vol. 10 núm. 21 (2011)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • VIH/SIDA y determinantes sociales estructurales en municipios del Valle del Cauca-Colombia

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Gerencia y Políticas de Salud

    Autores: Tovar-Cuevas, Luis Miguel; Arrivillaga-Quintero, Marcela

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-01

    Este estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre la prevalencia de VIH/SIDA según autorreporte en el período 2000-2005 y algunos determinantes sociales estructurales en los municipios del departamento del Valle del Cauca, Colombia. Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, ecológico. Los datos se tomaron del Censo de Población (2005) realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Las variables relacionadas con determinantes sociales estructurales fueron la calidad de las viviendas, la infraestructura sanitaria, el nivel mínimo de capital humano y el acceso a los servicios de atención en salud. Se encontró evidencia estadísticamente significativa (p= 1%, p=5%) de la asociación entre estos determinantes y la prevalencia de VIH en nueve de 21 municipios analizados. La determinación estructural del VIH/SIDA merece análisis adicionales que deben conducirse desde la perspectiva de los derechos económicos y sociales de la población afectada por el virus; todo ello en garantía del derecho a la salud.
  • Acceso a los servicios preventivos en los regímenes contributivo y subsidiado de salud en un barrio estrato dos de la ciudad de Cali
    Se presenta el componente de acceso a servicios preventivos del estudio que tuvo como objetivo identificar las diferencias en el acceso a los servicios de salud entre población afiliada al régimen contributivo y subsidiado de un barrio estrato dos de Cali. Estudio de prevalencia transversal, diseño probabilístico, muestras complejas, estratificado, polietápico. Se encuestaron 2165 personas. Se estudió esta población según variables de algunos modelos de medición de acceso y uso de servicios. Hay diferencias significativas con respecto a la necesidad de consultar servicios preventivos, siendo la prevalencia más alta en el régimen contributivo. Menos de una quinta parte de la población siente la necesidad, expresa y usa servicios preventivos. El análisis por edad, sexo y tipo de programas muestra frecuencias muy bajas de uso. Este hallazgo, dramático para la salud pública, amerita la revisión de la relevancia social de los programas preventivos y el estado actual de oferta de éstos
  • Experiencia de implementación de la estrategia de atención de atención primaria en salud en la localidad de Bosa
    Con el objetivo de describir la forma en que se implementó la estrategia de APS en el Hospital Pablo VI Bosa (HPVI) y los factores favorecedores y limitantes de dicha implementación, se realizó un análisis cualitativo de material documental, entrevistas a profundidad con actores institucionales y talleres con funcionarios y comunidad. A partir de la triangulación de información se estructuró una síntesis narrativa que describe la experiencia en la localidad. Dentro de los principales hallazgos se encuentra una interesante apuesta del modelo de gestión que visualiza a la APS como estrategia central y la complementa con otras estrategias propuestas por el Distrito para la ejecución de su política pública, se destaca el fortalecimiento de las dinámicas comunitarias que aunque, limitadas mayoritariamente a lo institucional, han sido significativas en materia de sostenibilidad. Los factores favorecedores y limitantes identificados son de diversa índole, pero todos ellos relacionados con la forma de ejecutar la política pública y las dinámicas institucionales.
  • La responsabilidad social de las instituciones de salud pública (caso centro de rehabilitación e integración social zona oriente del estado de México)
    La investigación que se presenta es el resultado de un diagnóstico en el Centro de Rehabilitación e Integración Social de Chalco, estado de México, dependiente del Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF), que establece la relación entre la calidad del servicio y la responsabilidad social que brindan las instituciones de salud pública a los individuos, las organizaciones y a la sociedad, regidas por la administración pública en sus diferentes niveles (municipal, estatal y federal). Éstas tienen la función de otorgar servicios de calidad, mediante programas de rehabilitación de amplia cobertura y dependen de las políticas públicas establecidas por los municipios y los estados, en atención al cumplimiento de las metas enunciadas. El objetivo de lainvestigación es evaluar la calidad en los servicios de rehabilitación y su influencia en la responsabilidadsocial del Centro de Rehabilitación e Integración Social (CRIS) del Sistema Municipal de Desarrollo Integralde la Familia del municipio de Chalco estado de México. La hipótesis que se formula para cumplir con elobjetivo planteado es que la calidad en el servicio que se brinda en el centro de rehabilitación e integración social es influenciada por la responsabilidad social que muestran las autoridades de la institución, en su trato con los pacientes y el trato que reciben entre pares, autoridades y subordinados, de tal forma que lapercepción que existe en este momento está sesgada en función del flujo de información que se proporciona entre servidores públicos y usuarios.
  • Luchas por la salud en Colombia. Una propuesta teórica para su análisis
    Esta es una investigación teórica que propone la convergencia de tres corrientes para el estudiolas luchas por la salud en Colombia desde el análisis de la estructura sociopolítica y de los actores. Este objetivo implica la pregunta por la existencia o no de acción colectiva por la salud, en el marco de la reforma y en un contexto de violencia sociopolítica. El método utilizado fue el análisis documental de dos tipos de fuentes: 1) la revisión de autores de la acción colectiva y los movimientos sociales, y 2) artículos sobre luchas sociales en Colombia. Los resultados muestran que las luchas por la salud están inmersas en otras luchas, aunque la reforma ha propiciado la configuración de actores y formas de protesta y el tránsito hacia la reivindicación del derecho. En consecuencia, se requieren abordajes teóricos complementarios que den cuenta simultáneamente de la estructura y de los actores.
  • Características de los accidentes de tránsito con personas lesionadas atendidas en un hospital de tercer nivel de Medellín, 1999-2008
    Los accidentes de tránsito (AT) son un problema social y de salud pública mundial que puede dejar graves consecuencias en las personas y generar altos costos económicos. Entre las causas están el exceso de velocidad, la impericia y distracción del conductor y la falta de distancia entre los vehículos. En Medellín hay pocos estudios sobre AT. El objetivo fue describir características de tiempo, lugar y vehículo de los 25.635 AT ocurridos en Medellín (1999-2008) que ocasionaron lesionados que fueron atendidos en un hospital de tercer nivel. Es un estudio descriptivo retrospectivo con datos secundarios de 29.676 atenciones. Los AT ocurrieron con más frecuencia en las tardes, los fines de semana, ocasionados en motocicletas y en el centro de la ciudad. La mortalidad global fue 1,5%. El conocimiento de las variables involucradas en los AT puede facilitar la formulación de políticas específicas para reducir la creciente acciden talidad vial en la ciudad.
  • Sistemas de información en el sector salud en Colombia

