vol. 10 núm. 1 (2015): revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad
Browse
Recent Items
- Inversión en el posconflicto: fortalecimiento institucional y reconstrucción del capital social
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Niño, Jairo; Devia, Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-05
Con el fin de la Guerra Fría, los conflictos de carácter intraestatal escalaron en número, duración e intensidad; demandando una reorganización de los objetivos de los agentes internacionales interesados en la reconstrucción subsiguiente. El diagnóstico apropiado de las dinámicas de inversión y la respuesta del sector privado a los esfuerzos que en esta materia hacen instituciones locales e internacionales, es de importancia capital para optimizar los procesos de reconstrucción de la vida política y económica en escenarios de posconflicto. El presente documento explora esta dinámica con foco en las variables que generan un ambiente propicio para el fortalecimiento institucional y la construcción de capital social, áreas más vulnerables en los conflictos civiles y que desde 1989 han cobrado especial relevancia en los esfuerzos para la construcción de una paz duradera. - Perspectivas comparadas de la presencia de la policía durante el conflicto y el postconflicto: los casos de Guatemala, El Salvador, Irlanda del Norte, Afganistán y Republica del Sur de Sudán
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Jaramillo Marín, Jefferson
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-05
En éste artículo se analizan cinco casos emblemáticos de países que experimentaron transiciones totales o parciales desde la confrontación armada irregular hacia un estado de relativa seguridad. Los casos analizados fueron Afganistán, Guatemala, Irlanda del Norte, Salvador y el sur de Sudán. El abordaje de los casos se hizo a partir de revisión de fuentes documentales secundarias y bajo una perspectiva comparada. Las fuentes revisadas permiten subrayar, en los casos analizados, la necesidad de romper con las estructuras simbólicas y materiales que contribuyeron o fueron parte de la violencia contra los civiles. En cada uno de los casos analizados, la Policía tuvo actuaciones cuestionables durante la confrontación armada, pero también fue objeto de variadas reformas en el período de transición a la normalización de la situación de seguridad. Éste documento ofrece claves de discusión para validar, en posteriores ejercicios de indagación cualitativos y cuantitativos, el papel que la policía ha tenido en el conflicto colombiano y lo que se espera de ella en una etapa posterior al conflicto. - Izquierda y poder electoral en Bogotá: una reconstrucción histórico-coyuntural (2004-2012)
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Bonilla Montenegro, Julián Darío
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-05
El presente artículo científico como objetivo describir elproceso histórico de la Izquierda colombiana desarrollado en Bogotá en los últimos años, identificando los escenarios de ascenso, crisis y ruptura que ha sufrido por diversos acontecimientos en donde las condiciones sociales y políticas de la coyuntura han generado circunstancias particulares para cada uno de estos procesos. Se trabajará una primera parte en relación a los antecedentes, para luego describir los escenarios en los que la Izquierda se ha mantenido en la Alcaldía, desde Luis Eduardo Garzón (2004-2007) hasta Gustavo Petro Urrego (desde 2012), pasando por la fase más crítica de la Alcaldía de Samuel Moreno Rojas - Clara López Obregón (2008-2011). La base del proceso es la construcción desde el análisis de coyuntura y la recolección de información se basó esencialmente en el manejo de minería de datos (web mining), recurriendo a diversas fuentes de prensa que han analizado dicho proceso. - Relaciones entre España y América Latina en el ámbito de la defensa
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Bartolomé, Mariano César
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-05
El presente trabajo se enmarca en las relaciones existentes entre España y América Latina, ámbito en el cual se registra una continua presencia latinoamericana dentro de los objetivos prioritarios de la política exterior española. En ese contexto se insertan las vinculaciones bilaterales en materia de Defensa, observándose que en ese plano Madrid ha implementado diferentes formas de vinculación con la contraparte. Nuestro objetivo es aportar información sobre las relaciones entre España y América Latina en materia de Defensa, encuadradas conceptualmente en una Diplomacia de Defensa. Con esa meta, en primer lugar se efectuará un breve repaso sobre las relaciones desarrolladas entre las partes en los últimos tiempos, para luego enmarcar en ese plano las acciones de la Diplomacia de Defensa. Luego se analizan en detalle dos expresiones de ese despliegue: la comercialización de material de Defensa de procedencia española en el mercado latinoamericano y el empleo del instrumento militar en el marco de iniciativas multilaterales que involucren a la contraparte. Finalmente, en el apartado de conclusiones se evaluará lo actuado y las opciones a futuro que ofrece el campo de la Defensa, para las relaciones entre España y América Latina. - Distribución de ingresos y pobreza como obstáculos a la recuperación de la crisis en la Unión Europea
