vol. 13 núm. 2 (2005)
Browse
Recent Items
- Integración económica y pobreza nacional: el caso de Colombia, Chile y México (1980-2002)
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: González Román, Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2005-06-30
Este documento muestra cómo ha sido el comportamiento de la pobreza en Chile y Colombia. El objetivo del estudio es analizar, comparar y determinar en qué magni tud el incremento de la pobreza ha estado influenciado por: la población, el gasto, la inflación y el grado de apertura económica. Para hallar la relación entre las diferentes variables expuestas, se plantea un modelo de regresión lineal, en el cual se determi na la incidencia de las variables consideradas. Para el caso de Chile, se encuentra que, la apertura ha generado incrementos en la pobreza, los cuales han sido anulados por aumentos en el gasto y disminución de la inflación. En Colombia, la apertura, también ha generado incrementos en la pobreza, pero la política interna no ha logrado disminuir este impacto. - Roles y contradicciones funcionales de la contabilidad: una nota en torno a la relación planificación y control
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: León Pairne, Edison Fredy
Fecha de publicación en la Revista: 2005-06-30
El presente documento aborda de manera crítica, los elementos en torno a dos características funcionales de la contabilidad en las organizaciones, tales como el generar información (role 1), el cual se ubica en el paradigma de toma de decisiones, y su papel como instrumento de control social (role 2). El objetivo del mismo es exponer como las propuestas metodológicas que abordan la contabilidad y su relación con el control comprenden la misma, fundamentalmente desde el ámbito de la organización capitalista, ya sea en términos de sociedad industrial/fordista y/o post industrial/post fordista. Para este análisis se aborda el proceso de planificación y control social como ámbitos discursivos propios de la Modernización social en el sistema productivo del capital, de modo que se exploran las dimensiones complementarias de la planificación y la organización. Posteriormente se desarrollan conceptualmente los roles funcionales de la contabilidad y su relación con la planificación. Finalmente se analizan algunas contradicciones y elementos críticos en las propuestas de contabilidad como control. Este documento hace parte de los elementos en torno a la configuración de la línea de investigación de "Contabilidad y sociedad" y su proyecto de investigación en el Programa de Contaduría Pública de la Universidad Militar Nueva Granada. - La formación tecnológica en administración en Colombia
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Saavedra Mayorga , Juan Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2005-06-30
El artículo constituye una reflexión a propósito de la formación tecnológica en Administración y gira alrededor de tres intetrrogantes centrales. El primero se refiere a si se puede hablar legítimamente de educación tecnológica en Administración. Partiendo de este primer interrogante se busca determi nar qué diferencia existe entre la formación en Administración a nivel tecnológico y la que se ofrece a nivel profesional. En último término se intenta precisar cómo se ven reflejadas tales diferencias en las variables académicas básicas de los programas tecnológicos, y en qué grado pueden constatarse en un conjunto de instituciones que ofrecen este tipo de formación. - Del conocimiento y la gestión de organizaciones
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Sanabria, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2005-06-30
El presente texto recoge algunos de los elementos conceptuales del trabajo de investigación realizado por el autor como estudiante del programa de Maestría en Administración de la Universidad Nacional de Colombia y algunas otras reflexiones más recientes realizadas por el mismo alrededor del discurso del conocimiento y la posibilidad de gestionarlo en el contexto organizacional (Gestión del Conocimiento -Knowledge Management- suele llamársele a esta perspectiva teórica). En él se aborda el problema del conocimiento como parte integrante de las organizaciones apartándose un poco de la observación del simple discurso administrativo que lo sustenta, un discurso que esta 'de moda' en nuestro contexto desde hace ya más de cinco años. - Impacto del desplazamiento forzado en el crecimiento demográfico y el desempleo de Bogotá
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Lozano Blanco, Osear Julián; Silva Arias, Adriana Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2005-06-30
