vol. 13 núm. 2 (2017)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • Propuesta metodológica para construir un algoritmo que determine si un número es perfecto usando programación imperativa

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Trejos Buriticá, Omar Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-09

    El presente artículo da cuenta de una propuesta para enseñar programación de computadores a través de la solución de un problema concreto basándose en el paradigma de programación funcional relacionando un tema problema propio de las matemáticas y capitalizando la tecnología computacional a través de lenguaje de programación DrScheme para resolverlo. En esta investigación se utilizó el método de estudio y resolución de un caso determinado desde el enfoque de su formalización matemática y su implementación computacional en el primer curso de programación de computadores de un programa de Ingeniería de Sistemas. Los resultados obtenidos muestran un proceso de apropiación del conocimiento y retroalimentación del ejercicio puntual en el cual se ha podido aplicar, por los alumnos, dicho conocimiento en ejercicios similares fomentando el aprendizaje autónomo y el active learning sobre estos procesos de formación. Se concluye que resolver problemas matemáticos, desde la programación de computadores, es un área que puede explotarse mucho más toda vez que, desde lo didáctico, el docente se capacite para establecer nexos transversales entre matemáticas y programación en favor de los objetivos de aprendizaje trazados.
  • Caracterización química del aceite esencial de hojas de la especie vegetal Senna reticulata (Fabaceae)
    A partir de hojas frescas de la especie vegetal Senna reticulata (Fabaceae) se obtuvo el aceite esencial mediante la técnica de extracción por arrastre de vapor; la identificación y composición química se realizó por medio de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-EM), comparación de los índices de retención (IR) y los datos reportados en la literatura. El aceite esencial se obtuvo con un rendimiento del 0.10% en peso, en el cual se identificaron 20 compuestos correspondientes al 80,39% de la composición química total del aceite esencial; dentro de estos fueron identificados un ácido carboxílico, un hidrocarburo alifático, dos ésteres, catorce sesquiterpenos y dos aldehídos entre los cuales se encuentra el compuesto mayoritario correspondiente al miristaldehido (63,84%). Además, se realizó un perfil comparativo mediante un análisis estadístico multivariado de los componentes encontrados frente a los reportados para seis especies de la familia Fabaceae encontrando compuestos comunes como a-copaeno, a-pineno, g-muroleno y d-cadineno.
  • Perfil genético de la población de gatos (Felis catus) en Riohacha, la Guajira, mediante genes de pelaje
    En el gato doméstico (Felis catus), la presencia de genes que codifican la coloración, el diseño y la longitud del pelaje, que se caracterizan por su herencia mendeliana y su fácil identificación fenotípica. Además su comportamiento reproductor no está controlado por el hombre, al igual que su vertiginoso incremento demográfico y su distribución casi mundial, ha convertido al gato doméstico, en una especie útil para la genética de poblaciones. El objetivo fue evaluar el perfil genético de las poblaciones de gatos domésticos (Felis catus) mediante genes del pelaje en Riohacha, La Guajira. Se efectuaron muestreos aleatorios de julio a septiembre del año 2015, en 267 animales adultos de seis barrios de Riohacha, utilizando marcadores de pelaje, cada animal se caracterizó fenotípicamente atendiendo a los marcadores de codificación morfológica: el locus ligado al sexo Orange (O) y los loci autosómicos Non-agouti (a), Tabby blotched (Tb), Dilution (d), Pelo largo (l) Manchado de blanco (S) y Dominante blanco (W). El marcador Non-agouti mostró la mayor frecuencia mientras los genes: Dominante blanco y pelo largo exhibió el valor más bajo. Se obtuvieron bajos valores de variabilidad genética a nivel global y poblacional. Así mismo, se obtuvo una escasa diferenciación genética entre poblaciones, acompañado de un elevado flujo génico; se observó exceso de heterocigotos a nivel poblacional y a nivel total y ausencia de equilibrio Hardy-Weinberg respecto a los marcadores Orange y Manchado de blanco. Se logró establecer que las poblaciones se encuentran muy relacionadas genéticamente.
  • Catálisis asimétrica, una nueva era en la síntesis de fármacos: historia y evolución
    El entendimiento de la Química Orgánica a lo largo del tiempo, lleva a los científicos a proponer estrategias sintéticas que permiten la obtención de compuestos de interés biológico de manera enantio y diastereoselectiva. La preparación de estructuras quirales de forma enantiopura ha sido, desde la antigüedad, un logro que han pretendido alcanzar gran cantidad de químicos sintéticos. Inicialmente, se desarrollaron gran cantidad de transformaciones diastereoselectivas, las cuales implican que a partir de reactivos enantioméricamente puros (o creados de forma temporal durante la reacción, empleando sustancias auxiliares o plantillas quirales), es posible inducir la reacción en el sentido estéreo deseado teniendo como base los estereocentros existentes en estos compuestos de partida. También se conocen reacciones en donde se pueden obtener enantiómeros puros a partir de moléculas de origen natural, que poseen estereoquímica próxima a la deseada (chiral pool). Estos métodos aunque ofrecen algunas ventajas de síntesis presentan varios inconvenientes.  En las últimas décadas, han ganado relevancia los métodos catalíticos enantioselectivos, que solucionan en gran parte los inconvenientes presentados en las otras metodologías. Se pueden clasificar en tres grandes grupos, totalmente complementarios: catálisis por metales, catálisis enzimática y organocatálisis. Está revisión pretende dar una visión general de los aportes de cada uno de los métodos de síntesis, profundizando en la organocatálisis, la estrategia más eficiente en la actualidad.
  • Cuantificación de tioles libres y superoxido dismutasa (SOD) en extractos metanolicos de plantas de las familias Asteraceae, Euphorbiaceae y Piperaceae

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Betancur, Yeimy Lizeth; Mosquera, Oscar M.

