vol. 5 núm. 1 (2013)
Browse
Recent Items
- ANALISIS DE LA COMPOSICION CORPORAL EN LA PREPARACION DE LOS PATINADORES DE VELOCIDAD DE LA SELECCIÓN NORTE DE SANTANDER PARTICIPATES EN LOS JUEGOS NACIONALES 2012
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: LOZANO ZAPATA, RAFAEL ENRIQUE; CARDENAS MOLINA., WSLEY
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
La importancia de realizar un seguimiento y control a las variables fisiológicas y de la composición corporal, a través de la preparación para la competición con los deportistas de élite, se hace necesario para poder optimizar el rendimiento. Para este estudio los deportistas patinadores de velocidad, se prepararon para participar en los Juegos Nacionales 2012, los cuáles se llevaron a cabo como sede para esta disciplina deportiva en la ciudad de Cúcuta, en el mes de noviembre, se controlaron las variables de la composición corporal, como % graso, % magro, % muscular, entre otras; durante los últimos meses de su preparación, de esta manera participaron 14 patinadores con edades comprendidas entre los 14 y 21 años, dentro de los cuales encontramos a 10 mujeres y 4 hombres, con un masa corporal promedio de 56,36 kg, para las mujeres y 65,72 kg, para los hombres. Cada uno de ellos con su respectiva especialidad deportiva, como lo son las pruebas de velocidad y resistencia. Para estimar las variables antropométricas se utilizó el modelo desarrollado por el Grupo Español de Cineantropometría (GREC, 1983). Se encontró un porcentaje graso promedio para las mujeres de 18,83 y para los hombres de 10,60. A su vez el porcentaje muscular fue de 44,90 y 49,36, respectivamente. Determinando que de acuerdo a otras disciplinas deportivas y para esta misma en los escasos estudios de referencia, las variables para las mujeres son superiores y para los hombres están dentro de un rango normal, tanto en porcentaje graso como en su porcentaje muscular. - LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMO INSTITUCIÓN FACILITADORA Y ORIENTADORA DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA Y RECREATIVA (ESTUDIANTES, DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS)
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: ORTEGA PARRA, ARLES JAVIER; PALOMINO GAMBOA , OSCAR ANTONIO; CORREA , EDGAR; MONTAÑEZ ACEVEDO , GLADYS
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
La Organización Mundial de la Salud (OMS), confirma que las Enfermedades Celebro Vascular (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa. Se calcula que en 2008 murieron por esta causa 17,3 millones de personas, lo cual representa un 30% de todas las muertes registradas en el mundo; 7,3 millones de esas muertes se debieron a la cardiopatía coronaria, son muchos los factores los que pueden incidir en el aumento de las ECV, uno de ellos posiblemente puede ser la poca cultura al ejercicio físico. Las personas que realizan un trabajo sedentario, que implica poca actividad física, tienen una peor condición neuromuscular, lo que puede aumentar el padecimiento de las ECV. Por este motivo se realizó en la Universidad de Pamplona un estudio donde se diseñó y se aplicó un programa de Actividad Física, en una población de 18 a 55 años, docentes, estudiantes y administrativos a los cuales se les realizo varios diagnóstico para conocer los niveles de actividad física, IMC, % graso, presión arterial, peso y talla llevándoles un control personalizado, obteniendo favorables resultados. - LA UBICACIÓN DE LA BOCCIA BLANCA (LA DIANA) EN EL CAMPEONATO NACIONAL INTERLIGAS DE AJEDREZ Y BOCCIA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: VILLAMIZAR NAVARRO , AMALIA; CONTRERAS JAUREGUI, FABIAN ANDRES; LIZCANO SANCHEZ, ANDREA DEL PILAR
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
La Parálisis Cerebral (PC) describe un grupo de trastornos permanentes del desarrollo del movimiento y de la postura, que causan limitaciones en la actividad y que son atribuidos a alteraciones no progresivas ocurridas en el desarrollo cerebral del feto o del lactante. Los trastornos motores de la parálisis cerebral están a menudo acompañados por alteraciones de la sensación, percepción, cognición, comunicación y conducta, por epilepsia y por problemas musculo esqueléticos secundarios (Rosem baum, Paneth, Levinton, Goldstein y Bax, 2007, p. 9). La Boccia es un deporte exclusivo para las personas con discapacidad (parálisis cerebral) en silla de ruedas, aunque se creó una categoría reservada a los discapacitados físicos; consiste en dejar las bochas de un mismo color más cercana a la diana o la de color blanco para que así gane puntos, este se puede jugar individual o por parejas o equipos, y para ello existe una clasificación especial. (Bernal Ruiz, 2010). El terreno de juego debe ser llana y lisa como el suelo de un gimnasio de baldosas o madera. La superficie debe estar limpia, tendrá unas dimensiones de 12,5 m x 6 m. El área de lanzamiento se divide en seis boxes de lanzamiento. Para esta investigación se analizaron 233 fotografías correspondientes a la ubicación de la Bocha blanca de los parciales de cada partido de las categorías individuales, para poder definir la tendencia de la ubicación de la Bocha Blanca en el Campeonato Nacional Interligas Realizado en la Ciudad de Cartagena en el 2013. Para el análisis de los datos obtenidos la cancha se dividió en 9 cuadros iguales tiendo del vértice final de la línea V, teniendo en cuenta el reglamento para que el lanzamiento de la bocha blanca (la Diana) sea válido. De las 233 fotografías que se analizaron podemos resaltar que los cuadrantes 1 y 2 con 44, 3 con 40 y 5 con 43 lanzamientos fueron los más utilizados para los lanzamientos de la Bocha Blanca y que el cuadrante 9 fue el menos utilizado con 1 lanzamiento. - UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: OTALORA , GUSTAVO ADOLFO; MONROY GUERRERO, LUIS ARTURO; ORTEGA PARRA, ARLES JAVIER
