núm. 4 (2020)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 20 of 28
  • Artistas ambulantes. Un reto desde el encierro
    En la presente ponencia, “Artistas ambulantes un reto desde el encierro” contaremos y reflexionaremos sobre el proceso de creación en los cursos de Monateje conjunto de la Licenciatura en Artes escénicas de la Universidad Antonio Nariño, y como el lenguaje del radio teatro emerge la formación virtual de los futuros licenciados, dando como resultado el dramatizado en radio “Artistas Ambulantes”.[1]   [1] Quienes estén interesados pueden escuchar el audio completo en: https://drive.google.com/file/d/1xEYIK611G7omnXUlJJwP2vNO0YD9uBQm/view
  • Internet desde abajo: Retos otros para las nuevas mediaciones y los recursos computacionales en educación/aprendizaje

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: MEMORIAS SIFORED - ENCUENTROS EDUCACIÓN UAN

    Autores: Rodríguez Camargo, Carlos Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-28

    Internet y las TIC han evolucionado en un contexto enmarcado en el exceso de información, la baja trazabilidad de textos y fuentes, los abusos de la manipulación y la sobreexposición, aspectos tales que terminan confundiendo a los internautas y les hace perder algunas veces las dimensiones de fondo entre lo contenido y el continente, afectando así su comprensión crítica de este ​brave new world virtual ocasionando serias consecuencias que se replican y se magnifican en lugares diferentes: justo hace unos pocos años han sucedido varios linchamientos de supuestos secuestradores de niños, causados por mensajes en redes sociales, en lugares tan distintos como México, India y Colombia, en un lapso de meses.
  • Fortalecimiento de la comprensión lectora por medio de una estrategia didáctica para la solución de problemas matemáticos en estudiantes de básica primaria

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: MEMORIAS SIFORED - ENCUENTROS EDUCACIÓN UAN

    Autores: López Barreto, Tathiana; Bernal Ballén, Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-28

    Abundante literatura científica ha abordado el problema de la lectura comprensiva y su relación directa con la solución de problemas matemáticos. En ese sentido, haciendo visible la relación entre las dos áreas, se diseñó una estrategia didáctica que responda al proceso de compresión y análisis de textos para la solución de problemas haciendo uso y desarrollo de conectores lógicos, interpretación, construcción e inferencia de imágenes o gráficos. La muestra estuvo conformada por diez estudiantes de tercero de primaria. Para abordar dicha dificultad se planteó un trabajo cualitativo y de diseño cuasiexperimental. Se desarrolló una estrategia didáctica con tres instrumentos principales. El primero, para caracterizar a la población, consta de nueve preguntas. El segundo, una prueba diagnóstica, consta de cinco preguntas, las cuales tienen una estructura direccionada a una lectura interpretativa/inferencial, y solución de problemas matemáticos. Y finalmente, tres guías de trabajo con una historia tipo cuento. Los instrumentos fueron analizados mediante dos rúbricas. Los resultados muestran una mejora notable en la solución de problemas matemáticos, derivados de una mejor comprensión lectora. Por medio de una lectura consciente, critica y objetiva se puede llegar a obtener información adecuada para inferir información, organizarla y estructurarla para darle solución a una situación problema. Las habilidades en comprensión de textos ayudaron de manera significativa a las habilidades comunicativas que aportan en las estrategias de solución de problemas.  
  • Diseño de material para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de ciclo IV

