vol. 10 núm. 20 (2017)
Browse
Recent Items
- La polisemia de lo común en el espacio público urbano
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: García-Doménech, Sergio
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-23
El concepto de lo común puede presentar varios significados en contextos culturales diversos, constituyendo un claro ejemplo de polisemia, en particular en lengua española. La aplicación del término resulta de especial complejidad en el campo de la arquitectura y del fenómeno urbano. En poco lugar se percibe más lo común y su polisemia, que sobre el espacio público urbano. Este trabajo intenta poner en evidencia esa polisemia por medio de una doble reflexión: desde lo social y desde lo arquitectónico. El resultado es que no debemos interpretar lo común en el espacio público como algo trivial, sino como respuesta formal y efectiva, que la arquitectura y el urbanismo puede proponer para resolver la función social del espacio urbano en aras de su reconocimiento ciudadano. - Edificios de apartamentos de altura media en la Habana. Evaluación
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: González Couret, Dania
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-21
El edificio de apartamentos de altura media resulta una solución apropiada para la vivienda urbana, ya que sin elevados costos de construcción y mantenimiento permite un buen aprovechamiento del suelo urbano. La redensificación de las áreas urbanas consolidadas mediante la inserción de nuevos edificios de vivienda permite aprovechar la infraestructura y servicios existentes, y reducir las distancias. No obstante, el aumento del uso del suelo y las densidades conspiran en contra del logro de ambientes interiores apropiados. El presente artículo ofrece los principales resultados de una investigación desarrollada entre 2000-2010, encaminada a evaluar las soluciones de diseño de los edificios de apartamentos en La Habana, en particular aquellos ubicados en zonas urbanas compactas, a partir de la integración de requerimientos de economía y calidad, como referencia para los nuevos edificios de vivienda a proyectar y construir en la trama urbana consolidada de la ciudad. - Medición de las condiciones habitacionales: una propuesta metodológica para analizar desigualdades inter e intraterritorios urbanos
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Di Pasquale, Eugenio Actis
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-23
La medición de las condiciones habitacionales de un territorio resulta de especial interés para la implementación de políticas públicas. Los métodos tradicionales se concentran en la medición de los déficits y dejan de lado aquella parte de la población que se encuentra cerca del umbral. Con base en propuestas específicas, estándares de organismos internacionales, legislación nacional y la importante participación de especialistas, en este estudio se genera una metodología cuantitativa, que evita esa pérdida de información al incluir a toda la población de un territorio, asignándole un puntaje a cada persona de acuerdo a las características del hogar que habita. Para validar la propuesta, se presenta una aplicación con datos de Argentina, donde se constata su versatilidad, dado que permite detectar problemáticas particulares en cada dimensión, y también consigue analizar el nivel promedio, la distribución intra e interterritorios y la pérdida de bienestar por desigualdad. - Karl H. Brunner y Medellín: la ciudad nueva*
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Cuervo Calle, Juan José
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-23
Este texto tiene como objetivo el indagar en la participación del urbanista Karl Brunner en la ciudad de Medellín durante sus visitas de 1937 como técnico asesor para la Universidad Católica Bolivariana (UCB), con el fin de diseñar un anteproyecto para la ciudad universitaria y de 1940 para dictar una conferencia sobre Medellín Futuro, con el propósito de realizar un Plano Regulador que normalizara el crecimiento anárquico de la ciudad. Con la revisión del material de archivo y documental de la época se evidencia el enorme impacto que tuvo su participación indirecta como urbanista en el ámbito académico y profesional del momento, en el cual, muchas ciudades latinoamericanas requirieron de un conocimiento especializado. - Vivienda industrializada: antecedentes en el mundo y propuesta al déficit de vivienda social en Colombia
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Sarmiento Ocampo, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-23
El presente escrito se basa en un proceso que comprende una investigación a escala mundial y su posterior aplicación local en torno a la vivienda industrializada. En la primera parte se trata, con algunos significativos ejemplos, de la constante preocupación de los arquitectos del movimiento moderno por ofrecer soluciones de vivienda masiva. En la segunda parte, el autor expone una alternativa que ofrece, mediante la implementación de un sistema de construcción industrial, solventar parte del déficit de la vivienda social en Colombia. - Procesos de construcción de la ciudad, segregación y vivienda en las ciudades medias mexicanas
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Pérez Múzquiz, Érika E.; Rodríguez Espinosa, Claudia
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-23
El siguiente trabajo aborda el análisis de la vivienda de interés social en la zona periférica de la ciudad de Morelia, Michoacán, México, que es considerada como una ciudad media por su talla demográfica. El objetivo principal del trabajo es el de revisar la vivienda que se produce en la zona rural-urbana a partir de la metodología de trabajo desarrollada por Zaída Muxí y Joseph María Montaner de la UPC-Barcelona, denominada 14+1, y bajo el concepto de comunidad. Los resultados muestran que los desarrolladores de dichos desarrollos ofertan en el discurso mercantil un lugar idílico que solo queda en retórica, puesto que son en realidad zonas marginadas de la ciudad, ubicadas en áreas de riesgo, con una baja calidad de vida, vivienda y espacio público, en donde la ausencia de lugares para el trabajo reproductivo como productivo, representan solo una parte de las deficiencias. - Ciudad y desarrollo: imaginario empresarial y forestal en concepción, Chile
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Carrasco Henríquez, Noelia Gabriela; Aliste Almuna, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-23
Las principales empresas forestales en Chile poseen sus enclaves de gestión en la Región del Biobío. Desde allí, despliegan programas y diseñan acciones que ponen de manifiesto las convicciones actuales del mundo empresarial respecto del territorio y sus usos. Como objetivo, proponemos examinar aquí el modo en que los imaginarios empresariales de la ciudad capitalista se instalan y expanden favoreciendo un motor ideológico y cultural propio del actual capitalismo multinacional. Desde una metodología etnográfica complementada con datos y alcances de la geografía, se propone la descripción de este imaginario del espacio urbano desarrollado, a partir de referentes operativos, políticos e históricos. Los resultados obtenidos refuerzan la interpretación de las transformaciones de la ciudad al compás de la evolución del capitalismo organizado en el territorio por la expansión de la industria forestal