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Cruz Marcelo, Jose Nabor
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-05
Artículo que informa los resultados de cómo la desigualdad de los ingresos ha generado un intenso debate no sólo en la teoría económica sino en las ciencias sociales en general, puesto que se considera imprescindible una mejora en las percepciones de ingresos para generar bienestar económico y social. Por lo tanto, a través de tres indicadores, el coeficiente de Gini, la participación de los salarios en el Producto Interno Bruto y un índice de concentración del ingreso alternativo se analiza la evolución la distribución del ingreso en los países de la Unión Europea (UE) durante el periodo 1995-2012. Además, se simulan escenarios económicos, a través de un modelo algebraico que se basa en el método de Monte-Carlo, los efectos de algunas estrategias alternativas de Políticas Públicas que se pueden llevar a cabo en la Unión Europea para enfrentar la recesión económica y mejorar la desigualdad social. Se encuentra que mientras no se apliquen choques de demanda en la economía, la recesión económica continuará, así como la reducción del poder adquisitivo de los salarios de la UE. Lo cual constituye factores que influyen en el descontento y protesta social que consecuentemente impactarán en la seguridad y desarrollo de las economías europeas. - El concepto de seguridad humana en las relaciones internacionales
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Zavaleta Hernández, Sandra Kanety
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-05
Durante la década de los noventa, las transformaciones acontecidas en el orden internacional como resultado de la implosión de la Guerra Fría, así como la permanencia de estructuras y mecanismos de poder establecidos desde el orden de la segunda postguerra, darían pie a un complejo proceso de reestructuración de la dinámica mundial que habría de influir en la concepción de la seguridad. Con la instauración del Nuevo Orden Internacional, el paradigma unidimensional y unidireccional de seguridad, arraigado al conflicto y al elemento militar y predominante durante más de cuatro décadas, aprehendería en sus significaciones y entendimientos elementos multidimensionales y multidireccionales estrechamente vinculados a cuestiones inherentes al desarrollo. Desde un enfoque crítico de la política internacional, el artículo tiene como objetivo así establecer las características coyunturales que en la dinámica de las relaciones internacionales coadyuvaron a la conformación de un concepto de seguridad antropocéntrico, de carácter multidimensional, universal, contextualizado e integrado por componentes interdependientes y mutuamente vulnerables: la seguridad humana. - La violencia vinculada a la criminalidad en Brasil y el papel de las fuerzas armadas en la búsqueda de la seguridad pública
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Sampó, Carolina; Troncoso, Valeska
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-05
La violencia en Brasil es un fenómeno estructural. Sin embargo, el avance de la criminalidad ha sido acompañado por un incremento en los niveles de violencia a punto tal de poner en jaque la integridad territorial forzando al Estado a buscar la manera de mantener el ejercicio de la soberanía aun en espacios remotos y poco poblados. En los últimos años, la agenda de seguridad brasilera se ha ocupado en gran medida del problema de la violencia asociada a la criminalidad. A pesar de que la problemática se presenta como eminentemente urbana e incluso se concentra en Rio de Janeiro y Sao Paulo, el tamaño y la importancia de esas ciudades han llevado al Poder Ejecutivo a repensar el papel de las Fuerzas Armadas. En este contexto, Brasil ha incorporado tareas consideradas no convencionales a las funciones de las de Fuerzas Armadas como forma de reforzar la Seguridad Pública en tan emblemáticas ciudades. El objetivo del presente trabajo es describir y analizar la situación que atraviesa Brasil en términos de violencia asociada a la criminalidad y el rol que las Fuerzas Armadas han adquirido en ese escenario. - La evolución de la seguridad en Sudamérica: un análisis comparativo entre Colombia y Brasil
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Vargas-Alzate, Luis Fernando; Sosa Noreña, Santiago; Galeano David, Héctor José
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-05
