vol. 1 núm. 1 (2023)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • Mioma nascens: reporte de caso
    Los leiomiomas   son   los   tumores   ginecológicos más frecuentes y se observan en alrededor del 20% de las mujeres mayores de 35 años, hay distintos tipos de leiomiomas los cuales se clasifican según su localización; subserosa, intramural, submucosa, ligamento ancho o cervical. En el presente caso clínico se hablará sobre leiomiomas tipo 0 submucosos pediculado prolapsado o también conocido como “mioma nascens” que tienen una prevalencia en menos del 2.5% de la población, en este caso la paciente contaba con una sintomatología de varios meses por lo que se optó por tratamiento quirúrgico, Objetivo Principal: Describir las características clínico patológico o quirúrgicas de un caso clínico de interés. Conclusión: Mioma Nacens ocurre en un 1% de los casos en la población y en 2, 5% en adolescentes, tiene una clínica clara y característica que se puede diagnosticar principalmente, por examen físico con especuloscopia. La elección a su resolución es la miomectomía vaginal por lo seguro, corto, simple, definitivo del tratamiento.
  • Reconstrucción microquirúrgica de los labios con colgajo radial: a propósito de dos casos
    Los labios son estructuras de gran relevancia estética y funcional. Además de constituir parte importante de los rasgos faciales relacionados con la autoimagen y la sensualidad. Su espectro dinámico les hace actuar como el primer esfínter del tracto digestivo y también como estructuras de articulación de diversos puntos fonatorios; de ahí la relevancia de su reconstrucción adecuada, tanto en lo funcional como en lo estético. Cuando se pierde un porcentaje importante del labio, las opciones de reconstrucción con colgajos locales resultan insuficientes, por lo que se requieren transferencias microquirúrgicas para lograr resultados aceptables. Presentamos dos casos de reconstrucción microquirúrgica posoncológica de labios, uno superior y uno inferior, ambos con colgajos radiales libres
  • Caracterización anatómica del frenillo lingual en neonatos con anquiloglosia

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Ciencias Básicas en Salud

    Autores: Llanos Redondo, Andrés; Campos , María Del Carmen

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-13

    Introducción: La anquiloglosia es el anormal desarrollo del frenillo lingual que conlleva a que este sea corto o grueso, impidiendo la movilidad de la lengua. El objetivo es describir las características anatómicas del frenillo lingual en Neonatos con Anquiloglosia atendidos en la E.S.E Hospital San Juan de Pamplona Métodos: Estudio cualitativo, descriptivo, correlacional de corte transversal, se seleccionaron 26 neonatos con diagnóstico de anquiloglosia reportado en historia clínica, de la E.S.E Hospital San Juan de Dios de Pamplona, con edades desde los 0 hasta 29 días, en el periodo comprendido del enero de 2022 a junio de 2023. Resultados: El 57,7% de los neonatos son de sexo masculino y el 42,3% femenino, en 65,4% presento frenillo lingual grueso, el 46,2% con fijación en el ápice lingual y el 100% fue visible a partir de la Cresta alveolar interior. Análisis y Discusiones: Los criterios de caracterización de la anatomía de frenillo lingual son inapropiados para aplicar neonatos, esto dificulta el proceso de diagnóstico, haciendo necesaria una unificación de criterios diagnósticos, así como una clasificación universal, en este sentido la caracterización anatómica del frenillo lingual en las características de espesor del frenillo lingual y las fijaciones superior e informar en un imperativo para el avance en la comprensión de la anquiloglosia. Conclusiones: El frenillo lingual grueso, con fijación entre el tercio medio y/o ápice y visible a partir de la cresta alveolar interior; son las principales características anatomías de un frenillo lingual con anquiloglosia en neonatos.
  • Eficacia de la intervención de la terapia ocupacional en oncología pediátrica
    El cáncer es una enfermedad terminal que se puede originar en cualquier etapa del ciclo de vida del ser humano, sin embargo, en los pacientes oncológicos pediátricos, esta población se encuentra en riesgo de perder el disfrute en la ocupación de juego debido al deterioro progresivo de sus habilidades motoras, de procesamiento e interacción social, afectando directamente sobre el desempeño ocupacional funcional del niño(a), se puede presentar una desestructuración de hábitos, roles y rutinas, afectando directamente en la participación formal en la educación de la primera infancia, por lo anteriormente mencionado, el objetivo de la revisión realizada, es realizar una búsqueda de información, relacionada con la incidencia de los signos y síntomas del cáncer en los pacientes pediátricos, analizando la prevalencia de afectación en el desempeño y participación ocupacional de los mismos, implementando una metodología de revisión documental, permitiendo conocer el abordaje con estrategias para proporcionar adaptaciones dirigidas a las actividades básicas de la vida diaria, el desempeño escolar y la actividad lúdica, teniendo en cuenta que el abordaje de Terapia Ocupacional se centra en el sustento teórico del Modelo de Ocupación Humana, el Modelo de Desempeño Ocupacional y el Marco de trabajo para la práctica de terapia ocupacional, de la Asociación Americana de Terapia Ocupacional AOTA.
  • Condromatosis sinovial de rodilla: reporte de casos
    La condromatosis sinovial es un trastorno articular caracterizado por ser una metaplasia benigna (24), poco frecuente caracterizado por la formación de múltiples nódulos cartilaginosos dentro del revestimiento sinovial de las articulaciones. El revestimiento sinovial es responsable de producir líquido sinovial, que lubrica y nutre las articulaciones. Sin embargo, en la condromatosis sinovial, este revestimiento sufre cambios anormales, lo que provoca la aparición de nódulos cartilaginosos o cuerpos libres
  • Caracterización clinica de la infección por SARS-CoV-2 en mujeres gestantes y recién nacidos atendidos en la E.S.E Hospital Universitario Erasmo Meoz Cúcuta en el periodo 2020-2021
    Introducción: La infección por SARS-CoV-2 se convirtió en una emergencia de salud pública. El conocimiento sobre su impacto en la gestante y neonato continúa siendo controvertido. Se considera que los cambios fisiológicos de la gestación incrementan el riesgo de desarrollar peores resultados, asociándose con mayor morbimortalidad. Objetivo: Conocer las características clínicas de la infección por SARS-CoV-2 en gestantes y recién nacidos atendidos en el Hospital Universitario Erasmo Meoz (HUEM), Cúcuta, 2020-2021. Métodos: Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. Se incluyeron gestantes con infección SARS-CoV-2 que acudieron al HUEM entre 2020-2021. Se recolectaron datos sociodemográficos, antecedentes, resultados clínicos, paraclínicos y datos del neonato al nacer. Se analizó asociación de la edad, IMC, comorbilidades, y paraclínicos con requerimiento de oxígeno suplementario e ingreso en UCI. Análisis estadístico: Chi-cuadrado. Significación p<0,05. Resultados: Se incluyeron 75 gestantes con infección por SARS-COV2, y 53 neonatos. Los síntomas más frecuentes fueron tos (56%), fiebre (48%) y malestar general (44%). Los hallazgos analíticos principales fueron linfopenia (28%), PCR y Dímero D elevado (72 y 78.7%). El 17.3% ingresó a UCI. Los resultados más comunes fueron prematuridad (22.7%) y bajo peso al nacer (32.1%). Se observó asociación significativa entre edad y requerimiento de oxígeno, y entre Dímero D y Ferritina elevados con ingreso a UCI. Conclusiones: Las gestantes con SARS-CoV-2 presentan sintomatología similar a la de la población general. Los hallazgos de laboratorio más frecuentes son aumento del Dímero D, PCR y linfopenia, similar a la población general. Sin embargo, se asocia con aumento en requerimiento de oxígeno suplementario y UCI. Se determinó aumento de partos prematuros, cesáreas, y bajo peso al nacer. Estos hallazgos podrían mejorar el seguimiento de gestantes con SARS-CoV-2, aunque deben interpretarse cuidadosamente debido al número pequeño de casos. Se requiere investigación adicional con un mayor número de población; además investigación acerca de transmisión vertical
  • Proceso lecto-escritor en la educación por ciclos colegio Comfanorte, municipio de Los Patios

