vol. 16 núm. 1: enero-junio de 2016
Browse
Recent Items
- Caracterización morfológica y estructural del cascarón cerámico desecho del proceso de microfundición en FASAB Sogamoso
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Grandas-Rincón, Isnardo Antonio; Lara-González, Luis Ángel; Paredes-Roa, Ricardo Alfonso; Roa-Bohórquez, Karol Lizeth
Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-07
Se reportan las características estructurales y los parámetros cristalinos del material de desecho del proceso de microfundición en la Industria Militar (INDUMIL) Fábrica Santa Bárbara. Mediante la realización de pruebas normalizadas de laboratorio, tales como microscopía óptica, microscopia electrónica de barrido (MEB) y difracción de rayos X (DRX), se identifican la distribución granulométrica, la porosidad y las fracturas presentes. Además, se realiza un análisis cualitativo y cuantitativo de las fases mineralógicas, determinando la fase mayoritaria y comparándola con las fases presentes en la materia prima original. Finalmente, con base en la información obtenida, se proponen posibles usos que pueda tener el material en estudio. - Prototipo de silla de ruedas comandada por voz empleando hmm en un ambiente controlado
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Higuera-Martínez, Óscar Iván; Espitia-Flórez, Helberth Yesid; Méndez-Medina, Diego
Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-07
Este artículo presenta el desarrollo de un sistema de reconocimiento de palabras aisladas independiente del locutor, para comandar una silla de ruedas. Cada palabra se codifica mediante las técnicas de Predicción lineal y Cepstrum real, y la etapa de clasificación se realiza mediante Modelos Ocultos de Markov (HMM). A partir de los resultados se generan órdenes a un sistema móvil (silla de ruedas), el cual es comandado en un ambiente controlado. - Amplificadores de potencia para aplicaciones de microondas basados en dispositivos GaN
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Moreno-Rubio, Jorge Julián; Angarita-Malver, Edison Ferney; Restrepo-Burgos, Norma; Rodríguez, Julián Leonardo; Salamanca, Juan Mauricio; Cuevas-Carrero, William Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-07
Este artículo presenta una discusión sobre las estrategias de diseño de diferentes tipos de amplificadores de potencia para aplicaciones RF/Microondas, tales como el amplificador de carga sintonizada, Clase F, F inverso y Doherty. Además, se muestra la caracterización en onda continua de los amplificadores arriba mencionados, y una comparación de los resultados obtenidos, en términos de ganancia, eficiencia y potencia de salida. - Mapeo de objetos a través de un motor de datos NOSQL, caso de estudio: framework para desarrollo de aplicaciones web
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Calderón-Moreno, Roger; Arenas-Seleey, Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-07
El presente artículo surgió como una iniciativa académica en la cual se observa que las áreas de conocimiento en el desarrollo de software bajo el paradigma de Programación Orientada a Objetos - POO está confrontado por un modelo de almacenamiento de datos de tipo relacional lo que plantea dos escenarios diferentes que los desarrolladores tratan de mitigar a través de conversiones entre tipos o utilizando herramientas intermedias como el mapeo de objetos relacional que traen ciertas ventajas y desventajas, y por lo cual, se planteo dentro del proyecto la posibilidad de utilizar un motor de almacenamiento de tipo no relacional o NoSQL. Con el diseño y desarrollo del framework para generar aplicaciones web, el usuario podrá definir los objetos que considere incluir en la aplicación, los cuales se almacenarán en el motor MongoDB, el cual, organiza los datos en forma de documentos. La estructura dinámica de estos documentos se puede utilizar en gran cantidad de proyectos, incluyendo muchos que tradicionalmente funcionarían sobre bases de datos relacionales. Con el objetivo de socializar y evaluar el trabajo realizado, se diseñaron algunos instrumentos para recopilar información de usuarios con experiencia en el sector de las bases de datos y el desarrollo de software. Como resultado se resalta que los desarrolladores de software tienen claro los conceptos de persistencia de objetos a través del mapeo objeto relacional (ORM), que el aprendizaje de estas técnicas de desarrollo de software a través de la implementación de código propio o de la utilización de API´s tiene un grado alto de complejidad y en su mayoría (un 60%) son conscientes que estas implementaciones generan un bajo rendimiento en las aplicaciones. Además, se resalta la apertura de estos a optar por otras alternativas para organizar y almacenar la información, diferentes al enfoque relacional utilizado desde hace varios años. - Cadena de abastecimiento verde en empresa textil colombiana
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Prada-Ospina, Ricardo; Ocampo-Vélez, Pablo Cesar
Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-07
El presente artículo pretende enunciar algunas prácticas logísticas dentro del proceso de selección y evaluación de proveedores en una empresa del sector textil en Bogotá. Se busca contribuir a la mejora del proceso actual, mediante la inclusión de factores medioambientales y la determinación de estrategias clave para convertir proveedores locales en globales. - Evaluación de amenazas por movimientos en masa causados en Jericó Boyacá, durante el periodo invernal de 2011
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Abril-González, Nebardo Arturo; Amaya-Reyes, Edwin Gilberto; Fonseca-Peralta, Héctor Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-07