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Gerencia y Políticas de Salud

    Autores: Bernal-Acevedo, Oscar; Forero-Camacho, Juan Camilo

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-01

    Objetivo: caracterizar y evaluar los sistemas de información del sector salud en Colombia. Metodología: Se desarrolló un marco conceptual que incluyó contexto legal del país y conformación de sistemas de información en otros países. Posteriormente se caracterizó el sistema de información de salud colombiano, a partir de entrevistas con actores relevantes y literatura pertinente. Finalmente, se analizó la conformación del sistema, el flujo de información y las fortalezas y debilidades de éste, para la posterior formulación de recomendaciones. Resultados y conclusiones: el sistema de información en salud colombiano se encuentra fragmentado y presenta problemas de calidad, situación similar a la de otros países. Es esencial el desarrollo de una cultura de producción, difusión y utilización de la información. Se debe aprovechar el momento de cambio que sufre el sistema de salud para buscar la mejoría de la información. Los mecanismos de captura de la información requieren una simplificación y estandarización.
  • El seguro popular de salud y la reforma a las políticas de salud en el estado de México

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Gerencia y Políticas de Salud

    Autores: Contreras-Landgrave, Georgina; Tetelboin-Henrion, Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-01

    El objetivo que se plantea es dar cuenta del proceso de formulación e implementación del Seguro Popular de Salud, como parte de las políticas públicas en salud en un estado de la república mexicana: el estado de México. El método que se realiza es un análisis en la normatividad en salud emitida a nivel nacional y estatal, y se sistematiza. De esta información se identifican variables, se desarrolla una guía de entrevistas a semiprofundidad, realizadas a los responsables que estuvieron en el inicio del Seguro Popular en el estado de México, conociéndose su proceso de implementación en los servicios de salud. Resultados: Considerando que dentro del ámbito de las política públicas nacionales y estatales para la ejecución de una ley existen etapas, se encontró que sí existió el proceso a nivel nacional, procedimiento que no se cumplió en el caso del estado de México.
  • Metodologías cuantitativas para la optimización del servicio de urgencias: una revisión de la literatura
    El presente trabajo presenta una revisión bibliográfica que enumera los problemas más comunes encontrados en los servicios de urgencias y las metodologías de investigación de operaciones más aplicadas para su estudio y solución. Se muestran las ventajas y desventajas de los métodos y los resultados obtenidos. Se encontró que los principales problemas abordados por los investigadores son: la ineficiencia en el flujo de pacientes, evaluar la capacidad del servicio vs. la demanda, y los largos tiempos de espera de los pacientes para ser atendidos. Se utiliza, principalmente, la simulación de eventos discretos y la programación matemática. Ninguna de las referencias evaluadas plantea un cambio de esquema al sistema actual ni explora la reducción de la demanda.
  • La demanda potencial y la oferta de servicios de salud para las enfermedades catastróficas en México
    El presente artículo tiene el objetivo de establecer el perfil de la demanda total y la oferta potencial de servicios de salud, disponible para las enfermedades de alto costo o enfermedades catastróficas en el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (FPCGC) del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS). En los fundamentos del diseño financiero del Fondo se consideró estática la realidad sanitaria, al descontar los efectos de los cambios epidemiológicos y no precisar las necesidades de salud de la población, “demanda oculta”. De esta manera, cuando esta demanda se revela, se transforma en demanda efectiva para las instituciones de salud y se trastocan los supuestos de planificación utilizados en los cálculos financieros del Fondo. Por lo anterior, se concluye que es imprescindible una definición metodológica del Consejo General de Salubridad, para ordenar y temporalizar la incorporación de las EC a la cobertura efectiva del Fondo.
  • Procesos de incorporación de la perspectiva de los usuarios al desarrollo de guías de práctica clínica – revisión de literatura
    Con el objetivo de identificar metodologías para la identificación e incorporación efectiva de las consideraciones y perspectiva de los usuarios al desarrollo de Guías de Práctica Clínica, se realizo una revisión sistemática de la literatura disponible. Un total de 729 artículos fueron identificados a partir la búsqueda inicial, de estos, 18 cumplieron los criterios y fueron incluidos en la revisión. Los artículos fueron valorados según calidad metodológica y se extrajo de ellos la información relevante. No se encontraron artículos metodológicos que describieran o evaluaran una metodología explicita para incorporar las consideraciones de los pacientes en el desarrollo de GPC. Las técnicas más utilizadas para estos procesos son las formales de consenso tales como Delphi, grupos focales, reuniones de análisis de los interesados, encuestas, escalas de preferencias y talleres. Las experiencias reportadas coinciden en la necesidad de vincular a los pacientes durante las etapas de priorización y aprobación de las recomendaciones.