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: MEMORIAS SIFORED - ENCUENTROS EDUCACIÓN UAN

    Autores: Rodríguez Cabezas, Diana Katherine

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-28

    Este trabajo tuvo como finalidad el diseño de material para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el área de matemáticas en estudiantes de distintos niveles educativos. Durante la observación realizada al inicio de la práctica uno incluyendo lo dialogado con el maestro, se concluyó que había desinterés, desmotivación y con ello un bajo rendimiento académico en los estudiantes. Se diseñaron y aplicaron actividades lúdicas observando un cambio de actitud y un mejor rendimiento en los estudiantes; esto generó la creación de un material lúdico, basado en la adaptación de un juego original llamado mini-arco, el cual incluía una cartilla. El material se diseña con un énfasis en el aprendizaje basado en el juego y las actividades están orientadas principalmente a la ejercitación y la solución de problemas.
  • Diseño y aplicación de una estrategia didáctica para mejorar las habilidades de escucha en inglés en estudiantes de efl en la escuela de idiomas y dialectos del ejército (ESIDE)
    El aprendizaje de un nuevo idioma trae consigo desafíos para los estudiantes de inglés como lengua extranjera (EFL). Uno de esos desafíos tiene que ver con el factor comunicativo ya que este factor es necesario dentro de un entorno y de un contexto, para así recibir y transmitir información. De esta manera, en la siguiente investigación se diseñó una estrategia didáctica para el mejoramiento de la habilidad de escucha en inglés en estudiantes de EFL en la Escuela de Idiomas y Dialectos del Ejército (ESIDE). Esta investigación es de tipo mixto, con diseño cuasi experimental y su objetivo fue determinar el nivel de la habilidad de escucha que los estudiantes tenían al ingresar al curso, aplicar la estrategia didáctica, y evaluar cómo esta estrategia favoreció el desarrollo del factor comunicativo. La estrategia didáctica se aplicó de manera virtual, una vez por semana durante seis semanas, y se enfocó en mejorar la pragmática, la entonación y los acentos. Los resultados obtenidos durante la investigación han mostrado el mejoramiento progresivo en la pragmática, el entendimiento y la entonación en los estudiantes reflejados a la hora de entablar y desarrollar una conversación básica sin necesidad de recurrir de traductores u otras herramientas. Además, se evidenció que métodos alternativos, novedosos y mediados por las nuevas tecnologías parecen ser igual o más efectivos. Incluso, se resalta que se perciben mejores aprendizajes del inglés usando estrategias remotas que presenciales.
  • Contraportada

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: MEMORIAS SIFORED - ENCUENTROS EDUCACIÓN UAN

    Autores: Antonio Nariño, Universidad

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-28

    Entidades participantes Comité Cienctífico Comité Organizador Comité Logístico
  • La formación de maestros y maestras de ciencias naturales en contextos de aislamiento social: experiencias en la región sur de Colombia
    Presentamos una experiencia con futuros docentes de ciencias naturales y educación ambiental en el departamento del Huila, Colombia. Este estudio surge, en respuesta a los retos formativos al interior de los Programas de Licenciatura y los centros de Práctica Docente ante la situación de aislamiento social preventivo obligatorio que se vive en el país, por causa de la pandemia por Sars Covid-19. De esta manera, se documentan las tensiones, emociones y prácticas de dos docentes en formación, que desarrollaron su Práctica Pedagógica I en el semestre 2020-1 y orientaban las asignaturas de química y física, bajo la modalidad de educación mediada por las TIC en el marco del proceso de Educación en Casa. Para ello, empleamos el estudio de caso como diseño metodológico, documentando la práctica docente mediante formatos de observación y de reflexión semanal. Así, sistematizamos las experiencias de aula en tres categorías centrales: Estrategias de enseñanza, Evaluación formativa y Reflexión docente. Destacamos que, la reflexión que hace el docente en formación es un insumo esencial para la articulación de estrategias pertinentes al contexto y se hace garante para la construcción de un Conocimiento Didáctico de Contenido.
  • Preescolar en casa, el reto de enseñar a través de una pantalla

