vol. 16 núm. 2 (2021): ces medicina veterinaria y zootecnia

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • Créditos

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina Veterinaria y Zootecnia

    Autores: Revista CES Medicina Veterianaria y Zootecnia

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-09

  • ¿Cómo juzgar a un erizo?

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina Veterinaria y Zootecnia

    Autores: Ramírez-Lemus, Jhaslen Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-09

    Un erizo es capturado sin orden de autoridad judicial en territorio africano y posteriormente trasladado a territorio colombiano, más exactamente a Medellín, sin contarse con ningún convenio de extradición. Allí permaneció privado arbitrariamente de su libertad por cerca de tres años a la espera de un juicio, en una cárcel no apta para sus necesidades naturales. Desde una perspectiva algo más antropocéntrica, una red de traficantes de fauna silvestre sustrajo a un animal de su ecosistema natural y lo comercializó ilícitamente en el mercado negro internacional. Allí, otros delincuentes pagaron por este y lo introdujeron al territorio colombiano para venderlo a su vez a otro delincuente, quien sometió el erizo a cautiverio en su hogar.
  • COVID-19: muchos seres vivos, muchos ambientes, “un mundo, una salud”

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina Veterinaria y Zootecnia

    Autores: Ruiz Buitrago, Jhon Didier

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-09

    Los últimos tiempos y lo que hemos vivido en la pandemia por COVID-19, nos ha permitido darnos cuenta y con total certeza que todos los seres vivos estamos íntimamente conectados, entre sí y con el planeta. Un virus que hizo el salto a la especie humana, y que hoy aún no se sabe con precisión el origen. En cuestión de meses puso en jaque el estatus mundial, demostrando lo íntimamente conectados que estamos. Esta pandemia puso de manifiesto lo importante del concepto de “un mundo, una Salud” (en inglés, One health), concepto que se empieza a estructurar desde finales de los años noventa, mediante el cual se articula la salud humana y la sanidad animal (domésticos y silvestres), como elementos interdependientes y que interactúan íntimamente con los ecosistemas en los que habitan.
  • Cistatina C como biomarcador Gold estándar para el diagnóstico de problemas renales agudos en caninos
    Los caninos con lesiones renales tienen afectados distintos procesos tales como filtración, reabsorción y excreción que alteran la homeostasis. La medición de biomarcadores alternativos ha servido para el diagnóstico y pronóstico de daño renal, lo que ha servido para el médico veterinario, no solo por la oportunidad en el diagnóstico temprano sino por ejercicio preventivo. Uno de los marcadores que permite evaluar la tasa de filtración glomerular (TFG) es la concentración sérica de creatinina, ya que esta varía en proporciones inversas, por otro lado, se encuentra la creatinina (Ccr), siendo una buena herramienta para indicar el compromiso de la función glomerular, aunque esta no suele ser tan confiable, por sus altas interferencias al momento de medir. Por esto se ha postulado otros biomarcadores que dan un pronóstico más temprano y que permiten dar un tratamiento oportuno, entre ellos está la cistatina C, que presenta una baja variabilidad interindividual, ya que no genera uniones proteicas, no tiene secreción tubular y no se genera reabsorción tubular si no existe catabolismo de la proteína. El objetivo de esta revisión es presentar a la Cistatina C (CisC) como un biomarcador Gold estándar para el diagnóstico de problemas renales agudos en caninos, puesto que en medicina humana ya se ha establecido que la CisC tiene un mejor valor diagnóstico renal y de determinación de la TFG que la creatinina sérica, además de que tiene una constante producción y visibilidad en la concentración plasmática en situaciones de ausencia de variaciones de la TFG. Para la recolección de la información utilizada en esta revisión, se emplearon diversas fuentes como: PubMed, Scielo, Journal of Small Animal Practice, National Center for Biotechnology Information, en donde fueron seleccionados 50 artículos para realizar esta investigación.
  • Efecto en la composición nutricional de huevos azules de gallinas criollas Huilliches mediante la inclusión de compuestos naturales del sur de Chile ricos en antioxidantes y omega 3

