vol. 16 núm. 31 (2013)
Browse
Recent Items
- La Comunidad Andina en el marco de lo jurídico y político
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Prolegómenos
Autores: Blanco Alvarado, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-28
El Acuerdo de Cartagena ha sido considerado como el cimiento de la “construcción integracionista” de los países andinos, el cual puede seguir adelante si se adopta una visión finalmente integradora. En el presente artículo se pretende analizar el proceso andino de integración desde la faceta política y jurídica, teniendo en cuenta que la producción académica de la Comunidad Andina se ha limitado a la perspectiva económica. Los avances investigativos en dichas facetas se fundamentan, principalmente, en el análisis de la legitimidad de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), y en la necesidad de contextualizar a los estados andinos frente a la nueva realidad mundial en aspectos que superan el ámbito económico. - El Protocolo de Madrid y el régimen de las franquicias en Colombia
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Prolegómenos
Autores: Plazas, Rodrigo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-28
El estudio que se presenta a continuación hace parte del proyecto de investigación El Protocolo de Madrid como elemento dinamizador de las franquicias en Colombia, siendo en esencia un avance parcial que tiene por objetivo establecer los elementos teóricos sustanciales del Protocolo de Madrid, así mismo su aplicación sobre la normatividad referente a las marcas, registro marcario y las franquicias. Este artículo hace un análisis sobre los elementos que hacen posible la relevancia jurídica del Protocolo de Madrid. En las marcas se destacan los aspectos constitutivos y su desarrollo histórico. Finalmente, se hace un análisis sobre la franquicia como dinamizador de las relaciones comerciales en las actuales condiciones creadas por el desarrollo tecnológico. - Terciarización y flexibilización de las normas laborales en Brasil
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Prolegómenos
Autores: Sousa Oliveira, Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-28
Las demandas del mercado exigen un desempeño cada vez más eficaz por parte de las personas jurídicas. La tercerización o outsourcing se ha convertido en una herramienta importante para las empresas que se ajustan a las mismas exigencias que impone el mercado, además de proporcionar una mejor organización de sus actividades y conseguir así el mejor rendimiento en el proceso de competencia. Este estudio examinó el proceso de subcontratación en las transformaciones que ha experimentado la sociedad brasilera, en cuanto a la flexibilización de las leyes laborales. - La responsabilidad médica del Estado o de los prestadores en salud privados derivada de prótesis mamarias defectuosas
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Prolegómenos
Autores: López Oliva, José
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-28
En los procedimientos de implantes mamarios de prótesis en cirugías plásticas estéticas o con fines reconstructivos, se pueden generar daños a los pacientes; daños generadores de perjuicios, que pueden presentarse como consecuencia del implante de prótesis defectuosas a los usuarios de los servicios de salud, que deben ser indemnizados por los prestadores de estos servicios o del ente estatal encargado de la inspección, vigilancia y control. Para proteger su patrimonio, los victimarios legitimados por pasiva y potenciales generadores de daños, pueden trasladar los riesgos inherentes de su actividad a una compañía aseguradora. - El reconocimiento como presupuesto discursivo para una concepción pluriversalista de derechos humanos
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Prolegómenos
Autores: Vichinkeski Teixeira, Anderson
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-28
En este artículo se analizan los fundamentos filosóficos de la doctrina de los derechos humanos a partir de la Teoría Crítica del Reconocimiento. En un primer momento, se recordarán los orígenes de los conceptos de persona humana y dignidad humana, según las contribuciones de la tradición judaico-cristiana, buscando demostrar la vinculación entre la concepción de derechos humanos y una tradición cultural específica. Posteriormente, intentamos introducir la propuesta teórica de reinterpretación de los derechos humanos con base en postulados discursivos, antes postulados normativos, con fines de aproximar las partes implicadas en el discurso de acuerdo con las tradiciones culturales y demás vínculos capaces de producir relaciones de reconocimiento. Finalmente, se analiza cómo la Teoría del Reconocimiento puede colaborar para una redefinición epistemológica de la categoría de los derechos humanos. - La extraterritorialidad de la ley penal: el principio de justicia universal, su aplicación en Colombia
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Prolegómenos
Autores: Torres Vásquez, Henry
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-28
En la actualidad en los crímenes considerados de Lesa humanidad, entre otros, se aplica el principio de jurisdicción o de justicia penal universal; de ese modo eventualmente, esta clase de delitos, pueden ser investigados y juzgados en aplicación del Estatuto de la Corte Penal Internacional, o bien en ejercicio de ese mismo principio pero ejercido por cualquier país. Estados como España, Reino Unido, Bélgica, etc., vienen aplicando la jurisdicción universal en mediáticos casos de ex militares argentinos o en el sonado caso de Augusto Pinochet. En este trabajo se hace un análisis de las infracciones que logran transgredir normas consideradas protectoras de bienes jurídicos universales. Nuestro objetivo principal radica en explicar este principio en aras de evitar la impunidad en delitos de naturaleza internacional. Por tal razón, se matiza en el Principio de Jurisdicción Universal aplicado en España, en esa perspectiva se analizan recientes crímenes de Lesa humanidad sucedidos en Colombia que se subsumen en la categoría de delitos que podrían ser llevados a la jurisdicción universal; en ese sentido, se estudian las características de la extraterritorialidad de la ley penal colombiana en el plano internacional. - La reconstrucción del espejo: 1969 ¿El indígena como persona?