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Ciencias Básicas en Salud

    Autores: Castrillón Jaimes, Yusbely Cecilia

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-09-13

    La labor docente en el colegio COMFANORTE en el nivel de educación por ciclos, tiene un valor agregado para la comunidad y población de la Región que no ha logrado culminar sus estudios en el periodo y tiempo regular como lo que se designa por el Ministerio de Educación Nacional. El trabajo que se realiza a través de la práctica pedagógica y el proceso de Investigación Acción Participativa (IAP), se lleva a cabo a través de un objetivo principal para identificar el nivel de lenguaje y escritura de los estudiantes de ciclo I, II y III (correspondientes a los grados de 1°, 5° de la básica primaria y 6° de la básica media o secundaria), y diseñar material e instrumentos ajustados al nivel de aprendizaje de cada uno de los estudiantes de los ciclos; Para diseñar el plan de trabajo y las estrategias a desarrollar sobre el proceso lecto escritor, se plantea en la investigación analizar las habilidades que tiene cada estudiante para la construcción de significados y el uso de categorías gramaticales, flexibilizando el proceso por medio de estrategias didácticas y articulando las actividades a la interacción y trabajo en equipo, para fortalecer cada aprendizaje dentro del espacio y tiempo que se dispone a la semana; El diseño de actividades articuladas a la didáctica permite el desarrollo del lenguaje oral y escrito a partir de la identificación de las dificultades que se observan con la participación entre los estudiantes y el maestro; Los resultados de la investigación generan la de construcción de las estrategias pedagógicas empleadas para el proceso de enseñanza, el espacio para realizar las actividades y la interacción con el grupo de trabajo hace parte de población entre los 15 y 65 años, con dificultades para comunicarse, interactuar y socializar en el aula; en conclusión se logra analizar e interpretar el significado que dan los estudiantes al proceso lecto escritor, para superar obstáculos y alcanzar el propósito del aprendizaje
  • No todo es lo que parece: quiste mediastinal tímico unilocular, reporte de caso clínico
    Los quistes mediastínicos primarios son lesiones malformativas benignas que representan entre el 12% al 30% de las lesiones del mediastino dentro de los cuales los quistes tímicos son extremadamente raros. Estos quistes suelen ser hallazgos incidentales hasta que por sus características represente algún componente clínico patológico que suelen ser causa de estudio o preocupación por su semejanza son entidades malignas y benignas. Se presenta un caso clínico de un quiste mediastinal de localización superior y medio que ocupaba gran parte de la ventana intertraqueo cava y desplazaba estructuras adyacentes en una paciente en quien inicialmente se sospechó una lesión ocupante de espacio de origen tumoral. Se sometió a resección quirúrgica exitosa del quiste por toracoscopia. El estudio citológico reportó el contenido como liquido turbio, extendido hemorrágico con abundantes células de aspecto hemato linfoide, algunos de tipo polimorfonuclear neutrófilo y en la biopsia se evidenció tejido de consistencia cauchosa con pared del quiste con revestimiento focal de epitelio plano sin atipia que requirió inmunohistoquímica para clasificación definitiva cuyo diagnóstico anatomopatológico final consistió en un quiste tímico unilocular