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina Veterinaria y Zootecnia

    Autores: Seperiza , Astrid; Flores, Corina; Flórez-Méndez, Jennyfer

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-09

    El huevo es un alimento que presenta alto valor nutritivo, aporta elevada proporción de proteínas, vitaminas y minerales, relativamente bajo de energía, lo que lo convierte en un alimento con alta densidad de nutrientes. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la inclusión de materias primas autóctonas del sur de Chile que contienen compuestos bioactivos en la alimentación de las gallinas criollas sobre la composición en ácidos grasos y capacidad antioxidante de sus huevos. Para esto, se elaboraron 8 dietas experimentales y una dieta de grano comercial y una dieta control, las dietas experimentales fueron formuladas en base a tres niveles de inclusión de fuentes de omega 3 (harina de salmón, chorito y microlaga) y tres niveles de fuentes de antioxidantes (harina de mora, frutilla y pepa de uva). El ensayo experimental tuvo duración de ocho semanas, donde se alimentaron 360 gallinas, distribuidas en 9 explotaciones avícolas. Al final de este período, los huevos de los tratamientos fueron liofilizados y se determinaron los ácidos grasos por cromatografía de gases y capacidad antioxidante por el método ABTS y DPPH. Los huevos, donde las gallinas fueron alimentadas con las dietas 7 y 8, compuestas por harina de alga y de pepa de uva, fueron aquellas que presentaron un mayor contenido del Ácido docosahexaenoico (DHA), 3,43 y 3,46 / 100 g respectivamente. Por otro lado, los huevos puestos por gallinas que se alimentaron de la dieta 5, compuestas por harina de salmón, chorito, mora y frutilla, fueron los que presentaron una mayor capacidad antioxidante.
  • Leucograma, proteínas totales y diferenciadas en mulares Equus mulus jóvenes de la policía en Boyacá (Colombia)
    Objetivo. Determinar los valores leucocitarios, proteínas totales, fibrinógeno, albúmina y globulina en mulares sanos jóvenes pertenecientes a la Policía Nacional de Colombia. Materiales y métodos. Se muestrearon 50 mulares sanos entre machos y hembras. Se obtuvieron muestras de sangre por venopunción yugular para el análisis de recuento total y diferencial de leucocitos, albúmina, globulina, y proteínas plasmáticas totales por medio de conteo en cámara de Neubauer, frotis sanguíneo y espectrofotometría. Los datos fueron analizados por estadística descriptiva, y se realizó un análisis comparativo con la media reportada para otros équidos utilizando la prueba de T-student (P<0,05) y la prueba de Wilcoxon. Se estableció una confiabilidad del 95% y un margen de error del 5%. Resultados. Los valores de leucocitos fueron: 11,32 ± 2,99 x 10⁹ células/μl Diferencial: Neutrófilos 5038,6 ± 2228,9 células/µl, Linfocitos: 5758 ± 1975,9 células/µl; monocitos 109,95 ± 156,9 células/µl, Relación N/L: 1,03 ± 0,66, Proteínas totales 7 ± 0,39 gr/dl, Albúmina 4,48 ± 0,18 gr/dl, globulina 2,51 ± 0,43 gr/dl, relación A/G 1,7 ± 0,71, fibrinógeno 206 ± 107,6. Conclusiones. Se encontraron diferencias de la media en el recuento de leucocitos totales, diferenciales y fibrinógeno, comparando con otros équidos; estos valores fueron más cercanos a los encontrados en burros catalanes jóvenes. Con otros mulares jóvenes no hubo diferencias en los valores de leucocitos, neutrófilos y linfocitos. Los valores medios de proteínas totales, albúmina y globulina, se encontraron muy cercanos a los valores reportados en equinos. Los resultados obtenidos muestran la importancia de investigar los parámetros hematológicos en mulares de acuerdo con la raza, la edad y el manejo.
  • Destino ambiental y efectos ecológicos de los tres herbicidas más utilizados en Colombia