Este documento muestra que el desplazamiento forzado fue una variable determinante en el cambio de los componentes poblacionales y de la tasa de desempleo en Bogotá. Para esto, se describe la evolución y la composición de los distintos componentes demográficos, analizando la incidencia del desplazamiento forzado en la tasa de crecimiento vegetativo y la tasa neta de migración. Además, este documento realiza un recuento de los principales indicadores del mercado laboral en Bogotá, así como también incluye un análisis de las fuentes estadísticas, de las proyecciones poblacionales, el desempleo y el desplazamiento forzado para el periodo 1996- 2003. Se encuentra que los datos de las proyecciones poblacionales y de la tasa de desempleo se encuentran desestimados, dificultando la confiabilidad en las cifras; este fenómeno también ocurre con los datos del desplazamiento forzado, ya que los estimativos difieren considerablemente según la fuente. Para poder explicar la incidencia del desplazamiento forzado en el desempleo en Bogotá, se formula un modelo donde la variable dependiente es el número de desempleados en Bogotá y como variables explicativas se utilizan tres variables: El número de homicidios a nivel nacional como variable instrumental que permite medir el efecto del desplazamiento forzado, el PIB y la inflación. Los resultados del modelo muestran y cuantifican la relación directa entre número de homicidios y desempleo ,así como la relación inversa entre desempleo con la inflación y el PIB. - Acerca de la gestión estratégica de la investigación: elementos para un marco conceptual
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Hernández Martínez, Andrés Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2005-06-30
Este trabajo aborda el problema de la gestión de la investigación desde la perspectiva de la teoría de la organización y de la gestión estratégica. El objetivo pri ncipal es la comprensión de los sistemas de investigación y la formulación de algunas sugerencias para su administración. - Del Saber al Comprender
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Max-Neef, Manfred
Fecha de publicación en la Revista: 2005-06-30
Conferencia orientada en el Aula Maximade la Universidad Militar Nueva Granada, agosto 23 de 2005, la cual fueeditada por Desiderio Lopez Nifio, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Econdmicas. - La competitividad e innovación de las pequeñas y medianas empresas (PYMES): una visión institucional desde la mesoeconomía
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Hernández, Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2005-06-30
El proceso de la transferencia de la propiedad de las pequeñas empresas por los empresarios ha sido dificil de materializar, primero por el origen del capital inicial, tradicionalmente concebido como familiar, y por otras razones como la tesis del "desgano" para ceder el control de la empresa y el sesgo tributario en contra de la capitalización , así como razones aducidas por la literatura económica son la imperfección de los mercados, el inadecuado gobierno corporativo, la falta de protección al accionista y la volatilidad en los países subdesarrollados (Singh 1995). De las razones anteriores, para las PYMEs en Colombia, se desprenden interrogantes centrales como ¿cuáles son las razones históricas detrás de la tesis del "desgano a ceder el control y la propiedad? ¿qué es lo que hace Colombia un país distinto de otras economías emergentes en que la diversificación de las fuentes de financiación de la inversión en las empresas es una realidad y cuáles son sus consecuencias?. Este ensayo pretende aportar algunas luces históricas y de política mesoeconómica a este debate, en tomo a la coyuntura vigente, de la competitividad de las PYME frente a la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados U nidos. Sus efectos como la estructura de exclusión de la propiedad (i.e. empresas limitadas), heredada por comportamientos de las compañías al comienzo de la industrialización (Mayor 1989), como estrategia de prevención para hacer frente al "trauma" histórico ocasionado por la estrategia depredadora de la absorción, han impedido que se establezcan otras formas de participación en el capital, haciéndose necesario la divulgación en torno al marco legal de la sociedad anóni ma abierta, lo que implica el desarrollo de un mercado de capitales, que fo11alecerán procesos de innovación y competitividad. En este sentido el reto para el Sistema Nacional de Innovación es el reunir esfuerzos y facilitar la creación de una dinámica de oferta y demanda por acciones de las PYME, en pa rticular aquellas que constituyen proyectos de innovación y de generación de valor. - Editorial
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Castañeda Bernal, Marta Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2005-06-30