vol. 14 núm. 2 (2015): energías renovables

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Análisis de interferencia de parámetros físicos del agua, en desinfección por radiación UV
    Este artículo presenta los resultados de investigación de la evaluación en la eficacia de la remoción de parámetros microbiológicos del agua por medio de radiación ultravioleta. Se hizo mediante ensayos estáticos en un banco de pruebas donde se irradiaron nueve muestras de agua, en las que se variaron las condiciones del medio y del agua. Los parámetros microbiológicos analizados fueron echerichia coli, coliformes totales y mesófilos. Se analizaron las muestras de agua, a partir de variar de manera controlada sus parámetros físicos, los que influyen en la inactivación, como turbiedad, tiempo de exposición y volumen de agua tratada y concentración microbiológica. Se infirió cuáles son los factores físicos que más tienen influencia en la inactivación y se comprobó la importancia de tratamientos primarios previos a la desinfección por radiación ultravioleta. Se construyeron las curvas dosis-respuesta de cada uno de los parámetros microbiológicos y su relación con el parámetro físico analizado. A partir de éstas se determinó la dosificación necesaria para la inactivación. Las muestras de agua fueron analizadas mediante los métodos de número más probable, sustrato definido y recuento en placa. AbstractThis paper presents the results of evaluation research on the effectiveness of the removal of microbiological parameters water by ultraviolet radiation. It was made by a static test where nine water samples, in which environmental conditions and water were varied irradiated trials. The microbiological parameters analyzed were Escherichia coli, total coliforms and mesophilic.Water samples were analyzed from controllably vary its physical parameters, which influence the inactivation, as turbidity, exposure time and volume of treated water and microbiological concentration. Inferred what physical factors that influence the importance of inactivation and prior to UV disinfection are primary treatments was tested.
  • Rediseño, Montaje y Estandarización Operativa del Secador Solar de Semillas en la Hacienda La Cosmopolitana
    El desarrollo de este proyecto plantea la estandarización operativa de un secador solar ubicado en la Hacienda La Cosmopolitana. Durante el trabajo en campo se observó que la estandarización del proceso es esencial para el correcto funcionamiento del secador, ya que en este se produce el secado de semillas del cacao, producto de gran importancia para la Hacienda. Para lograr que este proceso sea eficiente, fue necesario realizar el registro de variables esenciales como temperatura y humedad en un periodo de tiempo y así poder abstraer información relevante del comportamiento climatológico en esa zona junto a la bibliografía respectiva. La temperatura y humedad se midieron con un dispositivo diseñado para tal fin y se comparó la información suministrada con un dispositivo (para la variable temperatura) mediante un termómetro de máximo y mínimo. De acuerdo al estado inicial en que se encontró el secador, se rediseño el mismo con el fin aprovechar mejor el espacio, dar una mejor distribución del calor, controlar la humedad y estandarizar el proceso.
  • Estimación cinética de los procesos biológico de lixiviados, a partir de un sistema experimental con humedales artificiales utilizando especies nativas
    En este trabajo de investigación se realizó el estudio cinético de un sistema de tratamiento de lixiviados proveniente de la compactación de las basuras del relleno sanitario Guayabal (Cúcuta), por medio de humedales artificiales utilizando las especies vegetales Crysopogon Zizanioides y Typha Latifolia utilizando como base el modelo de la ecuación de Michaelis-Menten que explica la cinética de una reacción enzimática, aplicando la metodología del agua residual para la mezcla de lixiviado. Las ecuaciones del tratamiento biológico de las aguas residuales dependen de coeficientes cinéticos y estequiometricos. Estos coeficientes varían entre diversos tipos de agua residual, por lo que es necesario calcularlos mediante ensayos pilotos de laboratorio, que simulen el tratamiento del agua residual en estudio. Una vez se estabilizo el biofiltro después de la semana séptima de monitoreo se llevó a cabo el estudio cinético. Se tomaron cuatro muestras por cada uno de los tiempos de retención los cuales fueron 5,4,3,2,1 día. Los parámetros que se analizaron fueron Demanda Química de Oxigeno (DQO) y Sólidos Suspendidos Volátiles (SSV) analizados en los laboratorios de la Universidad Francisco de Paula Santander. Con los datos obtenidos de cada tiempo de retención, se procedió a realizar el cálculo de los coeficientes cinéticos y estequiométricos para sustrato y biomasa, el tiempo de retención que presento la mayor remoción de contaminantes y el mejor coeficiente de correlación R fue el de cinco días que se analizó para los diferentes autores: Orozco, Eckenfelder, McKinney dando mejores resultados para remoción de sustrato Eckenfelder y Orozco para producción de biomasa. Tras el periodo de monitoreo se determinó que la especie vegetal Typha latifolia alcanzó los valores máximos de remoción en la mayoría de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos evaluados; de manera semejante Crysopogon Zizanioides tuvo remociones con una diferencia mínima inferior. Abstract In this project the kinetic study of a leachate treatment system from compacting garbage landfill Guayabal ( Cucuta ) through artificial wetland plant species using Crysopogon zizanioides and Typha latifolia was performed using as the base model