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: MEMORIAS SIFORED - ENCUENTROS EDUCACIÓN UAN

    Autores: Wilches Ruíz, Catalina

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-02

    El siguiente escrito permite contar y evaluar el proceso adaptado para la enseñanza de estudiantes de preescolar durante la pandemia efectuada en el año 2020; teniendo en cuenta que la enseñanza de las ciencias básicas se venía impartiendo de forma presencial y los recursos tecnológicos en las aulas se extendían al uso remoto de medios audiovisuales de forma no continua, las pantallas no eran un tema de preocupación, los celulares, tabletas y otros recursos eran prohibición en los planteles educativos tanto para docentes como estudiantes, hoy en día son su máximo recurso de enseñanza y aprendizaje. Para muchos la acción de educar mediante una pantalla suele parecer sencillo ya que vinculan la idea con tutoriales o videos explicativos encontrados en diferentes aplicaciones y programas audiovisuales, sin embargo, los maestros, estudiantes y padres de familia no estaban preparados para esto, en ningún plantel educativo ya sea escuela o universidad se direcciona para enseñar en caso de una pandemia, es por esto que más que una estrategia pedagógica o evaluación de innovación educativa, se debe contar como el reto que nos hizo cambiar la forma de reeducar a toda una sociedad desde una pantalla. Hoy a poco tiempo de culminar un año escolar podemos rescatar los recursos, las estrategias, las nuevas formas de enseñar y sobre todo valorar a los seres humanos que de un día a otro modificaron su hogar como aula de clase, cambiaron los cuadros decorativos por ayudas visuales y se adaptaron a una nueva realidad.
  • Compendio de resúmenes

