vol. 1 núm. 2 (1982): enero - junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 5 of 5
  • Trauma Colorrectal. Revisión de la literatura y análisis de una serie de 16 pacientes manejados con el método del cierre primario y exteriorización

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Medicina UPB

    Autores: Melguizo B., Mario

    Fecha de publicación en la Revista: 1982-12-15

    Se ha revisado el manejo quirúrgico del trauma colorrectal. Algunos controvertidos. Se han discutido temas. Se definen los criterios para la sutura primaria de heridas cuando esté indicado. Se describe el manejo de estas heridas en casos alternativos. Se ha hecho hincapié en evitar la colostomía y su importancia para el paciente. Dieciséis pacientes de uno de los Hospitales Universitarios locales han sido tratados mediante la técnica de sutura exteriorizada entre octubre de 1974 y junio de 1976. De estos casos, incluso en evolución prolongada y contaminación severa, el 37,5% han tenido éxito.
  • Piperacilina Sódica Inyectable en el tratamiento de infecciones en niños de 1 a 12 años
    Se administró piperacilina sódica a quince niños con infecciones que incluían: bronconeumonía, empiema, celulitis, osteomielitis, impétigo, infección urinaria y otras. Se aislaron 18 colonias bacterianas: 8 Staphylococcus aureus, 3 E Coli, 2 proteus mirabilis, 2 S Pyogenes, 1 S pneumoniae, 1 H influenzae y 1 Klebsiella pneumoniae. La dosis fue: 117 mg / kg / día, IV En 7 casos se terminó la terapia vía IM Se obtuvo curación clínica en el 94% de los casos con 70,5% de erradicación bacteriana, 17,6% de persistencia y 11,7% no seguida postratamiento Farmacocinética de se estudió la droga. La tolerancia a esta medicación fue muy buena. No se observaron efectos colaterales importantes.
  • Qué entendemos por “ser médico”

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Medicina UPB

    Autores: Córdoba Palacio, Ramón

    Fecha de publicación en la Revista: 1982-12-15

    Se enuncia la misión del médico como compromiso vocacional con el ser humano, en el campo de la salud, y sus metas como trabajo cooperativo hacia el desarrollo personal y la realización personal. Estos 90a15 vocacionales, de surgimiento de la medicina hipocrática o científica, requieren de conocimientos científicos y técnicos para saber racionalmente "qué hacer y cómo y por qué hacerlo". Esto lleva a tratar a un paciente como un individuo con cierta terapia para una enfermedad en particular, con todas sus implicaciones personales y sociales. Tanto los elementos humanos como los técnicos son esenciales para el médico. Si falta el elemento humano se convierte en un bárbaro bien documentado. Si faltan elementos técnicos, el acto medial se convierte en una falacia.
  • Sordera hereditaria (Revisión del tema)

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Medicina UPB

    Autores: Echeverri A., Eliseo

    Fecha de publicación en la Revista: 1982-12-15

    Se ha definido la sordera hereditaria y sus diferentes formas de transmisión. Se discute una breve descripción del desarrollo embrionario del oído externo, medio e interno, encontrado en estos casos. Existe una clasificación final de sordera conductiva y neurosensorial. Se discute la aparición de síndromes comunes y también los que afectan a diferentes órganos.
  • Deontología Médica

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Medicina UPB

    Autores: Robledo Clavijo, Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 1982-06-15

    Deontología viene de las palabras griegas deber y discurso, por consiguiente, es la ciencia de la obligación moral. Max Simón definió en París en el año de 1845, la Deontología médica como la ciencia de los deberes de estado del médico. Deberes que algunos son de justicia y otros de caridad.