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina Veterinaria y Zootecnia

    Autores: Villar Argaiz, David; Gómez-Beltrán , David A; Cano P., Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-09

    El conocimiento del destino ambiental y de transporte de los plaguicidas es una parte integral en la caracterización de exposiciones ambientales. Agencias como la Environmental Protection Agency (EPA) (27) integran la caracterización de una exposición con efectos ecológicos para determinar los riesgos del uso de pesticidas. Los tres herbicidas más utilizados en Colombia son el glifosato, el propanil y el glufosinato de amonio. Aunque el glifosato se había considerado desde principios de la década de 1970 como un herbicida no perjudicial con el medio ambiente, se ha evidenciado con estudios que comenzaron en la década de 1990 que aplicaciones inadvertidas en humedales pueden ser fatales para las larvas de anfibios. Aunque las formulaciones de glifosato se consideran típicamente de toxicidad moderada (CL50 = 1-10 ppm) para la mayoría de organismos acuáticos, para numerosas especies de anfibios son altamente tóxicas (CL50 ˂ 1 ppm). Esta preocupación se ve agravada por el hecho de que Colombia tiene una diversidad increíblemente alta de anfibios (791 especies). Además, las exposiciones crónicas de algunas especies de anfibios a concentraciones subletales, que son más probables en el medio ambiente, han demostrado causar una disminución de la supervivencia, intersexualidad de las gonadas, daños en las colas, prolongaciones del tiempo para realizar la metamorfosis, y lipidosis hepática. En Colombia, las aplicaciones aéreas de Glyphos-Cosmo-Flux se han utilizado desde 1997 para fumigar los cultivos ilícitos de coca. A partir de 2019, la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) tenía 285 especies de anfibios en Colombia consideradas amenazadas. Encontramos que 132 de las especies de anfibios en peligro (EN) y críticamente amenazadas (CR) estaban presentes en 11 de los 32 departamentos colombianos donde existen más plantaciones ilegales de coca. Por lo tanto, son necesarios estudios para evaluar el impacto del programa de erradicación de coca en la población de anfibios del país. El propanil es el principal herbicida utilizado en los arrozales. A pesar de su rápida degradación ambiental (1 día en condiciones aeróbicas), los estudios sobre el impacto del propanil han encontrado que a las tasas de aplicación proyectadas (4,5 kg/ha), reduce el oxígeno disuelto a niveles críticamente importantes para la supervivencia de los peces en las siguientes 48 horas posteriores a la aplicación. Este efecto se correlaciona con una menor producción de fitoplancton en lugar de una mayor respiración comunitaria a concentraciones muy bajas de 50 ppb o menores de propanil. A pesar de ser leve a moderadamente tóxico en exposiciones agudas, los datos de exposición crónica también muestran que concentraciones de más de 9 ppb afectan el crecimiento, la reproducción y el desarrollo de peces e invertebrados. Con respecto al glufosinato de amonio, aunque es muy probable que contamine las aguas superficiales (por escorrentía) y subterráneas debido a sus propiedades fisicoquímicas, los datos sugieren que es prácticamente no tóxico para las especies acuáticas y terrestres. Los cocientes de riesgo agudo están muy por debajo del nivel de preocupación y, por lo tanto, la EPA determinó que el riesgo agudo para los organismos terrestres y acuáticos no diana es muy bajo.
  • Ictiosis canina, más allá de una simple descamación: reporte de caso en un Boston terrier
    La ictiosis canina es un trastorno queratoseborreico primario de carácter hereditario, el cual se ha reportado en Golden retriever, Bull dog americano, Jack Russell terrier, Cavalier King Charles spaniel y Gran danés. En el presente reporte se describe un caso clínico en un Boston terrier que desde cachorro ha presentado diferentes lesiones cutáneas, tiene años de evolución y varios tratamientos previos sin éxito. El diagnóstico se realizó mediante el descarte de otras dermatopatías y un estudio histopatológico. Se instauró un tratamiento multimodal de por vida para reestablecer la barrera cutánea y manejar el desorden de la cornificación.