vol. 2 núm. 2 (2014): ingeniería para un desarrollo sostenible
Browse
Recent Items
- Lista de pares
Institución: Universidad Ean
Revista: Revista Ontare
Autores: EAN, Universidad
Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-11
- Algoritmos para el cálculo eficiente de masas moleculares
Institución: Universidad Ean
Revista: Revista Ontare
Autores: Piñango, Almahir; Cholo, Jean Paul; Cervera, Daniel; Mora, Julián; Dorado, Rubén
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-17
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA El problema que se aborda en este trabajo es el de la representación computacional de compuestos químicos por medio de cadenas de caracteres y el cálculo de su respectiva masa molecular, de manera eficiente. En el artículo se definen dos algoritmos: el primero, llamado algoritmo base, que aunque es una solución parcial, puede utilizarse en casos en los que la velocidad sea el factor fundamental. El segundo, representa la solución, de manera general, con la que es posible representar cualquier tipo de fórmulas químicas y calcular su respectiva masa molecular asociada de manera rápida. Al final de este trabajo se prueba el desempeño de los dos algoritmos con experimentación. - Unsupervised acquisition of a markov model for word correction using Wikipedia
Institución: Universidad Ean
Revista: Revista Ontare
Autores: Dorado, Rubén
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-17
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA This paper presents a work in progress on the area of automatic acquisition of corpora for spelling correction. Wikipedia contains a high quantity of information including relationships between concepts and named annotations. However, it also contains linguistic information such as misspellings written by many of the Wikipedia collaborators. In this paper, we propose an efficient method to analyze the link structure of Web-based dictionaries to construct a list of misspelled words and their corrections. The method is currently being researched and applied to the Wikipedia as a corpus. - Aplicación de la energía solar fotovoltaica interconectada a la red eléctrica. Caso de estudio Thierhaupten-Alemania-
Institución: Universidad Ean
Revista: Revista Ontare
Autores: Whiting, Kai Edwin; Carmona A., Luis Gabriel; Castellot Pérez, Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-17
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA El presente estudio evalúa la viabilidad de una instalación solar fotovoltaica, conectada a la red para la generación de electricidad en una ubicación localizada en Thierhaupten, en la ciudad de Augsburg, al sur de Alemania. El dimensionado y el diseño del sistema se realizó mediante el uso de las herramientas: PVGis, PV-Sol, Sunny Design, Würth y hojas de cálculo Excel. Se analiza el desempeño técnico y económico de un sistema conformado por celdas fotovoltaicas y una capacidad de 78,96 kWp. El promedio de radiación solar global media anual es de 3000 Wh/m2/día, y por lo tanto, se proyecta una generación de 75.043 kWh/año de electricidad. Con base en el precio de la energía solar fotovoltaica, regulado por la normativa de la Ley de Energía Renovable (Erneuerbare Energien Gesetz) vigente en Alemania, que asciende a los 0,16 €/kWh, de los resultados se concluye que el proyecto estudiado es viable con un TIR (Tasa Interna de Retorno) de 15,2% y VPN (Valor Presente Neto) de €14,966.72 - Editorial
Institución: Universidad Ean
Revista: Revista Ontare
Autores: Avendaño Prieto, Gerardo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-17
- Comparison of modeling options for the mRNA Life cycle
Institución: Universidad Ean
Revista: Revista Ontare
Autores: González M., Jorge Enrique; Mura, Ivan
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-17
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA This paper deals with the predictive modeling of cellular processes at the molecular level. We consider the first product of gene expression, the MRNA, and explore different options for the modeling of its life-cycle, from the simplest to the most accurate and complex. For each of the modeling scenarios involved, we implement and analyze a continuous-deterministic and a discrete-stochastic version of the model of MRNA life-cycle. We aim at comparing the representation capabilities of the different models and their implementations, determining which modeling options are the most appropriate ones at the time of matching the available experimental observations. The results of our study indicate that the simple modeling options, which disregard the regulation of gene transcription and MRNA degradation processes, may be inadequate to represent various biological phenomena, in particular those related to the periodic expressions of genes involved in cyclic behaviors. - Diseño e implementación de un prototipo de vivienda domótica basado en las plataformas arduino y android