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
El presente artículo establece las actividades que realizan en el tiempo libre y las preferencias que tienen los estudiantes de pregrado de la Universidad de Boyacá al igual que determina el consumo de sustancias psicoactivas y sus características en estos jóvenes universitarios. La muestra se conformó por 541 estudiantes pertenecientes a los diferentes programas académicos, de los cuales el 68,1% fueron mujeres y el 31,9% hombres con edades entre los 15 y 47 años. Para evaluar el uso del tiempo libre y el consumo de sustancias psicoactivas se usó un cuestionario elaborado por el investigador a partir de varios cuestionarios que evaluaban las variables requeridas, ya que no se encontró un instrumento que midiera tanto el uso del tiempo libre como el consumo de sustancias psicoactivas; el instrumento fue validado mediante un juicio de expertos. Se concluye que los estudiantes de la universidad en cuanto a sus preferencias de tiempo libre las más realizadas son las concernientes a las actividades de tipo social, de igual forma se concluye que el 96,4% de los estudiantes son sedentarios, reflejado en los resultados obtenidos en la práctica de actividades deportivas o las relacionadas con movimientos de intensidad alta; Por otra parte se confirma que existe un consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes en proporciones considerables especialmente en las que tienen que ver con el alcohol que llegan a un 83% y el tabaco a un 59,7% . - LAS DIRECCIONES DEL RENDIMIENTO EN LA ESCALADA DEPORTIVA
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: QUINTERO BARAJAS , RUBY AIRETH; REYES ACUÑA, JOSE ARGELIO; CONTRERAS EUGENIO, BENITO
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
El objetivo de esta investigación es determinar los efectos de un programa de Entrenamiento Deportivo basado en las Direcciones del Rendimiento en las capacidades físicas básicas de la escalada deportiva. Las capacidades físicas seleccionadas son fuerza, resistencia y flexibilidad. Para el desarrollo de la fuerza se utilizó el método de repeticiones en salas de musculación y en multipresas, para el desarrollo de la flexibilidad la Facilitación Propioceptiva Neuromuscular y para el desarrollo de la resistencia se utilizaron métodos continuos variable, continuos invariables y discontinuo de intervalos. Los resultados mostraron que el plan de entrenamiento basado en las direcciones del rendimiento en la fuerza es significativo para el grupo etario masculino y parcialmente significativo para las mujeres (favorable en parte de ella), en lo relacionado con la flexibilidad es significativo para los hombres mientras que en las mujeres mantiene la flexibilidad sin cambios significativos. En lo referente a la resistencia, tanto en las mujeres como en los hombres, es significativo debido a que disminuyeron los tiempos de ejecución del recorrido. Lo anterior confirma la importancia de la planificación en relación con la caracterización de cada disciplina deportiva. Se observó una relación directa en el desarrollo de la fuerza con la flexibilidad. Se comprueba el principio de los valores iniciales en lo referente al desarrollo de la flexibilidad. En la escalada deportiva se debe incrementar considerablemente el volumen y la intensidad del entrenamiento, para lograr cambios significativos en la flexibilidad. - EFECTOS A CORTO PLAZO DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO CON PLATAFORMA DE VIBRACIONES SOBRE DIFERENTES MANIFESTACIONES DE LA FUERZA EN HOMBRES Y MUJERES NO ENTRENADOS
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: VERA RIVERA , JOSE LUIS; DE PAZ FERNANDEZ, JOSE ANTONIO; MARIÑO LANDAZABAL, NELSON ADOLFO
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
Después de la rigurosa búsqueda bibliográfica, controles médicos y asignación aleatoria de grupos, se ha realizado un programa para identificar las posibles mejoras en la fuerza del miembro inferior producidas por el novedoso método de La Estimulación Mecánica Muscular – Vibraciones de Cuerpo Completo (EMM- WHOLE BODY VIBRATION) a corto plazo, con plataforma de vibración (8 semanas, 3 veces por semana); frente al entrenamiento Convencional (CONV) con sobrecarga (sentadilla-squat), y la utilización de un grupo control con estudiantes del INEF (n=62) de La Universidad de León, contando con 29 hombres de (21,1 ± 2,2años) y 33 mujeres de (21,1 ± 2,7 años). Mediante el control del entrenamiento en tres momentos de medición se analizó la evolución y ganancia de: Fuerza Explosiva (SJ-CMJ), Flexibilidad (Sit and Reach), Fuerza Isométrica, Fuerza Dinámica Máxima (1 RM), Resistencia a la fuerza (Número de Repeticiones). Los resultados obtenidos en nuestro estudio arrojan mejoras de orden significativo en la mayoría de los casos entre género, que realizaron el mismo tipo de entrenamiento. Sin embargo no se observó ninguna diferencia de orden significativo entre el entrenamiento con EMM y el Convencional después de la aplicación de los respectivos programas, entre los momentos de evaluación. No obstante, sí se observan diferencias significativas entre grupos de entrenamiento tanto de EMM como de CONV respecto de la primera evaluación tanto de hombres como de mujeres. - MODELO METODOLÓGICO PARA LA ENSEÑANZA DE LAS TÉCNICAS BÁSICAS DEL TENIS DE MESA EN JÓVENES NO ENTRENADOS.
