vol. 2 núm. 2 (2020)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 5 of 5
  • SARS-CoV-2 (Covid-19) pone en evidencia la situación del personal de la salud en Colombia

    Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas

    Revista: Paradigmas Socio-Humanísticos

    Autores: Becerra Pabón, Ana Cecilia

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-08

    Frente al impacto que ha tenido el Coronavirus SARS-CoV-2 (COVID 19) en el personal de salud en Colombia, se resaltan algunos aspectos que la Pandemia ha puesto en evidencia ante el público en general, frente a la realidad que vive este gremio en Colombia.
  • Evaluación de una intervención cognitiva para los síntomas coronarios en la mujer: ensayo clínico no aleatorizado

    Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas

    Revista: Paradigmas Socio-Humanísticos

    Autores: Motta León, Claudia Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-11

    El presente artículo tiene como objetivo determinar la eficacia de una estrategia de manejo cognitivo de los síntomas de enfermedad coronaria para mejorar las acciones de respuesta y los niveles de autoeficacia general en un grupo de mujeres participantes de un programa de rehabilitación cardiaca en dos instituciones de salud de la ciudad de Bogotá D.C. La metodología utilizada fue un diseño tipo ensayo clínico controlado no aleatorizado. La intervención se realizó en cuatro sesiones con un encuentro semanal. Las acciones de respuesta y los niveles de autoeficacia fueron evaluados al inicio, dos y cinco semanas después de finalizar la intervención. El análisis de resultados mostró una correlación positiva en el grupo experimental entre las acciones de respuesta y los niveles de autoeficacia general que se mantiene en la medición intermedia y final. Respecto a la autoeficacia la intervención no demostró mayor eficacia que la intervención convencional. Lo anterior comprueba la importancia de incluir elementos cognitivos y enfoque de género dentro de los programas de rehabilitación cardíaca.
  • Fundamentos pedagógicos y comunicacionales en Políticas Educativas de atención de sectores de juventudes de vulnerados

    Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas

    Revista: Paradigmas Socio-Humanísticos

    Autores: Bambozzi, Enrique Néstor

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-11

    El debate en torno a la posibilidad de enunciación de pedagogías críticas desde Latinoamérica se inscribe en una línea de investigación que, en el presente, está radicada en la SECYT –UNC (Facultad de Ciencias de la Comunicación) por un equipo conformado por docentes investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Provincial de Córdoba. En esta etapa de la investigación, se propone logar una identificación de las perspectivas  educativas y comunicacionales que configuran los procesos de escolarización del Programa de Inclusión y Terminalidad de la Educación Secundaria para Jóvenes de 14 a 17 años (PIT)  en una escuela pública urbano-periférica y en el Centro Socio Educativo Penal Juvenil, Complejo Esperanza de Córdoba . A través de un diseño cualitativo y de una investigación de tipo exploratoria y descriptiva se trabaja mediante entrevistas en profundidad a directivos, docentes y estudiantes, análisis documental y observaciones de campo indagando y sistematizando en las perspectivas educativas y comunicacionales que configuran los procesos de escolarización de educación media de jóvenes de sectores vulnerados. Nuestra pregunta se construye sobre la posibilidad de identificar diversas perspectivas educativas y comunicacionales en los procesos de escolarización acontecidos en el Programa de Inclusión y Terminalidad de la Educación Secundaria para Jóvenes de 14 Programa de Inclusión y Terminalidad de la Educación Secundaria para Jóvenes de 14 a 17 años (PIT) de una escuela pública de gestión estatal y en el Centro Socio Educativo Complejo Esperanza (Penal Juvenil) de Córdoba y que estas identificaciones aportarán claves interpretativas y de intervención en torno los obstáculos y posibilidades de la ampliación o universalización de la educación secundaria a los jóvenes de sectores vulnerados como así también la toma de decisiones alternativas en la práctica de la enseñanza.
  • Tratamientos no convencionales utilizados en la curación de las heridas
    El tratamiento de heridas crónicas es un desafío para los profesionales de la salud, por el tiempo de cicatrización, la lentitud del proceso, las recidivas y las repercusiones psicosociales: cambios en el estilo de vida, alteración en la convivencia familiar y autoimagen. En la actualidad existen  diversos tratamientos para el manejo de heridas. Esta investigación tuvo como objetivo identificar tratamientos no convencionales utilizados en la curación de las heridas. Metodología: Revisión integrativa de literatura, que realizó una búsqueda en  diferentes bases de datos: Science direct; Scopus, EBSCOhost; LILACS y PubMed. Se incluyeron artículos, publicados del 2001 al 2020, producto de investigación, ensayos clínicos y revisiones sistemáticas con Meta-análisis, en tres idiomas. Resultados: 51 artículos seleccionados utilizaron: manejo con miel, larvas, plantas medicinales y barro, entre otros. Conclusiones: Esta revisión permitió identificar diversos  tratamientos y evidenciar el aumento en el número de investigaciones que buscan sustentación científica para la utilización de tratamientos no convencionales.
  • Modelo de prevención de la violencia y educación para la paz en adolescentes escolares de una institución educativa en Cundinamarca
    El proceso de la educación para la paz, específicamente desde el campo de la educación, viene desarrollándose desde hace varias décadas, incluso compartiendo momentos clave en el proceso evolutivo de los acercamientos entre diferentes gobiernos y los grupos insurgentes, es decir, los procesos de paz en Colombia han venido permeando las diferentes instancias educativas. El objetivo de la investigación se enfocó en diseñar e implementar un Modelo de Prevención de la Violencia y Educación para la Paz en adolescentes escolares, promoviendo habilidades de autoconocimiento, manejo de las emociones, comunicación empática y resolución de conflicto para una cultura de paz. Para tal fin se siguieron los pasos metodológicos de un proyecto de intervención de caracterización, diseño pedagógico, intervención por medio de talleres, análisis de resultados y evaluación. Se desarrolló así un Modelo de Prevención de la Violencia y Educación para la Paz como iniciativa para evitar la violencia escolar.