Michaelis- Menten kinetics explaining an enzymatic reaction , using the methodology of wastewater for mixing leachate. The equations of biological treatment of wastewater dependent kinetic and stoichiometric coefficients. These coefficients vary between different types of waste water, making it necessary to calculate by laboratory pilot tests that simulate wastewater treatment study.Once the biofilter stabilized after the seventh week of monitoring conducted the kinetic study four samples were taken for each of the retention times which were 5 to 1 day. The parameters analyzed were Chemical Oxygen Demand (COD) and volatile suspended solids (VSS) analyzed in the laboratories of the University Francisco de Paula Santander. With the data obtained from each retention time, we proceeded to perform the calculation of the kinetic coefficients and stoichiometric for substrate and biomass retention time that had the highest contaminant removal and the best correlation coefficient R was five days which we were analyzed for different authors: Orozco, Eckenfelder, McKinney giving better results for Eckenfelder substrate removal and Orozco for biomass production. After the monitoring period is determined that the plant species Typha Latifolia reached the maximum values of removal in most chemical and microbiological parameters evaluated; similarly Crysopogon Zizanioides removals had a lower minimum difference.
  • IV Simposio Internacional de Ingeniería Industrial
    El IV Simposio Internacional de Ingeniería Industrial “La Responsabilidad Social del Ingeniero Industrial” organizado por el Grupo de investigación Gestión de la Innovación Tecnológica y Productividad “GINTECPRO” de la Universidad El Bosque, tuvo lugar el pasado 10 y 11 de noviembre de 2015 en el auditorio principal de la Universidad. Su objetivo general fue compartir con la comunidad universitaria las experiencias de investigadores nacionales e internacionales concernientes con el quehacer de la Ingeniería Industrial, específicamente en relación con la responsabilidad social del ingeniero industrial. El evento contó con la participación como ponentes de invitados internacionales procedentes de universidades de Suiza, Venezuela y Brasil, de docentes investigadores de la facultad de ingeniería de la Universidad Militar Nueva Granada, del delegado de la Maestría en Gestión Empresarial Ambiental de la Universidad El Bosque y de los miembros del grupo de investigación GINTECPRO. Al evento asistieron cerca de 250 personas entre directivos, estudiantes, docentes, ponentes e invitados. Compiladora y coordinadora: Anny Astrid Espitia Cubillos, Ingeniera Industrial, Magíster en Ingeniería Industrial, Doctorante en Ingeniería área industrial. Líder del grupo de investigación.
  • Ordenamiento territorial como instrumento, para la zonificación ambiental a traves de la Estructura Ecologica Principal, como apoyo a la formulación de los POTs y los POMCAS en Colombia
    El presente artículo da a conocer los resultados obtenidos luego de una revisión teórica acerca de la necesaria relación que existe entre la zonificación ambiental, y la Estructura Ecológica Principal en el Ordenamiento del Territorio en los diferentes escenarios físicos, con el objetivo de caracterizar la importancia de estos dos factores como mecanismos fundamentales en la formulación de Planes de Desarrollo (PD), y los Planes de Ordenamiento Territorial (POT). Los resultados arrojan que la planificación y ordenamiento del territorio en términos de eficiencia, igualdad, equidad, participación, sostenibilidad, competitividad y bajo el marco de una democracia participativa e incluyentes, representa un reto para las ciudades actuales, donde el crecimiento poblacional, el aumento de las actividades económicas y las crecientes necesidades humanas, ejercen una presión cada vez mayor sobre los recursos naturales, por lo que incluir la zonificación ambiental y la Estructura Ecológica Principal resulta la base para la construcción de los POT, en función de las Unidades Especiales de Funcionamiento (UEF), para la formulación de una nueva visión de instrumentos denominados de “segunda generación” de PD y POT bajo la visión de afrontar nuevos marcos legales para la incorporación del ordenamiento territorial e inversiones bajo la figura del postconflicto. Abstract This article discloses the results obtained after a theoretical revision regarding the necessary relationship between environmental zoning, and the National Ecological Land Use Planning in different physical settings, in order to characterize the importance of these two factors as key mechanisms in the formulation of Development Plans (PD), and the Land Management Plans (POT). The results show that planning and land use planning in terms of efficiency, equality, equity, participation, sustainability and competitiveness within the framework of a participatory and inclusive democracy represents a challenge for current cities, where population growth, increasing of economic activities and growing human needs, exert increasing pressure on natural resources, which include environmental zoning and the National Ecological Network is the basis for the construction of the POT, according to the Special Units operation (UEF), to formulate a new vision of instruments called “second generation” of PD and low vision POT face new legal framework for the incorporation of territorial planning and investment under the guise of post-conflict  
  • Evaluación del estado actual de la calidad hídrica y la percepción de la comunidad en el área de influencia de dos quebradas que nacen en el Páramo Rabanal, en los Municipios de Villapinzón (Cundinamarca) y Ventaquemada (Boyacá)