Institución: Universidad Ean
Revista: Revista Ontare
Autores: Sánchez, Camila; Mesa, Alejandra; Manrique, Carolina; Calderón, Herbert; Cobo, Luis; Dorado, Rubén; Mejía, Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-17
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Este artículo presenta el desarrollo de un prototipo de casa inteligente de bajo costo como una experiencia en área de la domótica. El objetivo principal es reportar el proceso y la metodología que podrían ser usados por otros grupos que tengan como propósito un proyecto similar. Este reporte incluye fallos y aciertos clave que se tuvieron durante los diferentes procesos: planeación, diseño y ejecución del prototipo.. - Diagnóstico energético eléctrico de un inmueble de oficinas para una dependencia de la administración pública federal
Institución: Universidad Ean
Revista: Revista Ontare
Autores: Salinas T., Erika Masiel
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-17
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Se llevó a cabo el diagnóstico energético eléctrico de un inmueble de oficinas perteneciente a una dependencia de la Administración Pública Federal, situado en la zona fronteriza de la ciudad de Matamoros, Estado de Tamaulipas, México. A partir de su funcionamiento, este inmueble comparte instalaciones y facturación con otras dependencias federales. Sin embargo, el pago de la factura eléctrica lo asume por completo la dependencia principal. Los resultados mostraron que el inmueble tuvo un consumo eléctrico facturado de 531 866 kWh mientras que el consumo real de la dependencia fue de 234 630 kWh, lo que representa sólo un 44.1% de la facturación. Por sus características, este inmueble presentó un Índice de Consumo de Energía Eléctrica (ICEE) de 133 kWh/m2 que es menor que el Índice de Referencia de 160 kWh/m2 reportado por CONUEE para inmuebles de la Administración Pública Federal. Después del análisis de la facturación eléctrica y con los resultados del censo de cargas del inmueble para conocer el perfil de consumo eléctrico del mismo, se obtuvieron las potenciales medidas de ahorro económico y de energía; estas son, la adopción de medidas operativas sin inversión, sustitución tecnológica de los sistemas de iluminación, instalación de un banco de capacitores para la compensación de energía reactiva y cambio de transformador y la separación de circuitos para contratar una facturación individual que permita disminuir costos y hacer un seguimiento adecuado de las medidas de eficiencia energética implementadas. - Pautas para la presentación de artículos
Institución: Universidad Ean
Revista: Revista Ontare
Autores: EAN, Universidad
Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-26
- Comoté Científico y Editorial
Institución: Universidad Ean
Revista: Revista Ontare
Autores: ., Universidad EAN
Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-12
- Ética y buenas prácticas en publicaciones
Institución: Universidad Ean
Revista: Revista Ontare
Autores: EAN, Universidad
Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-26
- Comparación de las metodologías de análisis discriminante robusto y redes neuronales
Institución: Universidad Ean
Revista: Revista Ontare
Autores: Álvarez L., Héctor René; Avendaño P., Gerardo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-17
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA En muchas aplicaciones en ingeniería y otras áreas de conocimiento es frecuente que los investigadores tengan que enfrentarse con la necesidad de identificar las características que permitan diferenciar a dos o más grupos de individuos u objetos, y casi siempre esta situación está motivada por la necesidad de poder clasificar nuevos casos como pertenecientes a uno u otro grupo. En el artículo se analiza el problema de la discriminación de una población cuando tienen observaciones atípicas (outliers), aplicando la metodología de redes neuronales (clasificación robusta utilizando redes neuronales), y su objetivo es compararla con la metodología de discriminación robusta, analizando sus ventajas.