Estudia la evolución de la seguridad en Suramérica comparando los avances dados en dos casos característicos para la región, Colombia y Brasil, en relación con la transición de modelos de seguridad tradicionales hacia la aplicación del concepto de seguridad humana. Análisis histórico de casos y el estudio de series temporales tales como el número de soldados por habitante, su calidad militar, el gasto social y castrense, y el desarrollo humano, los autores concluyen que la seguridad humana ha tomado una importancia notable en los planes de desarrollo y los programas estatales de ambos países. Sin embargo, presentan una tendencia opuesta con respecto a la militarización: Brasil menos militarizado (aunque su ejército se está mejorando constantemente, hecho que se explica por el elevado gasto militar del país); Colombia más militarizado con el fin de enfrentar su conflicto interno. Puede señalarse que el desarrollo humano de Colombia rivaliza con el de Brasil; no obstante ambos casos estén por debajo del promedio regional. Entonces, es factible concluir que, si bien se está aplicando el enfoque de la seguridad humana en ambas naciones, el avance ha sido lento y las diferencias entre ellas son menores a lo esperado. - El Banco Mundial y los Derechos Humanos: un repaso crítico a los argumentos jurídico-doctrinales
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Burgos Silva, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-05
Este artículo de reflexión tiene por objeto identificar y valorar críticamente varios de los argumentos jurídico doctrinales que sostienen la obligación jurídica por parte del Banco Mundial de respetar normas internacionales de derechos humanos. Fundado en una metodología cualitativa y centrada en la dogmática del derecho internacional público, sostiene que la vinculación a las Naciones Unidas mediante acuerdo previo, los compromisos internacionales de los estados miembros del organismo y el carácter consuetudinario y/o de principio general del derecho, de esta normatividad, son los tres argumentos centrales de dicha obligatoriedad. Los mismos, sin embargo, están afectados por su generalidad, ambigüedad en cuanto a la concreción de los compromisos y no aceptación por el mencionado organismo internacional. En tal sentido, el texto propone la necesidad de promover la suscripción de los tratados de derechos humanos por parte de los organismos internacionales, identificando de paso algunos de los antecedentes ya existentes al respecto. - La gran estrategia Argentina en los tiempos de la transición hegemónica: China, realismo periférico e importaciones militares
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Escudé, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-05
Este trabajo aplica la teoría del realismo periférico al análisis de las oportunidades abiertas a la Argentina gracias al ascenso de China, que ya es un importador más importante de Argentina, Brasil y Chile que Estados Unidos. Parte del supuesto de que es ventajoso que una potencia hegemónica como Estados Unidos, cuya economía no se complementa bien con la de Argentina, sea reemplazada por una potencia que se complementa mejor. Nos recuerda que Argentina es un notable caso de movilidad estatal descendente, y que su decadencia se acentuó debido a dos circunstancias históricas principales: su neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial, y la Guerra de Malvinas de 1982. Al adoptar estas políticas, las dirigencias argentinas demostraron no comprender el verdadero orden interestatal, cuya estructura es incipientemente jerárquica: hay unos pocos forjadores-de-reglas; una mayoría de tomadores-de-reglas, y un puñado de Estados-rebeldes. El estudio concluye que las rebeldías argentinas le valieron al país una degradación colosal, por la cual actualmente ha perdido su capacidad para defenderse frente a vecinos que no son grandes potencias. Los cambios en el orden mundial pueden ayudarle a recuperar el estatus perdido, pero siempre que consiga establecer una buena relación con China. - El camino de Chile ante Naciones Unidas en el marco de la guerra de Irak: una mirada y un actuar
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Ulloa Castillo, Erna
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-05
Éste artículo muestra como la colaboración de Chile como Miembro no Permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, durante el bienio 2003-2004, estuvo motivado por una activa participación en el debate entorno a la Guerra de Irak. Esto significó diversos desafíos políticos, sociales y económicos que vinieron a potenciar la imagen que se tenía de Chile en el exterior desde aquel primer bienio en que fue miembro de este Consejo de Seguridad en 1952 y que absolutamente no se deseaba perder. En éste contexto, el objetivo de este artículo es, en primer lugar, mostrar el potencial y el rol del Gobierno chileno ante un escenario donde las posturas cada vez se radicalizaban más; y en segundo lugar, analizar cómo la multilateralidad fue el mecanismo a seguir ante lo que lo Chile calificó como una guerra elegida más que una guerra necesaria en relación a unos de los mayores conflictos bélicos y humanitarios de inicios del siglo XXI. Para ello se analizaron fuentes primarias del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y fuentes contrapuestas de prensa local como son los diarios El Mercurio y La Nación.