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Prolegómenos
Autores: García Lozano, Luisa Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-28
Parte de las hipótesis que sustentan los desarrollos de la sociología jurídica en Colombia consisten en dar cuenta de la distancia del derecho y la sociedad, así como comprender la incidencia del derecho en las realidades sociales, por lo tanto, este se ha convertido en su objeto de estudio por excelencia. En este sentido, con el fin de establecer dicha relación, mediante la recopilación de fuentes periodísticas de la época de 1969 a 1970, se buscó reconstruir el imaginario social en cuanto a las ideas y pensamientos que en una determinada región y tiempo se tenían frente al atributo de la personalidad, específicamente, del indígena en Colombia. Para ello, a partir de un particular suceso llevado a la justicia penal, la Masacre de la Rubiera, se reconstruyó aquella fatídica percepción acerca de la personalidad del indígena. Como un fenómeno de reflejo producido por un espejo, esta herramienta metafórica de las Ciencias Sociales permite estudiar, tras este suceso histórico, a la institución encargada de cimentar control social: el Derecho. Institución que, socialmente hablando, es la encargada de describir y atribuir personalidad, como categoría jurídica, a los ciudadanos. - ¿quo vadis domine?
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Prolegómenos
Autores: Cadena Afanador, Walter René
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-28
- La responsabilidad del productor por garantías de bienes y servicios en el derecho colombiano
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Prolegómenos
Autores: Villalba Cuéllar, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-28
La responsabilidad del productor por la garantía de calidad e idoneidad de los productos se rige hoy en día como una subespecie de responsabilidad en materia de protección al consumidor que tiene unos matices especiales. El presente escrito aborda teóricamente la responsabilidad del productor por garantías de bienes y servicios con el fin de delimitar sus características y alcances, y además diferenciarla de algunas figuras tradicionales del derecho privado, tales como la obligación de saneamiento por vicios ocultos y la garantía de buen funcionamiento del Código de Comercio colombiano. - Criminalidad local y gasto en justicia: el caso de Colombia (1918 – 1975)
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Prolegómenos
Autores: Gaitán Guerrero, Loly Aylú
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-28
Este estudio analiza la relación entre el gasto en el sector de justicia y la criminalidad en Colombia durante el siglo XX. Con tal propósito, se revisaron los presupuestos de gastos municipales que se destinaban al departamento de justicia, el registro de los delitos compilados anualmente por los anuarios de estadística de Colombia y los censos nacionales de población de 1918, 1938 y 1948. Entre otros hallazgos, se estableció que la decisión de los concejos municipales sobre el gasto en justicia afectó el desempeño y eficiencia en las instituciones judiciales y en el nivel de crimen. - Mecanismos de protección de los tenedores de bonos en el mercado de valores chileno
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Prolegómenos
Autores: Gallegos Zúñiga, Jaime Ramiro
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-28
El presente informe busca exponer el régimen general que regula la emisión de bonos en Chile, presentando también algunas breves similitudes y diferencias con algunos aspectos del Derecho comparado.Una segunda parte de este estudio se centrará en los particulares mecanismos de defensa delos tenedores de bonos, frente a los demás inversionistas, que les posiciona como sujetos privilegiados dentro del ordenamiento jurídico nacional, dada la relevancia que cobra el correcto funcionamiento del mercado de capitales en el país, en atención a la adopción hace más de treinta años de un sistema de capitalización individual de las cotizaciones previsionales