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: MEMORIAS SIFORED - ENCUENTROS EDUCACIÓN UAN

    Autores: Antonio Nariño, Universidad

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-02

    Resolución de problemas: aplicación y análisis en un colegio privado de Bogotá (Colombia) Carlos Mario Riveros Toro, Javier Andrés Esteban Muñoz   Los gestos representativos apoyan la producción del discurso y los procesos de aprendizaje Juan Carlos Valderrama Cárdenas, Diana Paola Pérez Cárdenas   Colombia en el posacuerdo: ¿justicia transicional o justicia restaurativa? Retos para las ciencias sociales Óscar Orlando Castañeda Barbosa   Experiencias y sensibilización en tiempos de pandemia: una reflexión sobre la transformación educativa digital. Edilberto González Flórez, Martha Lucía Ángel Pérez   Diseño y aplicación de una propuesta didáctica basada en lenguajes artísticos para la consolidación de vínculos afectivos en la primera infancia en momentos de pandemia Covid-19 Ivonne Maritza Buitrago Martínez, Andrés Bernal Ballén   Mitigación del impacto educativo producto del Covid-19 desde el proyecto educomunicativo de narrativas transformadoras 4.0. En tecnologías análogas y digitales para el departamento de Cundinamarca Sandra Paola Castro Rozo, Elkin Sawbuer Salazar Castañeda, John Fredy Rodríguez Méndez, Yilmer Dubán León Gómez, Catalina Bossa Lozano   Inventivas gráficas para promover la educación guiada en la igualdad de género y no machismo en niños y niñas de 6 a 8 años de la institución gimnasio san mateo de Zipaquirá Paula Andrea Bello González, Laura Joana Pulido Acevedo   La radio como estrategia pedagógica y de acompañamiento en tiempos de cuarentena: concierto para disentir Jorge David Sánchez Ardila, Sandra Paola Castro Rozo, Yilmer Dubán León, Gabriel Alvarado Cerra, Yeison Andrés Molano, Karenth Tatiana Igarrero Martínez, Paula Andrea Bello González, Laura Joana Pulido Acevedo, July Paola García Galán, Catalina Bossa Lozano, Jhon Edwin Briceño Guerrero   El cine latinoamericano como herramienta didáctica y alternativa para el cambio social en tiempos de Covid-19 Jhon Edwin Briceño Guerrero, Javier Alejandro Ortiz Bedoya   Diseño e implementación de una estrategia metacognitiva para el fortalecimiento de la comunicación escrita en estudiantes de décimo de un colegio oficial en la ciudad de Bogotá Olga Lucia Walteros Pinto, Claudia Andrea Luna Mora, Marisella Buitrago Ramírez, Andrés Bernal Ballén   Impacto de la media técnico-profesional en las decisiones vocacionales y el desempeño de los estudiantes en la educación superior técnico-profesional Claudia Ovalle Ramírez   La radio de los niños. (Proyecto de investigación- Educomunicación) María Lucía Castillo Villalobos, María Camila Del Pilar Monroy Ordóñez, Yessica Lorena Tíjaro Corredor   Entorno de aprendizaje virtual una oportunidad para el desarrollo autónomo de la cátedra de la paz. Juan Nicolás Jaramillo Manrique   Estado del arte. Deserción escolar en la secundaria Hernán David Camargo Ramírez   Percepciones de maestros de educación básica y media como mediadores sociales en tiempos de pandemia en Bogotá Liliana Rocío López Hernández, Angélica Aguillón Lombana   Aprendizaje en tiempos de la pandemia Covid-19, un caso de dislexia del desarrollo Leydi Tatiana Cruz Aguillón, Silvia Raquel Rodríguez Montoya   Experiencias pedagógicas en el programa de la licenciatura en español e inglés en tiempos de confinamiento María Eugenia Monroy, Silvia Juliana Ordoñez Rodríguez, Marisella Buitrago Ramírez, Nelly Bayona Ballesteros, Lyda Mayerly González Orjuela   Reconstruyendo memorias: entre manglares, goces y penas. Un diálogo entre la danza, la música y el teatro Luis Daniel Monroy Méndez   La virtualidad como una herramienta para la re-educación en procesos de lecto-escritura; reflexiones e implicaciones Mónica Jasbleidy Rodríguez Avendaño, Silvia Raquel Rodríguez Montoya   El montaje en conjunto de la escena al radio-dramatizado en la licenciatura de artes escénicas Martha Lucía Jiménez Gutierrez, Sergio Daniel Olarte Tenjo , Edwin Rosendo Ossa Cortés   Propuesta didáctica de lectoescritura en matemáticas para la resolución de problemas en el colegio Leon XIII de Chiloe en Soacha desde la perspectiva de Reun Feirtein y Raymond Duval Juan Guillermo Nuñez Osuna   Secuencia didáctica para potenciar el aprendizaje en niños de segundo de primaria del gimnasio campestre de guilford desde la virtualidad Yojan Mauricio Aguilera Escobar   Abordaje de los procesos de lectura y escritura desde la metodología multisensorial como recurso didáctico para docentes de educación inicial Carlos Sánchez Romero, Leidy Viviana Sánchez Romero, Zoley Franco González   Educomunicación en el aula – la virtualidad como oportunidad Herbert Alexander Benavides Garzón, Angie Carolina Velázquez López, Mónica Patricia Perassi   Una propuesta desde el pensamiento aleatorio, para fortalecer el conocimiento del contenido, en docentes de educación preescolar y básica primaria José Albey Neira Medina, Grace Judith Vesga Bravo   Vigencia de la didáctica no parametral en la educación colombiana Gina Cristina Gutiérrez Sánchez   La convivencia escolar en extra edad Luz Angélica Vázquez Arango, Jonh Jairo Briceño Martínez   Trabajo en equipo en educación virtual: experiencia en la construcción de un blog Miryam Romero Castro, Valerin Karina Murgas Fuentes   Desarrollo de habilidades de gestión del conflicto a través del trabajo colaborativo en el área de educación física en básica primaria: una revisión sistemática de literatura Jonhatan Eric Leguizamón Castro   La familia en los procesos educativos e inclusivos Juan Carlos Castillo Cerda, Ingry Suley Martín Numpaque, Herledy Medina Herrera   Creación de actividades de aprendizaje innovadoras para la enseñanza y aprendizaje virtual del inglés James de Jesús Montoya Posada   Propuesta didáctica para el desarrollo de la inteligencia emocional en niños y niñas del grado transición II de la jornada mañana del Colegio la Amistad I.E.D Johanna Paola Cepeda Rojas   Estrategia para mitigar la conducta violenta entre pares en la escuela primaria a través de la danza. Giovanna Lucia Sánchez Taborda, Oscar Orlando Castañeda Taborda   Diálogo de la pedagogía de lo distinto, con otras masculinidades y feminidades Andrea Marcela Mahecha Montañez, Jonathan David Varela Quintero   Construir para escribir. Diseño de una secuencia didáctica como propuesta para afianzar la expresión escrita en un grupo de estudiantes de grado tercero de primaria del Colegio José Martí Sandra Marcela Martínez, Giovanna Patricia Acosta Torres, Mónica Paola Díaz Oliveros   Participación y justicia social como características de la educación inclusiva en la universidad virtual Diana Rocío Ramírez Pérez, Sergio Alejandro Montealegre Ibarra   Fortalecimiento de las habilidades de observación de los estudiantes de medicina por medio del arte visual Claudia María González Salazar, Martha Andrea Merchán Merchán   Interculturalidad y diversidad como características de la educación inclusiva en la universidad virtual Nancy Astrid Barón López, Camilo Casteblanco Orjuela
  • Experiences in Continuing Innovative Biomedical Research Amidst the Covid-19 Pandemic