Durante la fuerte ola invernal del primer semestre del año 2011, se presentaron en el municipio de Jericó, departamento de Boyacá, Colombia, movimientos en masa con consecuencias desastrosas. Intensas lluvias ocasionaron diversos fenómenos de remoción en cinco veredas, de las cuales La Estancia fue afectada por un deslizamiento del terreno que abarcó cerca de 360 hectáreas y produjo la evacuación de muchas familias. Ahora, algunas de ellas han regresado y es preciso establecer el grado de amenaza allí presente. Se han realizado estudios geológicos y geotécnicos para evaluar la condición de estabilidad actual y definir, además, las acciones que conduzcan a la habilitación de la zona para las actividades agrícolas. - Arquitectura reconfigurable basada en redes de difracción de Bragg para redes convergentes indoor ópticas
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Puerto-Leguizamón, Gustavo Adolfo; López-Sánchez, Wilson Ricardo; Suárez-Fajardo, Carlos Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-07
Este artículo presenta una propuesta para la implementación de reconfiguración dinámica de canales ópticos en futuras arquitecturas de red tipo indoor. La propuesta se basa en las características de sintonización y perfil de rechazo de Redes de Difracción de Bragg (FBG) para implementar estrategias de distribución de servicios de tipo Unicast, Broadcast y Multicast a usuarios en redes indoor tipo campus. La demostración experimental, que incluye dos diferentes implementaciones, muestra resultados con un 1% en promedio de degradación en la magnitud del vector de error (EVM) para los servicios inalámbricos y penalizaciones de potencia de hasta 2,2 dB de penalización para una tasa de error de bit (BER) de 1x10-12 para los servicios fijos. - Editorial
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Higuera-Martínez, Oscar Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-07
La Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo, en sus más de diez años de publicación, se ha caracterizado por su enfoque en la divulgación de los trabajos de investigación, principalmente en el área de ingeniería. Su trayectoria y experiencia son el resultado de un compromiso con la calidad de sus artículos y del cumplimiento de su objetivo de ser reconocida en el ámbito académico.En este número presentamos artículos en el área de ciencias de la tierra, en los cuales hay estudios de impacto social, que demuestran la aplicación de la ingeniería en el desarrollo de una solución, tales como “Evaluación de amenazas por movimientos en masa causados en Jericó Boyacá, durante el período invernal de 2011”, y “Caracterización morfológica y estructural del cascarón cerámico desecho del proceso de microfundición en FASAB Sogamoso”. - Monitorización web de señales industriales usando sistemas embebidos
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Romero-Molano, Cesar Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-07
El artículo presenta el diseño de software y hardware para un sistema de monitorización web de señales industriales. Este prototipo proporciona una interfaz web en la cual se puede observar en tiempo real el estado de un máximo de cuatro señales industriales del tipo on-off. En el diseño se utilizó un microcontrolador MSP432 encargado del muestreo y transmisión de las señales monitoreadas a una Raspberry PI, la cual recibe por un enlace UART los datos monitoreados del MSP432 y los presenta en el front-end de la aplicación web de manera inmediata. El prototipo diseñado fue verificado con una aplicación neumática formada por cuatro cilindros de efecto simple, y se observó una eficiente sincronización entre la ocurrencia del evento de activación o cambio en el estado de cualquiera de los cilindros monitoreados y su publicación web. - Desarrollo de aplicaciones en python para el aprendizaje de física computacional
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Arias-Hernández, Jesús Daniel; Jiménez-López, Andrés Fernando; Porras-Castro, Hernán Oswaldo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-07
Este artículo describe una aplicación desarrollada para el aprendizaje de algoritmos de simulación basados en conceptos de mecánica clásica. Los estudiantes de Ingeniería Electrónica y de Ciencias de la Computación de la Universidad de los Llanos estudian la física computacional usando cinemática de partículas (CP), como una de las actividades del grupo de investigación Sistemas Dinámicos. Python, el lenguaje de programación seleccionado, facilita portabilidad y el acceso a las librerías necesarias para la representación de partículas. Las principales librerías de Python usadas en este ejercicio son: matplotlib, numpy, PyQt4, scipy, Tkinter y VPython. Estas librerías permiten la simulación de movimiento uniforme, movimiento lineal acelerado, caída libre y movimiento de proyectiles. Además, son útiles para la generación de interfaces gráficas de usuario para mostrar los datos en tablas y gráficos. Las GUIs fueron implementadas usando las librerías Tkinter y PyQt4, donde esta última facilita el desarrollo con la ayuda de herramientas del software Qt Designer. - Sistemas de producción y potencial energético de la energía mareomotriz
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo
Autores: Quintero-González, Julián Rodrigo; Quintero-González, Laura Estefanía
Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-07
El presente artículo aborda el concepto de energía mareomotriz, haciendo una distinción de los tipos de sistemas de aprovechamiento de la energía de las mareas, de la misma manera se muestra el papel que esta tecnología desempeña como fuente de abastecimiento energético en algunos países alrededor del mundo, rol que está asociado al potencial energético disponible de cada región, aspecto que de igual forma se expone en el documento soportado en cifras de GWh/año por superficie embalsada en Km2. Por último, pero no menos importante, está la influencia que ha tenido esta tecnología en el medio ambiente, sus contribuciones y aspectos por mejorar y evaluar desde el punto de vista medioambiental.