vol. 1 núm. 1 (1981): julio - diciembre
Browse
Recent Items
- Perfiles ribosomales en miometrio normal y patológico
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Mesa Ríos, Octavio; Cardona Arango , Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 1981-12-15
¡Hemos estudiado el ribosoma que aparece en la menopausia! miometrio normal, así como en el embarazo terminal. En nuestro estudio se han incluido tres casos patológicos de adenomiosis, miomatosis y sarcomatosis. El orden decreciente de actividad de la síntesis de proteínas miometriales se observó de la siguiente manera: adenomiosis, sarcomatosis, miomatosis embarazo a término y finalmente menopausia. - El horizonte clínico del radioanálisis
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Acebedo A., Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 1981-12-15
Breve artículo de revisión sobre los avances de la Metodología de Radioanálisis y sus aplicaciones clínicas en el diagnóstico, pronóstico y terapéutica. Se ha hecho un énfasis final en el control de calidad y la supervisión de los laboratorios especializados en este campo. - Otitis media aguda. Clínica. Bacteriología (por timpanocentesis). Tratamiento (en 60 niños)
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Trujillo, Hugo; Callejas, Ricardo; Mejía de R., Gloria Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 1981-12-15
Se cultivaron secreciones del oído medio de 60 niños con otitis media aguda. En el 66% de los pacientes aislamos bacterias: 29,9% H. Influenzue y 24,9% S. preumonial, como germen Gram predominante. Se realizaron estudios sobre sensibilidad y farmacoterapia. Se encontró que la mejor combinación de sulfa-benzetacilo, aunque la amoxicilina sigue siendo el tratamiento oral de elección. - La Facultad de Medicina considerada como un gran centro de salud
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Echavarría Restrepo , Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 1981-12-15
Desde que se iniciaron los primeros estudios en relación con una Facultad de Medicina en la Universidad Pontificia Bolivariana, se ha considerado siempre este programa como una alternativa para la formación de un núcleo de profesionales suficientemente bien preparados, capaces de proyectarse en la sociedad como individuos portadores de una gran calidad académica y al mismo tiempo para ser los mensajeros de las más altas tradiciones de la Medicina Antioqueña. - La Medicina Popular (Curismo)
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Arroyave R., Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 1981-12-15
Hemos seguido a 500 pacientes ambulatorios del "Hospital San Rafael" del país de Itagüí. Encontramos que el sesenta por ciento de los pacientes {660 / o} habían sido asistidos por sus propias madres o farmacéuticos o habían estado usando automedicación sintomática, incluidos analgésicos como fármacos preferenciales. Las drogas a base de hierbas o vegetales crudos siguen siendo importantes para nuestra gente y su uso está bastante extendido, especialmente contra las diarreas que constituyen la primera causa de morbimortalidad en los países del tercer mundo. La prevención primaria de enfermedades deberá incluir la adecuada educación de madres y farmacéuticos como meta positiva hacia una correcta atención primaria. - Introducción histórica al interrogatorio y al examen físico
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Melguizo B., Mario
Fecha de publicación en la Revista: 1981-12-15
Este artículo presenta una revisión histórica del examen físico del paciente, que se remonta primero al lejano Pleistoceno donde la curiosidad del hombre primitivo posiblemente podría explicar el inicio de la inspección u observación directa. Siguiendo esta orientación histórica, nos dirigimos luego a Egipto y sus famosos papiros, Grecia e Hipócrates, Galeno y la medicina romana, por las implicaciones con la medicina clínica. Incluido en estos antecedentes iniciales se menciona el comienzo de la percusión médica en relación con Areteo de Capadoccia y John Plateario de Salerno en años posteriores. El Renacimiento y el Barroco prologan los importantes descubrimientos que se evidenciaron en el siglo XVIII (Siglo de las Luces) en relación con el examen clínico del paciente. Corvisart, siguiendo las orientaciones básicas en Patología dadas por Morgagni y Bichat, inicia una semiología básica influenciada por la lesión orgánica. En este compromiso, una gran ayuda proviene de la traducción al francés del famoso Inventum Novum de Leopold Auenbrugger, una de las primeras menciones de percusión inmediata. Se hace una breve mención a Bayle que, asociado con Corvisart, son dos de los precursores formales de la auscultación inmediata. En años posteriores, Laennec avanzó con su extraordinario descubrimiento de la auscultación mediata y Piorry con su plexímetro, introduciendo de esta forma la percusión mediata. Este es el inicio de la era del signo físico en el paciente, en una metodología de aceptación rápida y universal. Al final del trabajo se llama la atención a los médicos para que den la máxima importancia al examen físico y la anamnesis y no permitan que sean suplantados por procedimientos extra refinados y especializados cada vez más utilizados como ayudas diagnósticas. - Editorial
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Robledo Clavijo, Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 1981-12-15
Al presentar ante la comunidad médica la revista MEDICINA U.PB., es conveniente que digamos algo sobre la Facultad a la cual sirve de órgano de divulgación. La Facultad de Medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Inició sus labores en el primer semestre de 1975, después de una gestación prolongada, pues ya en el año de 1936 cuando se fundó la Universidad, se había hecho el intento de iniciar los estudios médicos, más las dificultades del momento no permitieron su cristalización.