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: MEMORIAS SIFORED - ENCUENTROS EDUCACIÓN UAN

    Autores: Pineda Castillo, Sergio Andrés; Chung-Hao, Lee

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-28

    The COVID-19 pandemic has brought unprecedented challenges for the world in every field. The academic sector has faced new challenges during this pandemic and the response of researchers, administrative workers and the student body has been remarkable, allowing education to remain an unstoppable journey and universities to continue as the birthplace of innovative science. At the University of Oklahoma, research and education have remained active by establishing strict, detailed protocols that aim to keep researchers and students safe while maintaining the academic momentum. In this paper, we present our experience at the Biomechanics and Biomaterials Design Laboratory (BBDL) under the ongoing COVID-19 pandemic. In our research group, productivity and student mentoring remained strong and eager despite university shutdowns and local regulations. By establishing in-lab protocols regulations to control the spread of the virus and by promoting contactless communications and scientific discussion, the BBDL has been able to continue to execute research projects in cardiovascular biomechanics, aneurysm therapeutic device design, and vascular tissue engineering. From literature reviews to virtual conference presentations, journal publications and biomedical device development, the BBDL has been able to produce research results and promote undergraduate professional development during these difficult times. In hopes of promoting a collaborative environment both locally and internationally, we present the lessons we have learned during the COVID-19 outbreak, outcomes of our experience and the current and future challenges for research and education.
  • Trabajo en equipo: un reto para el aprendizaje basado en retos

