vol. 35 núm. 62 (2016)
Browse
Recent Items
- Indicador global adelantado de corto y largo plazo para la economía del Cauca 1960-2014
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Gómez Sánchez, Andrés Mauricio; Sarmiento Castillo, Juliana Isabel; Fajardo Hoyos, Claudia Liceth
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-26
Este documento propone la construcción de un indicador líder o adelantado para la economía del departamento del Cauca, a través de tres metodologías alternativas, distantes de las tradicionalmente basadas en la metodología National Bureau of Economic Research (NBER). Para lograrlo, se utilizan tres indicadores de corto y largo plazo, bajo el método de descomposición lineal del ciclo, otro indicador global sintético basado en la metodología de los componentes principales y finalmente otro que utiliza el algoritmo del filtro de Kalman. Los resultados muestran, entre otros aspectos, que el indicador en el escenario Kalman supera en robustez estadística a los otros dos indicadores y augura uncrecimiento económico positivo para esta región en los años venideros. - La inflación en Colombia
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Vallejo Zamudio, Luis Eudoro
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-27
En los últimos meses, la inflación ha presentado un incremento notable. Desde febrerode 2015 ha estado por encima del límite superior del rango establecido entre 2 y 4 por ciento por el Banco de la República. Como se sabe, la inflación es el aumento continuoy sostenido del nivel general de precios, siendo uno de los objetivos de política económica en cualquier país. De allí, que la autoridad monetaria siempre va a utilizar los instrumentos necesarios para alcanzar la meta determinada en las proyecciones macroeconómicas. - La política fiscal frente a los flujos de capital: evidencia para algunos países de América Latina
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Lozano Espitia, Luis Ignacio; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramos, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-26
Los flujos de capital representan oportunidades para financiar el crecimiento y el desarrollo de los países, pero también conllevan riesgos, especialmente de tipo macroeconómico y financiero. Las respuestas de política para mitigar sus efectos, juegan un papel importante especialmente en los mercados emergentes. En este trabajo se evalúa la postura de la política fiscal frente a los choques de los flujos de capital registrados durante las dos últimas décadas en seis economías emergentes de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Con base en la caracterización de los diferentes episodios de entradas y salidas súbitas de capital y en la estimación de un modelo de datos de panel con variables instrumentales, se encuentra quelos gobiernos no respondieron con medidas fiscales excepcionales. Por el contrario, su postura fiscal de naturaleza procíclica parece estar asociada al efecto que los flujos de capital produjeron sobre la actividad económica. - Diagnóstico de competitividad del sector productor de arracacha. Caso municipio de Boyacá (Colombia) 2014
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Rojas Cruz, Diana Lizeth; Barreto Bernal, Patricia Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-26
El presente artículo analiza las condiciones de competitividad del sector productor de arracacha en el municipio de Boyacá y su influencia en dicho territorio. Para ello, se emplean los modelos “cinco fuerzas” y “diamante de competitividad” desarrollados por el profesor Michael Porter. Los resultados obtenidos permitieron establecer un diagnóstico cualitativo sobre la situación actual y las perspectivas de la cadena, dilucidándose factores clave que deben intervenirse en pro de propuestas generadoras de valor y oportunidades encaminadas a la construcción de alternativas en el área agroindustrial, que faciliten el acceso a nuevos mercados y provean, tanto crecimiento sostenible para la región, como mejor calidad de vida para los agricultores. - Informalidad laboral en los departamentos de Norte de Santander, Nariño, La Guajira y Cesar
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Ramírez Zambrano, Jorge Raúl; Zambrano Miranda, Mario de Jesús; Mogrovejo, Johanna Milena; Carreño Montaño, Jorge Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-26
El artículo tiene como objetivo analizar la informalidad laboral desde un contexto regional, que abarca los departamentos de las zonas de frontera, mediante una metodología de tipo no paramétrico y otra de corte paramétrico. Dentro de la metodología no paramétrica se usa la elasticidad arco y en la paramétrica se utiliza el método de datos de panel. Los resultados muestran una relación positiva entre la participación del PIB industrial, el coeficiente de Gini, la pobreza monetaria y la informalidad laboral para los departamentos objeto de análisis. - El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Cali, una aproximación
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Vergara Varela, Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-26
En este documento se describe, analiza y evalúa la política pública de desarrollo urbanístico del Plan de Ordenamiento Territorial en la ciudad de Cali (POT, 2000). La incidencia de dicha política pública dentro de la transformación física de la urbe se puede evidenciar a través de un indicador tan elemental como es el precio del suelo urbano -en relación con el mercado de los precios de la tierra urbana, debido a que este factor señalizador de mercado determina las reglas del juego en una sociedad-. Es decir, se tiene una herramienta metodológica en términos de evaluación de estas políticas públicas específicas. - Agricultura y desarrollo rural en Colombia 2011-2013: una aproximación
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Cárdenas Pinzón, Johanna Inés; Vallejo Zamudio, Luis Eudoro
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-26
El objetivo de este artículo es presentar una revisión bibliográfica del concepto de desarrollo rural y del papel de la agricultura y el desarrollo rural en la actividad económica, así como determinar el comportamiento que ha tenido el sector agropecuario en Colombia en el periodo 2011-2013, de acuerdo con las estrategias propuestas para el sector en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Se concluyó, en términos generales, que la política agraria en Colombia debe ser abordada bajo la nueva visón del desarrollo rural, la cual debe incluir actividades que se desarrollen en el área rural, y el gran reto debe ser replantear el hecho de que el sector rural solamente se limita al sector productivo. - Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Vergara Tamayo, Carlos Andrés; Ortiz Motta, Diana Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-26
El concepto de desarrollo sostenible ha sido objeto de gran discusión y controversia durante décadas, de cuestionamientos y debates teórico–prácticos en el ámbito disciplinar económico. Las teorías que soportan esta diversidad conceptual permiten identificar en el tiempo no solo la construcción del concepto, sino también la transformación que este sufre, ya sea por parte de enfoques disciplinares o también multidisciplinares, como una diversidad de posturas frente a la evolución del mismo. A partir de allí surge la necesidad de relacionar algunos elementos clave, así como los diferentes puntos del desarrollo sostenible, dadas las condiciones que dieron origen a este desde la economía como ciencia social. - Modelo para el análisis de la quiebra financiera en pymes agroindustriales antioqueñas
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Valencia Cárdenas, Marisol; Trochez González, Johanna; Vanegas López, Juan Gabriel; Restrepo Morales, Jorge Anibal
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-26
El riesgo de quiebra en el sector agroindustrial antioqueño no ha sido ampliamente explorado a partir de modelación estadística, que puede proveer importantes elementos y tendencias para conocer el comportamiento de este sector determinante en la economía regional. Este análisis se basó en un modelo lineal mixto, que utilizó como variable respuesta el puntaje obtenido con el índice Z de Altman, el cual es un índice latente estimado a partir de variables financieras observables y que, dependiendo de su valor, clasifica las empresas en solventes e insolventes. La metodología utilizada determinó, en primera instancia, el tamaño de muestra por subsector, y luego estimó el índice Z de Altman por empresa y año, para el periodo comprendido entre 2010-2014. Con dichos índices como respuesta por empresa, se estableció un modelo lineal mixto, que permitió identificar la presencia de cambios significativos entre los diferentes subsectores de la agroindustria antioqueña, para evaluar y diagnosticar problemas de insolvencia futuros para el sector.