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Guerrero Pedraza, María Alejandra; Herrera Mejía, Melissa Eliana

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-10

    Este proyecto busca evaluar el estado actual de las condiciones del recurso hídrico de las Quebradas La Sierra (Villapinzón) y Yerbabuena (Ventaquemada), además de la percepción sobre la calidad hídrica de la comunidad en el área de influencia. En la metodología se realizaron visitas técnicas para la toma de muestras físico-químicas, biológicas y bacteriológicas del agua, y levantamiento de información a través de entrevistas a profundidad y análisis cartográfico; por medio de un enfoque mixto encaminado a estudiar las relaciones en el páramo. Según los resultados obtenidos la calidad biológica se obtuvo baja abundancia y riqueza de familias, mientras que en el análisis fisicoquímico la calificación ICA refleja una calidad buena (parámetros fuera del rango: coliformes fecales y pH) pero se evidencia alta intervención humana por el cambio del uso del suelo y así mismo se observó que la percepción acerca de los procesos ecológicos en la zona es escasa. Abstract Este proyecto busca evaluar el estado actual de las condiciones del recurso hídrico de las Quebradas La Sierra (Villapinzón) y Yerbabuena (Ventaquemada), además de la percepción sobre la calidad hídrica de la comunidad en el área de influencia. En la metodología se realizaron visitas técnicas para la toma de muestras físico-químicas, biológicas y bacteriológicas del agua, y levantamiento de información a través de entrevistas a profundidad y análisis cartográfico; por medio de un enfoque mixto encaminado a estudiar las relaciones en el páramo. Según los resultados obtenidos la calidad biológica se obtuvo baja abundancia y riqueza de familias, mientras que en el análisis fisicoquímico la calificación ICA refleja una calidad buena (parámetros fuera del rango: coliformes fecales y pH) pero se evidencia alta intervención humana por el cambio del uso del suelo y así mismo se observó que la percepción acerca de los procesos ecológicos en la zona es escasa.
  • Actividad antioxidante de extractos de hojas de Bocconia frutescens L. (Papaveraceae)
    Bocconia frutescens es un árbol pequeño, posee hojas profundamente lobuladas y con borde dentado, las flores están agrupadas en panículas terminales pendulares, las semillas son de color negro brillante con una cubierta carnosa de color anaranjada. Es nativa de América, es conocida con los nombres vulgares de: Sarno, Palo Amarillo o Trompeto. Objetivos: Evaluar la actividad antioxidante de extractos y fracciones de hojas de Bocconia frutescens por los métodos DPPH• y ABTS•+. Métodos: las fracciones obtenidas por soxleth con solventes de diferente polaridad de hojas, fueron evaluadas a concentraciones de 25, 62.5, 125 y 250 mg/LMeOH para determinar la actividad antioxidante por los métodos DPPH• y ABTS•+. Resultados: Para los extractos por el método decoloración del radical DPPH• el Porcentaje de Captación se encontró entre 47.6 y 57.7 a 250 mg/LMeOH y para las fracciones entre 45.4 y 54.1 mg/LMeOH, a 250 mg/LMeOH. Por el método decoloración del radical ABTS•+. Para los extractos el porcentaje de Captación se encontro entre 89.7 y 99.7 a 250 mg/LMeOH y para las fracciones entre 68.5 y 99.6 mg/LMeOH. Conclusiones: las fracciones de acetato de etilo y metanol presentaron una alta actividad antioxidante al ser evaluadas por las técnicas ABTS•+ y DPPH• , la técnica ABTS•+ se presento mayor sensibilidad. Abstract Bocconia frutescens is a small tree, has deeply lobed and serrated edge leaves, flowers are grouped in pendulous panicles terminal, seeds are shiny black with a fleshy covering of orange color. It is native to America, is known under their common names: Sarno, Palo Amarillo or Trompeto. Objectives: Evaluate the antioxidant activity of extracts and fractions of leaves Bocconia frutescens by DPPH• and ABTS•+ methods. Methods: the fractions obtained by Soxhlet with solvents of different polarity of leaves, were evaluated at concentrations of 25, 62.5, 125 and 250 mg / LMeOH to determine the antioxidant activity by DPPH• and ABTS•+ methods. Results: Extracts for the bleaching method DPPH• radical the Percent Uptake was between 47.6 and 57.7 to 250 mg / LMeOH and fractions between 45.4 and 54.1 mg / LMeOH, to 250 mg / LMeOH. By the method of coloration radical ABTS•+. Extracts for the percentage uptake was found between 89.7 and 99.7 and fractions between 68.5 and 99.6 mg / LMeOH, to 250 mg / LMeOH. Conclusions: The fractions of ethyl acetate and methanol have a high antioxidant activity to be evaluated by the ABTS•+ and DPPH• techniques, the technique ABTS•+ present higher sensitivity.
  • Rincón del profesor / Teacher corner

