vol. 1 núm. 7 (2013): revista desafíos
Browse
Recent Items
- ¿Publicar Para qué?
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Desafíos
Autores: Ferrero Otero, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2015-03-26
- LA HIPOTONÍA EN EL RECIÉN NACIDO, UN SIGNO CLAVE PARA EL PRONÓSTICO NEUROLÓGICO
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Desafíos
Autores: Mansilla Rosas, Sandra Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-22
El hipotono muscular es un signo neurológico frecuente en el periodo neonatal y en la mayoría de casos de carácter benigno y transitorio, sin embargo cuando es persistente, moderado-grave o se encuentra asociado a otros signos requiere la realización de paraclínicos que permitan descartar la presencia de patologías de diversa etiología que pueden afectar el futuro neurodesarrollo del paciente e incluso su sobrevida. Clasificar el hipotono muscular como central, periférico o mixto es el punto de partida en el abordaje de los neonatos afectados permitiendo establecer la necesidad de estudios: imagenológicos, neurofisiológicos, bioquímicos, histopatológicos y/o genéticos y con ello identificar patologías como: encefalopatía hipóxico-isquémica, atrofia muscular espinal, lisencefalia, glucogenosis y aminoacidopatías entre otras. - LOS MÉDICOS COMO PROFESORES DEL PROGRAMA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Desafíos
Autores: Ospina Angarita, Héctor Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-22
El presente artículo hace una revisión reflexiva y crítica de la percepción que tiene un grupo de médicos profesores del programa de medicina de la Universidad del Tolima en el marco de la estructura profesoral del programa. Para tal efecto, se compara el tipo de vinculación, el nivel de formación y el tiempo contratado para la dedicación al programa, con las percepciones que tienen respecto a su rol como docentes. Con base en lo anterior se observa que el equipo de profesores está poco consolidado, con alta porcentaje de profesores catedráticos, bajo sentido de pertenencia, actividad limitada a la docencia, la cual se ejerce en gran proporción en forma simultánea con la actividad asistencial, lo que hace que esté supeditada al vínculo laboral del profesor con un sector salud en crisis; se destaca la escasa cualificación de los profesores en investigación, proyección social, pedagogía y didáctica médicas, aunque muestran fortalezas en su formación profesional y en su gusto por la docencia; estas características del equipo profesoral lo hacen un factor débil que requiere la adopción de medidas que garanticen su consolidación y de paso la del programa de medicina. - ADIPONECTINA Y REPRODUCCIÓN
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Desafíos
Autores: Vivas Ramírez, Carlos Arturo; Calderón Miranda, Camilo Andrés; Pulido, Edison Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-22
Objetivo: Revisar la información acerca del papel de la adiponectina en la reproducción Metodología: se realizó una búsqueda de la literatura en las bases de datos: PUBMED, COCHRANE, SCIENCE DIRECT y EBSCO; y los motores de búsqueda: OVID e HINARI, usando como palabras clave: ADIPONECTINA, REPRODUCCIÓN, FERTILIDAD. Se revisaron los artículos disponibles, publicados entre 2000 - 2011. Resultados: El Tejido adiposo secreta adipocinas que modulan diferentes mecanismos fisiológicos. La adiponectina es una de las más importantes, su concentración sérica se ve disminuida en la obesidad y aumentada con la pérdida de peso, su secreción es estimulada por la insulina y disminuida por el FNT α. La adiponectina actúa a través de receptores presentes en diferentes tejidos corporales, destacándose el Sistema Nervioso Central y los órganos reproductivos; genera la activación de la vía del AMPK modulando la energía celular, la resistencia a la insulina, la producción hormonal en el eje hipotálamo-hipófisis-gonadal y la expresión de algunas proteínas importantes en el ciclo ovárico. La adiponectina podría desempeñar un papel importante en el Síndrome de Ovario Poliquístico, al encontrarse relacionada con el hiperandrogenismo, la resistencia a la insulina y la obesidad, características de esta patología. Conclusión: La adiponectina se ha asociado con funciones importantes a nivel del eje Hipotálamo-Hipófisis-Gonadal. Actúa como un sensor de energía celular y tiene un papel importante como regulador de la producción de hormonas implicadas en el ciclo ovárico. Sus cambios se han estudiado en enfermedades endocrinas, tales como obesidad, resistencia a la insulina, hiperandrogenismo, anovulación, trastornos menstruales y Síndrome de Ovario Poliquístico. - UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA. REPORTE DE 20 CASOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL EN UN PERIODO DE 16 MESES (1 DE OCTUBRE DE 2007 A 28 DE FEBRERO DE 2009).
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Desafíos
Autores: Rojas Flórez, Luz Angélica; Rojas Soto, Octavio de Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-22
Establecer el perfil epidemiológico del paciente pediátrico con diagnostico de Tuberculosis en el servicio de hospitalización del Hospital Federico Lleras Acosta (HFLLA), institución de tercer nivel y referencia del departamento del Tolima (Colombia), del 1 de octubre de 2007 a 28 de febrero de 2009. Materiales y Métodos: Estudio observacional descriptivo de serie de casos, basado en los eventos de Tuberculosis encontrados en los pacientes pediátricos hospitalizados en el HFLLA, institución localizada en la ciudad de Ibagué capital del departamento del Tolima (Colombia), en un periodo de 16 meses. Como herramienta de software se utilizó el programa estadístico SPAD 3.5 y ESM-PLUS 7.1. Resultados: Dentro del grupo evaluado (3-16 años de edad), la población adolescente fue reconocida como la más afectada (45%) sin consideración de género, en su mayoría procedente de la ciudad de Ibagué, estimando a la TBC pulmonar como la más frecuente (65%), con una identificación del 70% de los contactos. Las ayudas diagnósticas utilizadas fueron la PPD (Mantoux), criterios radiológicos, patológicos y de laboratorio; el 70% de las Baciloscopias se reportaron como negativas. El 95% de la población analizada tenia vacuna BCG. La prueba de HIV fue negativa en todos los casos. Conclusiones: La TBC como enfermedad reemergente es el reflejo de deficientes programas de seguimiento, asociado a intervenciones tardíasy fallas en el tratamiento de contactos y población expuesta. Palabras clave: Población Infantil, Tuberculosis, Salud Pública.