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-09

    Dada la toxicidad de las especies reactivas de oxígeno (ROS) y la actual importancia de los fitocompuestos, en este trabajo se evaluaron 32 extractos metanólicos obtenidos por maceración pasiva de la parte área de especies pertenecientes a las familias Asteraceae, Euphorbiaceae y Piperaceae.  A estos extractos se les evaluó la concentración de tioles libres de bajo peso molecular, mediante el método de DTNB, usando glutationa (GSH) como tiol de referencia. A los que presentaron mayor concentración se les evaluó la capacidad de disminuir  el radical superóxido a través de la  inhibición de la superoxido dismutasa (SOD) y seguidamente se determinó la capacidad antioxidante por el método del radical DPPH˙.  Las especies de las  familias Asteraceae y Piperaceae se destacaron por su alto contenido de compuestos de naturaleza tiol. Además, estas especies también se destacaron en el ensayo de actividad antioxidante frente al radical DPPH˙ obteniendo valores para el porcentaje de actividad antioxidante similares a la hidroquinona que fue usada como control positivo.
  • Evaluación de la actividad alelopática del extracto en acetato de etilo de Miconia caudata (bonpl.) dc.
    El objetivo de este trabajo fue evaluar el potencial alelopático del extracto en acetato de etilo (AcOEt) y sus fracciones obtenidas de las hojas de Miconia caudata (melastomataceae), a través del bioensayo de germinación y crecimiento en semillas de Lactuca sativa L. Inicialmente, el extracto en AcOEt se separó en columna cromatográfica sobre DIAION HP-20, utilizando un sistema de elución agua-isopropanol, obteniendo 20 fracciones las cuales fueron monitoreadas mediante la medición de la absorbancia a 280 nm y por cromatografía en capa delgada en fase normal y reversa. Adicionalmente, se realizaron pruebas químicas para la identificación de diferentes núcleos fitoquímicos. Los resultados obtenidos mostraron que la fracción F1M presentó un efecto estimulador de crecimiento en el hipocótilo con un máximo valor de 54.39%, dicho efecto se puede atribuir a la presencia de taninos condensados. Las fracciones F1L y F1N tuvieron un comportamiento de actividad alelopática contrario, inhibiendo el crecimiento del hipocótilo de L. sativa. La fracción F1R presentó un mayor efecto inhibidor sobre las plántulas, con valores máximos de 86.67% y 93.78%. A la fracción F1R se le realizaron pruebas químicas que indicaron la presencia de lactonas sesquiterpénicas, las cuales pueden estar involucradas en la actividad alelopática presentada.
  • Árboles de forzamiento semántico para operaciones entre conjuntos

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Sierra-Aristizabal, Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-09

    La semántica de valoraciones para la lógica que gobierna las operaciones entre conjuntos es caracterizada por una herramienta de inferencia visual llamada árboles de forzamiento semántico para operaciones entre conjuntos. Dada una fórmula, con esta herramienta se marcan los nodos del árbol asociado a la misma, y se determina si la fórmula es válida o no. En el caso que la fórmula sea inválida, la valoración que la refuta está determinada por las marcas de las hojas en su árbol de forzamiento, además, con esta valoración se construyen los conjuntos que generan el contraejemplo. El análisis de validez realizado con los árboles de forzamiento semántico para operaciones entre conjuntos, evita el paso por los árboles de forzamiento para la lógica de predicados, por lo que las pruebas son más cortas y más intuitivas.
  • Efectividad de coagulantes obtenidos de residuos de papa (Sonalum tuberosum) y plátano (Musa paradisiaca) en la clarificación de aguas.
    Se evaluó la eficiencia de remoción de turbidez y color utilizando coagulantes obtenidos de cáscaras de papa (Solanum tuberosum) y residuos de plátano (Musa paradisiaca) durante el tratamiento de aguas de baja, media y alta turbidez. Se prepararon soluciones turbias sintéticas con valores iniciales de 10, 15, 25, 75, 100 y 200 UNT. Se caracterizaron fisicoquímicamente las soluciones coagulantes preparadas a partir de cáscaras de papa y residuos de plátano mediante los parámetros: pH, color, turbidez, sólidos totales, disueltos y suspendidos. Se utilizó la prueba de Jarras para la determinación de las dosis óptimas de las soluciones coagulantes preparadas utilizando dosis de 10, 25, 50, 100, 250 y 500 mg/L para cada valor de turbidez inicial. Las mayores remociones de turbidez utilizando las soluciones coagulantes de cáscaras de papa y residuos de plátano fueron de 99,6 y 99,5% en el agua de 200 UNT con dosis de 50 y 25 mg/L, respectivamente. Para todas las pruebas de Jarras realizadas, se obtuvieron valores de pH después del tratamiento dentro del rango establecido en la norma sanitaria venezolana vigente. Se concluyó que las soluciones preparadas a partir de los residuos vegetales pueden ser utilizadas como coagulantes primarios en el tratamiento de aguas como alternativas frente al uso de coagulantes tradicionales.