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: MEMORIAS SIFORED - ENCUENTROS EDUCACIÓN UAN

    Autores: Monsalve Silva, Santiago; Vera-Monroy, Sulma Paola

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-02

    Se presentan los resultados del estudio realizado con 85 estudiantes de química de primera matrícula en la Universidad de La Sabana, en el que se buscaba identificar la percepción de los estudiantes respecto al desarrollo de la competencia trabajo en equipo a partir del Aprendizaje Basado en Retos. Se utilizaron dos instrumentos validados para recolectar la información que fue evaluada con pruebas de correlación y análisis factorial. Los resultados evidencian que existe una correlación fuerte entre la toma de decisiones, comunicación verbal, gestión de objetivos y tratamiento de conflictos, demostrando la importancia del diálogo y mediación para gestionar el proyecto. La comunicación oral, verbal e interpersonal fue reconocida como una competencia altamente desarrollada e importante para cumplir las metas. Las variables fueron agrupadas en 3 componentes que explicaron la percepción de los estudiantes respecto al trabajo en equipo. La competencia de trabajo en equipo se desarrolló por medio de la estrategia y los estudiantes reconocieron su importancia.
  • El B-learning un espacio académico para fortalecer la comprensión de la lectura y escritura en los estudiantes universitarios
    La presente ponencia, muestra el interés de un grupo de investigadores en revisar, analizar y proponer una ruta de ampliación de la estrategia B-learning en cursos que por sus características propenden por el mejoramiento en la competencia de lectura y escritura de los estudiantes de las licenciaturas de la escuela ciencias de la educación. Las bondades académicas de la implementación del B-learning esta el uso de las TIC en ambientes educativos dinámicos e interactivos que promueven el aprendizaje autónomo, autorregulado y colaborativo, con encuentros que se pueden dar virtuales o presenciales. En la UNAD la adopción de la estrategia b-learning se institucionaliza con el plan de desarrollo del 2015 en adelante, para motivar a los estudiantes de primera matrícula, con el fin de incidir en niveles de retención y permanencia en el sistema educativo, para ello se orienta la estrategia en un número determinado de cursos obligatorios, electivos o de alta complejidad. La investigación se focaliza en cinco cursos, cuyas intencionalidades formativas apuntan a procesos de lectura y escritura; de estos cursos dos son de obligatoriedad para todos los estudiantes de los programas profesionales y técnicos, otro más cumple la doble función de obligatorio para un programa y electivo para los demás y dos cursos adicionales que hacen parte del Centro Virtual de Escritura, Lenguaje y Expresión, los cuales no tienen la estrategia en mención; con el estudio se quiere evidenciar la necesidad de ampliar la estrategia a más cursos que aporten en la formación de los estudiantes.
  • El acto educativo en el marco de la pandemia, un ejercicio comparativo entre dos instituciones educativas de bogotá
    En el marco de la respuesta a la contingencia mundial por el Covid -19, se propone un ejercicio comparativo a partir de la observación de dos experiencias en instituciones educativas de Bogotá, acerca de la forma como se desarrolla el acto educativo, siguiendo tres categorías: uso te TICs, participación de estudiantes y presentación de contenidos en el aula asistida digitalmente. Con base en estas, se elaboraron preguntas orientadoras para el proceso de recolección (observación de tres videos de cada institución), descripción y análisis de información. Dentro de los principales hallazgos se destaca la creatividad y recursividad de los docentes y estudiantes para desarrollar de la mejor manera las clases asistidas por tecnología, usando herramientas básicas para la comunicación, interacción y acción, en medio de la escasa capacidad instalada. En este sentido la participación de los estudiantes que puede catalogarse como activa, podría potenciarse mediante el uso de TICs tanto de carácter libre, restringido como institucional. En lo que tiene que ver con la presentación de contenidos, el dispositivo que cobra mayor relevancia es la voz (presentación oral del docente) con apoyo en algunas ocasiones de Microsoft Word y presentaciones de Slideshare. De acuerdo con lo anterior, se comparte como conclusiones la loable labor y capacidad de adaptación de los docentes y la importancia-necesidad de la cualificación e instalación de capacidad a nivel institucional para continuar ofreciendo educación de calidad.
  • Actitud, conocimiento y manejo de los recursos tic en entornos virtuales en contexto de COVID-19
    La sociedad postmoderna se encuentra inmersa en un contexto global de cambios drásticos y profundos. La disrupción tecnológica ha marcado una tendencia y esto requiere repensar la innovación, humanización y previsión. La educación a distancia utilizando ambientes virtuales deja ver un escenario muy distinto en el que se encontraban los estudiantes hace un año atrás y se hace necesario ofrecer respuestas más humanizadas a estas nuevas formas tecnológicas de la vida humana.  Se observa una transformación de los sistemas de trabajo y nuevos comportamientos individuales y sociales en la vida cotidiana, donde se distinguen dos dimensiones diferentes para los seres humanos: contextos situados y virtuales. La dinámica de transculturación y la dependencia de las redes sociales, los entornos virtuales y plataformas de videoconferencias nos proponen nuevos paradigmas para el desarrollo humano. En este escenario, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) no pueden ser sólo vistas como un recurso pedagógico sino como un agente catalizador en la gestión del conocimiento y desarrollo de competencias. Este trabajo promueve la reflexión en torno a las actitudes, conocimientos y manejo que estudiantes de pedagogía chilenos tienen hacia las TIC en su experiencia de aprendizaje universitario previo al contexto COVID-19. Los resultados muestran una actitud positiva hacia el uso de estos recursos tecnológicos. No obstante, este contexto deja de manifiesto deficiencias en equipamiento, conectividad y capacitación en el uso pedagógico de las TIC para gestionar el conocimiento y los aprendizajes, que requiere una urgente planificación y reorientación por parte de las autoridades y educadores.
  • Covid-19 Outbreak: Effect on the Education and Mental Health of Russian Students