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Fuentes Villarraga, Fabian Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-10

    Según historiadores familiares nací hace más de 46 años en la gran Metrópolis de Colombia, en una familia hermosa rodeado de mis Abuelitos Maternos, quienes me brindaron siempre su cariño y dedicación, a su vez con Mamá, con un Tío muy especial y mi único hermano. Gracias a ellos soy una persona responsable, honesta, humilde, prudente, solidaria, leal… entre otros valores; y en otras palabras un ser integral que con su rol aporta un granito de arena a la sociedad.
  • Dinamica de sistemas aplicada a la industria del software en Colombia

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Vargas Sánchez, German Gonzalo; Parra Valencia, Jorge Andrick

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-10

    En este artículo se muestra la construcción de una hipótesis dinámica, aplicada a la industria de desarrollo de software en Colombia, utilizando sistemas dinámicos. Se muestra la construcción de los modelos utilizando software Libre. AbstractIn this article the construction of a dynamic hypothesis, applied to the software development industry in Colombia, using dynamical systems shown. building models using free software is displayed.
  • Energía renovable y el ciclo de vida del bien o servicio limpio en la organización productiva

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Romero-Infante, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-10

    Las energías renovables son indispensables para que un proceso productivo incremente su eficiencia, mejore su desempeño ambiental y fortalezca su ventaja competitiva en la medida en que su uso sirve para disminuir las emisiones atmosféricas y por lo tanto aporta a la mitigacion del cambio climático. Existe una aproximación de los empresarios al uso de las energías renovables motivada por razones inminentemente prácticas, algunas veces porque sus clientes lo exigen desde certificaciones verdes o de responsabilidad ambiental, otras porque las autoridades ambientales lo requieren y muchas veces porque los sistemas de provision de energia que tienen son muy costosos. Cuando los empresarios o algún funcionario busca implementar las energias renovables se encuentran con una cantidad de obstáculos e incertidumbres mientras que desde diferentes áreas del conocimiento se tienen una serie de herramientas probadas que sirven, al integrarlas, para incrementar la eficacia en el propósito de implementar esas energías.Se presenta en este documento en primer lugar la metodologia del ciclo de vida enmarcada en el enfoque sistemico de las organizaciones, en segundo lugar varias herramientas que permiten manegar el talento humano para que acepten autónomamente ese mejoramiento tecnológico que son las energías renovables y en tercer lugar, se muestran las ventajas que tiene ese manejo sistémico de la organización en la mitigación del cambio climático con el uso de las energias renovables.