vol. 12 núm. 1 (2020)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Crecimiento industrial colombiano restringido por balanza de pagos, 1975-2015
    En esta investigación se analiza el papel de las exportaciones e importaciones industriales en el crecimiento del sector, bajo un enfoque de crecimiento restringido por balanza de pagos, en el periodo 1975-2015. Los resultados empíricos, obtenidos a través de la técnica de corrección de errores, muestran que mientras las elasticidades ingreso de la demanda de exportaciones e importaciones industriales generan un déficit comercial, los precios tienden a contrarrestarlo; sin embargo, la balanza comercial industrial es deficitaria durante todo el periodo de análisis. Los resultados también evidencian que el sector externo industrial explica un porcentaje alto del total de las exportaciones e importaciones nacionales, aspecto paradójico y preocupante para el crecimiento agregado del país, si se considera que la participación del sector industrial en el desarrollo de la economía colombiana es cada vez menor. Se concluye que el crecimiento industrial en el país se explica por las elasticidades ingreso de la demanda de las exportaciones e importaciones y por los precios (tipo de cambio real), que el crecimiento potencial del sector es mayor al observado y que el efecto del sector industrial sobre el crecimiento del país es muy bajo.
  • Desafíos de las políticas de inclusión financiera en el Perú

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Revista Finanzas y Política Económica

    Autores: Boitano, Guillermo; Abanto Aranda, Deyvi Franco

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-12

    El objetivo de la investigación es identificar los principales determinantes de la inclusión financiera en el Perú a nivel departamental (sin Lima) de 2010 a 2017, con el fin de analizar los desafíos que enfrentan las políticas de inclusión financiera. Se usó un método GMM de dos etapas para estimar un modelo de datos de panel, donde la variable endógena es el índice de inclusión financiera de Sarma (2008). Los resultadosindican que la concentración bancaria es la principal variable que afecta la inclusión financiera. Al mismo tiempo, aunque el efecto de la tecnología es positivo, está disminuyendo con el tiempo debido al despliegue ineficiente de dicha tecnología y, en muchos casos, a una falta de conocimiento de cómo usarla, especialmente en las zonas remotas del Perú.
  • Desarrollo financiero y crecimiento económico en América del Norte

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Revista Finanzas y Política Económica

    Autores: Anguiano-Pita, Javier Emmanuel; Ruiz-Porras, Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-12

    En este artículo se estudia la relación entre el desarrollo financiero y el crecimiento económico en la regiónde América del Norte. Para este propósito, se usa el modelo generalizado de factores dinámicos comunes propuesto por Forni et al. (2005) y datos anuales de Estados Unidos, Canadá y México para el periodo 1980-2017. Los hallazgos sugieren que existen factores comunes entre los mercados financieros y las economías de la región, a pesar de sus asimetrías en tamaño, que las tasas de crecimiento económico son sensiblesa los componentes comunes y que la relación de causalidad entre el desarrollo financiero y el crecimiento económico depende de los indicadores financieros considerados. Los hallazgos pueden ser útiles para analizar el proceso de integración en América del Norte y para proponer políticas regionales.
  • Evaluación del esfuerzo fiscal y cumplimiento voluntario en el pago de impuestos en Perú
    Este estudio examina el esfuerzo fiscal y el cumplimiento voluntario impositivo en Perú. Así, en 2014, la economía peruana recaudó solo el 52.8% de su potencial total. Luego, a través de un experimento se demuestra que las políticas disuasivas no explican por sí solas el cumplimiento tributario; por el contrario, los factores psicológicos, agrupados por la literatura como “moral fiscal”, deben considerarse en dicho estudio. Por lo tanto, si Perú espera unirse a la OCDE (ya que es un objetivo para celebrar el bicentenario de su independencia), debe mejorar el cumplimiento tributario con estándares similaresa los de los países más desarrollados, y algunas políticas públicas de bajo costo diseñadas sobre la investigación de la moral fiscal pueden ayudar a conseguir este objetivo.
  • Impacto del riesgo político en la inversión privada en el Perú, periodo 1992-2018

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Revista Finanzas y Política Económica

