vol. 11 núm. 3 (2017): número especial revista colombiana de bioética
Browse
Recent Items
- Filosofía y Políticas Editoriales
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Bioética
Autores: Escobar Triana, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-14
Filosofía y políticas editoriales de la Revista Colombiana de Bioética - Eutanasia en animales de compañía Dilemas, encuentros y desencuentros
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Bioética
Autores: Henao Villegas, Santiago
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-14
A menudo, hablar de la muerte en medicina veterinaria se considera un tabú, sin embargo es un hecho tan propio de los animales que se hace necesario entenderlo. En una cruda definición, la muerte es el final de la vida; solo donde ha habido vida existirá la muerte. Con los avances de la ciencia, la capacidad clínica para buscar extender la vida plantea alternativas como la cirugía a corazón abierto, la implantación de marcapasos, el trasplantes de órganos, la nutrición parenteral, la endoscopia con fibra óptica, la quimioterapia contra el cáncer, entre otros procedimientos inexistentes en el siglo pasado en medicina veterinaria. La tecnología para prolongar la vida ha hecho que el término “muerte natural” pierda sentido, dando lugar a luchas éticas complejas frente a la inutilidad médica en ciertos procedimientos. En la práctica clínica y de salud pública frente a la atención de animales de compañía se presentan diferentes dilemas, hechos que se hacen más complejos cuando se analizan desde cada uno de los actores que intervienen en la toma de decisiones. La formación y experiencia de los profesionales que participan del proceso, la complejidad del caso y las ayudas diagnósticas disponibles hacen que el procedimiento gane celeridad. En otras ocasiones, la toma de decisiones puede ser dispendiosa, haciendo difícil identificar las diferencias críticas entre los actores (propietarios o responsables del paciente y médicos veterinarios). - Presentación
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Bioética
Autores: Escobar Triana, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-14
Presentación del Número Especial 11(3) de la Revista Colombiana de Bioética - Mujeres y pobreza: una discusión entre universalismo y el paternalismo
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Bioética
Autores: Rivera Sanín, María Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-14
La discusión sobre la justicia en relación con la calidad de vida constituye un aporte significativo de la teoría de las capacidades propuesta por Amartya Sen y Martha Nussbaum. Dicha teoría propone la existencia de necesidades y umbrales mínimos de bienestar para todos los seres humanos, y defiende un universalismo de las consideraciones sobre lo justo y lo injusto. Este universalismo, sin embargo, despierta preguntas sobre la posibilidad de un paternalismo que contradiga los cimientos liberales de la propuesta. A partir de un análisis de las relaciones y tensiones entre el liberalismo político y la teoría de las capacidades, este escrito expondrá algunas reflexiones basadas en el tratamiento que Martha Nussbaum hace de la circunstancia de las mujeres pobres en la India. - 10 años del Doctorado en Bioética de la Universidad El Bosque
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Bioética
Autores: Escobar Triana, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-14
Presentación sobre los 10 años del Doctorado en Bioética de la Universidad El Bosque, recorrido por los Seminarios Internacionales, los perfiles de egresados, investigadores y resultados. - La Bioética una razón para ver la vida con otros ojos
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Bioética
Autores: Salas, Francy Hollminn
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-14
La bioética es el campo donde se reflexiona, analiza y vela por la supervivencia del ser humano, el deber ser, lo que se debe hacer; esto se encuentra íntimamente relacionado con el desarrollo humano. En este aspecto la bioética se tendría que tener en cuenta desde el proceso de la sociedad, a partir del desarrollo económico, cómo mejora de manera integral las condiciones de vida desde el acceso de las personas a los sistemas de salud y educación, plenas libertades políticas y culturales entre otros elementos. Por esto, la bioética es una razón para ver la vida con otros ojos; el concepto de sentido de vida como guía en el camino de la existencia que orienta la acción. A partir de esto, se puede incluir en la vida de cada persona, dando sentido y significado a las actividades diarias. - Editorial philosophy and politics
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Bioética
Autores: Escobar Triana, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-14
Editorial philosophy and politics of the Revista Colombiana de Bioética - La Bioética Factor del Desarrollo Humano
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Bioética
Autores: Ovalle Gómez, Constanza
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-14
Se realiza la discusión de un caso XXY mediante el cual se desarrolla mediante una metodología que permite exponer los problemas y conflictos éticos, se analizan los valores, los deberes y se propone una recomendación que aspira a ser óptima para el caso en cuestión. Con el desarrollo de esta metodología se espera aportar en la solución de los problemas sociales desde un enfoque bioético. - BIOÉTICA, BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO HUMANO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C.: Reflexión a partir de criterios bioéticos para la resolución de conflictos ambientales
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Bioética
Autores: Osorno Acosta, Viviana
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-14
La ciudad de Bogotá D.C. se encuentra en constante expansión, lo que ha obligado a los ciudadanos a ubicarse en los diferentes terrenos disponibles, que en muchos casos suelen ser áreas consideradas protegidas dada su importancia ecológica como reservorios de biodiversidad. Es ahí, cuando aparece el conflicto entre desarrollo y la biodiversidad urbana, donde las decisiones que se tomen pueden llevar a la pérdida irreversible del equilibrio ecosistémico de estas áreas protegidas, y los beneficios que estos ofrecen a los seres humanos. De acuerdo a lo anterior, este articulo plantea una reflexión a partir criterios bioéticos para la resolución de los conflictos ambientales que surgen cuando se contempla el desarrollo humano de Bogotá, desde una perspectiva económica que no contempla la conservación de la biodiversidad. A partir de dicha reflexión, surge como posibilidad considerar el principio de precaución antes de tomar decisiones que tengan consecuencias irreversibles sobre la vida de la ciudad. - Filosofia e políticas editoriais da Revista Colombiana de Bioética
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Bioética
Autores: Escobar Triana, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-14
Filosofia e políticas editoriais da Revista Colombiana de Bioética Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Bioética
Autores: Bautista, Gloria Omaira
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-14
El conflicto armado colombiano afecta los niveles de desarrollo humano. En zonas como el Catatumbo se dificulta el acceso a la atención en salud y no permite el logro de una vida digna. La misión médica, debe brindar atención en medio de eventos de conflicto. El objetivo es ampliar la reflexión desde la declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, en torno a los procesos de desarrollo y su contribución al ejercicio de la misión médica; en ambientes de vulnerabilidad. Mediante revisión documental, se buscó identificar los beneficios que obtendría la Misión Médica al garantizar el acceso a los servicios de salud, en escenarios de pos acuerdo, teniendo en cuenta los elementos de la bioética, desarrollo humano y ayuda humanitaria.Se encontró que el acceso a los servicios de salud, en situaciones de conflicto tiene carácter humanitario, mientras que el desarrollo pasa a un segundo plano y genera tensiones prolongadas caracterizadas por la desigualdad.Se concluye que los actores humanitarios de la misión médica, deben redefinir su modelo de actuación y participar en políticas públicas encaminadas a la transformación constructiva de la violencia, desde la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, hasta el surgimiento de nuevas oportunidades para el desarrollo.