h.p.g.) y categorizados como Negativo, Leve, Moderado y Alto, tanto de las hijas agrupadas por padrote, como de los padrotes. El padrote de raza Bergamasca se asoció con hijas con niveles de infección leves o moderados, mientras que uno de los padrotes de la raza Barbados Barriga Negra, el BBN 1, se asoció con hijas negativas a la infección por estróngilos digestivos, y el otro (BBN 2), con niveles altos de infección de sus hijas. Al analizar cada padrote con sus respectivos niveles de infección se ve que el padrote Bergamasca se asocia con niveles moderados de infección, mientras que el Barbados Barriga Negra 1 (BBN 1) lo hizo con niveles de infección que oscilan entre leves y moderados. El padrote Barbados Barriga Negra 2 (BBN 2) mostró buena correspondencia con niveles de infección altos. Los resultados obtenidos evidencian una buena asociación entre los niveles de infección observados en los padrotes y el de cada lote de hijas separadas por cada padre. Conociendo que el recuento de h.p.g es una expresión fenotípica de resistencia frente a la infección por estróngilos digestivos, característica de índole genética y, por consiguiente heredable, concluimos que el padrote que expresó mejor capacidad helmintorresistente fue el BBN 1.
  • Prevalencia de bacterias causantes de mastitis en fincas lecheras de Toca (Boyacá, Colombia)
    El presente trabajo tuvo como objetivo aislar las diferentes bacterias causantes de mastitis subclínica, de cuartos positivos a CMT (2+) o mayores a 300,000 cel/mL de vacas procedentes de fincas lecheras del municipio de Toca (Boyacá). Mediante un muestreo probabilístico de conveniencia y por medio de un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo durante el año 2013, se estudiaron 130 fincas  especializadas en la producción de leche con promedios de 20 animales en lactancia por finca, ubicadas entre los 2300 y los 2800 msnm, con temperaturas anuales promedios de 13 °C y pluviosidades entre 800 y 1200 mm/año. Durante el año de estudio se encontró un 3.14% de cuartos positivos al CMT con grados superiores a 2 +. Streptococcus agalactiae se aisló en el 9,73%, y se convirtió en el principal patógeno aislado. Staphylococcus aureus fue aislado, en promedio, en el 6,00%. Corynebacterium bovis se aisló en el 0,30% de los casos. E. coli no se aisló. Mycoplasma bovis no se encontró en ninguna muestra. M. californicum se recuperó en el 0,50%. Levaduras, en el 0,20%, y Acholeplasma spp. se aisló en el 0,40%.
  • Influencia del nitrógeno en la producción del tomate (Lycopersicum esculentum L) sembrado en sustrato en Sutamarchán (Boyacá)
    El nitrógeno es necesario para las plantas, pero debido a la ineficacia de estas para absorberlo, tan solo un bajo porcentaje es asimilado, y el restante es liberado al ambiente. El trabajo que aquí se presenta se enfocó en determinar la dinámica del nitrógeno en la producción de tomate hidropónico con sistema de drenaje abierto y bajo condiciones de invernadero en la finca Hortifresh S.A., ubicada en el municipio de Sutamarchán (Boyacá). Para el desarrollo de este trabajo se realizaron semanalmente muestreos de la solución nutritiva, del sustrato utilizado, del agua de drenaje y del material vegetal (tallo, hojas y frutos), con el fin de determinar la concentración de nitrógeno aprovechable por la planta en el cultivo de tomate hidropónico. Los contenidos de N aplicados a la planta, expresados en relación con la acumulación total, fueron de 37,93 g, que equivalen al 100% del N aplicado. Del N total aplicado, el 0,6% (0,22051 g) es drenado, el 36% (13,665 g) es absorbido por la planta y el restante 63,4% (24,049 g) se acumula en el sustrato. Que solo el 36% del N aplicado sea asimilado por la planta, según la investigación, indica que se debe reducir la aplicación de fertilizantes nitrogenados y hacer uso racional del suministro de nutrientes que el cultivo de tomate necesita, con el propósito de reducir el impacto ambiental y optimizar el aprovechamiento de los recursos, en este sentido, la investigación sobre el mejor manejo de la fertirrigación en sistemas hidropónicos con recirculación contribuirá a un desarrollo más sostenible de estos.
  • Editorial

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia y Agricultura

    Autores: Rodriguez-Vivas, Roger Ivan

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-08

    Editorial Volumen 11 Numero 1 (Enero-Junio 2014)