    Autores: Sánchez Dávila, Elmer; Cedano Requena, Carolyne

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-12

    Este artículo tiene como objetivo determinar cuál es el impacto del riesgo político del Perú en la inversión privada. La metodología utilizada es la estimación econométrica de un modelo autorregresivo con retardos distribuidos (ARDL, por sus siglas en inglés) para el periodo comprendido entre el segundo trimestre de 1992 y el segundo trimestre del 2018 (1992q2-2018q2). Para ello, se toman en consideración los efectos a corto y largo plazo del riesgo político y luego se evalúa si este riesgo generado bajo los diferentes regímenespolíticos del periodo de estudio ha tenido algún impacto en la inversión privada del país. Los resultados indican que para el Perú el riesgo político no afecta a la inversión privada ni de corto ni de largo plazo. En el largo plazo, la inversión privada depende significativamente del precio del cobre, el PBI real y el tipo de cambio real, mientras que en el corto plazo depende de la evolución del PBI real. Los resultadosmuestran que el régimen político, sea democrático o no, no tuvo ningún impacto en la evolución de la inversión privada.
  • Influencia del nivel de avance educativo y el género en la toma de decisiones financieras: una aproximación desde la Prospect Theory
    Las finanzas comportamentales retan los supuestos de racionalidad en la toma de decisiones financieras, pues asumen que la forma en la cual se presenta la información determina la decisión. El objetivo de esta investigación es estudiar la influencia de aspectos como el nivel de avance educativo y el género en la toma de decisiones financieras. Para esto, se replica el experimento seminal de Kahneman y Tversky (1979) en 600 estudiantes de una universidad colombiana. La información recolectada se analiza incluyendo: a) el contraste de independencia χ2, b) el test no-paramétrico Kruskal-Wallis y c) el test no-paramétrico Mann-Whitney. Los resultados muestran la aplicación de la Prospect Theory en la toma de decisiones financieras y revela una independencia de las decisiones en función de las variables de agrupación utilizadas. También se encontró que las mujeres tienen una mayor aversión al riesgo y que el nivel de avance en la educaciónno influye en las decisiones financieras.
  • Ciclos políticos presupuestales en América Latina, 1982-2014
    El objetivo de este artículo es detectar la presencia de ciclos políticos presupuestales (CPP) en torno a las elecciones presidenciales de cuatro grandes países latinoamericanos (Argentina, Chile, Colombia y México) durante el periodo 1982-2014, en el contexto de regímenes democráticos. Para ello, se estiman modelos autorregresivos extendidos para gasto público total y sus componentes principales, considerando el efecto de las fluctuaciones cíclicas. Entre los hallazgos más importantes está la evidencia débil de CPP en los casos de Argentina y Chile, mientras que en los casos de México y Colombia se encontraron ajustes postelectorales en partidas presupuestarias sensibles a la manipulación política, como subsidios y obras públicas, junto con aumentos preelectoralesen el gasto total en el primero, y en bienes y servicios en el segundo.
  • Una comparativa de la innovación de España y Rusia: ¿políticas bilaterales para la innovación?
    Conocer la posición de los países ante la innovación es  esencial para el progreso empresarial. El objetivo del artículo es determinar la posición de España y Rusia en este sentido. Con tal fin, se recurrió a los informes de World Economic Forum, donde se encuesta a personas empresarias y directivas de 133 economías, específicamente desde preguntas de las secciones de tecnología e innovación, para a partir de sus datos realizar un análisis estadístico descriptivo en el horizonte temporal de una década, de 2007-2008 a 2017-2018. Entre las principales derivaciones, se destaca que la posición mundial de Rusia es inferior a la posición de España en cuanto a investigación y tecnología, aunque sin implicar una gran distancia.
  • La economía conductual, un campo multidisciplinar.

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Revista Finanzas y Política Económica

    Autores: Tejedor Estupiñán, Joan Miguel

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-12

    Las aproximaciones científicas desde puntos de vista multidisciplinares y heterodoxos, han permitido replantear los paradigmas impuestos por las perspectivas teóricas más ortodoxas, las cuales en el último siglo han venido siendo puestas a prueba por la evidencia empírica, permitiendo el desarrollo de nuevas teorías y métodos dentro de las ciencias económicas.
  • La evidencia empírica sobre las determinantes de la descentralización fiscal

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Revista Finanzas y Política Económica

    Autores: Bojanic, Antonio Nicolás

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-12

    Este artículo analiza las principales determinantes de descentralización fiscal en una muestra de 84 países. Los resultados empíricos demuestran que el tamaño geográfico de un país es la variable que con mayor consistencia afecta el nivel de descentralización fiscal. Países con mayor equidad en la distribución del ingreso, con niveles de educación altos, más democráticos, más urbanizados y abiertos al comercio internacional tienden a ser más descentralizados, aunque los resultados demuestran que existen variaciones  en el patrón de comportamiento a nivel regional y de ingreso. La implicación de política más importante es que aquellos países interesados en descentralizar funciones gubernamentales deberían considerar actuar sobre aquellas variables que han demostrado tener una influencia positiva sobre este proceso.