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: MEMORIAS SIFORED - ENCUENTROS EDUCACIÓN UAN

    Autores: Di Martino, Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-28

    The outbreak of COVID-19 coronavirus infection in Wuhan and the spreading through the globe forced the governments to rapidly adopt drastic measures to ensure the safety of the population. The effects of these restrictions negatively impact all social and work sectors f the global population te reset their life. In the educational system, The pandemic leads to the near-total closures of schools, universities and colleges and reorganize the educational approach. School closures impact not only has consequences on the students, teachers, and family’s life but also economic and societal. The impact of the Russian government decision to face the pandemic crisis in all level of the public education system and the ability of the educational institute to readapt to the new reality is the topic of the presented manuscript. The main issues, advantages and effect on students, academic workers and families related to the reorganization of the educational system are reported. The effect of the restriction, together with the new learning approach on the mental health of the student in the Russian Federation, is reported. Although all the resources successfully employed by the Russian Federation to quickly counteract the diffusion of the virus,  long term strategies have to be adopted to preserve and ensure a wealthy and healthy life of the population.
  • La estrategia de inducción: satisfacción y aprendizaje de los estudiantes en programas virtuales
    En Colombia es promisoria la oferta de programas graduales bajo metodologías virtuales y por ello se hace necesario indagar la satisfacción que tienen los estudiantes frente a estas ofertas, especialmente cuando inician su proceso de aprendizaje en los escenarios de inducción. El objetivo del estudio fue determinar la satisfacción de los estudiantes frente a la estrategia de inducción en relación con su adaptación y aprendizaje en dos universidades virtuales colombianas. Se empleó el cuestionario de Lavín (2007); dentro de los hallazgos se encontró que el 50,8% de los estudiantes se encuentra satisfecho y un 43,5% muy satisfecho con la estrategia de inducción institucional empleada, y se hallaron correlaciones positivas superiores a 0,65 entre la variable satisfacción y los componentes abordados en dicha estrategia. En la medida que el estudiante se encuentre satisfecho con los servicios educativos se posibilita su adaptación, permanencia y éxito académico.
  • Emociones generadas en el proceso de observación de aula entre pares
    El proceso de observación de aula es una estrategia muy usada para la cualificación y mejoramiento del docente, sin embargo, poco se indaga respecto a las emociones que siente el docente observado y cómo puede influir en su desempeño durante la observación, por esta razón, el objetivo de la investigación fue reflexionar sobre las emociones generadas en docentes observados por pares académicos. Para ello, se seleccionó una unidad temática de espacios de química y matemáticas para ser observada de forma continua, registrando los hallazgos vistos en los procesos de aula desde una matriz de observación, posteriormente se realizó la retroalimentación y reflexión entre los pares académicos participantes. Antes, durante y después de la observación se reportaron emociones como expectativa, ansiedad, inseguridad, satisfacción, sentirse desafiado, entre otras. La reflexión permitió concluir que el ejercicio docente es un acto que siempre tendrá espectadores (estudiantes), y aun así el docente no se siente intimidado, esto cambia cuando el observador es un par académico, lo cual genera diversas emociones que invitan a reflexionar sobre su profesión. Lo anterior permite proponer investigaciones que busquen factores que pueden incidir en el proceso de observación, por ejemplo, las emociones del observado.
  • Actitud hacia el futuro de estudiantes de posgrados. Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias cognitivas y socioemocionales

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: MEMORIAS SIFORED - ENCUENTROS EDUCACIÓN UAN

    Autores: Florencia, Daura; Barni, Cecilia; González, Mariela

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-03

    El objetivo es comprender el perfil temporal que poseen estudiantes de postgrado y efectuar orientaciones pedagógicas. Se efectuó un estudio cuantitativo y descriptivo, con 102 estudiantes de postgrados, que completaron: Inventario de Perspectiva Temporal de Zimbardo (1999); 27 estudiantes respondieron un cuestionario sobre los efectos que la pandemia/cuarentena por COVID-19 acarreó en sus vidas. Los resultados arrojaron tres estilos temporales. Se considera la importancia de brindar un espacio de orientación al alumnado, que facilite el desarrollo de competencias cognitivas y socioemocionales para afrontar las exigencias del contexto.
  • Investigación creación “Proyecto Hamlet” desde lo presencia la lo virtual
    Esta investigación creación, a partir de los conceptos de Aponte, D. (2019), obedece al ejercicio sistemático de la creación artística, en la línea de pedagogía vinculada a los actos de creación del grupo didáctica de las artes escénicas, con la coproducción del grupo Skena Teatro y la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad Antonio Nariño y surge por la necesidad de indagar sobre la problematización del paso desde lo presencial en el teatro y el transito al lenguaje cinematográfico, nos basamos en Abuin Gonzáles (2008), para la realización audiovisual  desde la distancia. Se toma como base la obra “Proyecto Hamlet” reescritura, según parámetros de Juan V. Martínez Luciano (2001, p. 22), nueva dramaturgia realizada por Carlos Cárdenas, basada en “Hamlet” de William Shakespeare, traducción Luis Astrana Marín, (1963). Se seleccionan cuatro monólogos para la interpretación ante la cámara y las dificultades que se encontraron en la narración cinematográfica que mostrará el desarrollo de la fábula. Se concluye entonces que, la pandemia abrió un camino a un nuevo mundo en los aprendizajes virtuales en el área audiovisual, teniendo impacto desde la distancia con herramientas aplicables a un mundo globalizado y sus redes sociales como una alternativa valiosa y poderosa para la divulgación de trabajos de creación escénica. Sabemos que el distanciamiento es temporal donde nos coloca en una posición reflexiva para valorar al otro y el trabajo grupal para producir y crear arte para la vida.
  • El aislamiento social como escenario propicio para autorregular el aprendizaje

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: MEMORIAS SIFORED - ENCUENTROS EDUCACIÓN UAN

    Autores: Ponce Martínez, Elena Hortencia

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-01

    La autorregulación del aprendizaje se convirtió en un eje fundamental para el logro académico en medio del aislamiento social causado por el Covid-19. Este escenario, en el que internet se convirtió para muchas instituciones como el único medio para finalizar el periodo académico, facilitó herramientas, cambió el rol del profesor en los procesos de enseñanza y aprendizaje e impulsó en los estudiantes, situaciones en las que debieron hacerse conscientes de su aprendizaje. Para determinar cuáles estrategias de autorregulación de aprendizaje utilizó un grupo de primer semestre de Comunicación Social- Periodismo de una institución de educación superior y su respectivo avance en el periodo académico siguiente, se implementó una metodología mixta de enfoque secuencial explicativo mixto (DEXPLIS), bajo la cual se encontró que el pensamiento crítico y la regulación de la metacognición como aspectos claves para incentivar estrategias de autorregulación del aprendizaje dentro del aula de clases.