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: ORTIZ PIMIENTA , IVAN DAVID; ACERO JAUREGUI, JUAN CARLOS
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
En este trabajo se hace referencia a la enseñanza de las técnicas del tenis de mesa en personas en edades avanzadas, donde es muy válido afirmar que se está encarando la gran posibilidad de un fracaso deportivo temprano, puesto que normalmente se habla de “iniciación deportiva” en edades tempranas, incluso mucho antes de la adolescencia. El fundamento principal de este estudio es en su gran mayoría es el aprendizaje de la técnica del tenis de mesa a través de la metodología adecuada en personas que nunca habían practicado este deporte y aparte están fuera de las edades de iniciación deportiva que normalmente se conocen. Así mismo, a lo largo del trayecto en que se realiza esta intervención a un grupo estudiantes universitarios, que en pocos meses adquieren un nivel deportivo elevado, para esto se hace necesario un trabajo serio y firme, acompañado de buenas relaciones personales y humanas, así como dedicación y constancia. - FACTORES CINEMÁTICOS DE LOS SALTADORES DE SALTO DE ANTIOQUIA
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: ENCISO MATTOS , CARLOS GUSTAVO; JAIMES LAGUADO, MARCO FREDY
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
El presente estudio analizó el comportamiento del centro de gravedad en la modalidad de salto alto en 3 saltadores (2 hombres y una mujer) perteneciente a la selección de Antioquia y de Colombia, que participaron en el Campeonato Nacional 2006. El objetivo central fue el análisis del centro de gravedad (CG) del cual se calculó: la altura en el momento del despegue, la máxima altura durante el vuelo, el ángulo de proyección y la velocidad vertical en el momento del despegue. Se utilizó el software SILICON COACH PRO ®, dos cámaras digitales SONY y el programa Kinematrix ®. Los resultados mostraron que la altura máxima del centro de gravedad fue de 1,47 y 1,42 m para hombres y mujeres, respectivamente, y estuvo en los valores internacionales de los atletas de alto rendimiento; la elevación del centro de gravedad, para el caso de los hombres (0,81 – 0,92m), también estuvo acorde con los valores de los atletas de élite mundial; para el caso de la atleta (0,69m), este valor es bajo en comparación con atletas mundiales. La altura total de elevación del centro de gravedad (2,28 - 2,34 – 1,98 m), estuvo en los rangos internacionales de atletas de alto rendimiento. La velocidad vertical del CG de los varones (4,04 y 4,23 m/s) estuvo cercana a los valores internacionales de deportistas de élite y su ángulo de proyección del centro de gravedad (45° y 43°) osciló en rangos cercanos a la élite mundial. - DETERMINACIÓN Y VALORACIÓN CINEMÁTICA EN EL LANZAMIENTO DEL TIRO LIBRE PREFERENCIAL EN EL FUTBOL.
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: LOZANO ZAPATA, RAFAEL ENRIQUE; BARAJAS RAMON, YEHISON
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
La técnica del Lanzamiento del Tiro Libre Preferencial (TLP) en el fútbol y mejorar su rendimiento son motivo constante de estudio por parte de investigadores del área, así como de entrenadores e incluso de los mismos deportistas, con el fin de obtener una mejora en la efectividad de estos TLP y poder resumirla en gol. Son muchas las variables que pueden influir en el desarrollo de esta técnica, ellas pueden incluir aspectos neurofisiológicos como la coordinación y el control motor, musculares como la fuerza y la potencia, biomecánicas como los ángulos articulares y el momento motor entre otros. Esta investigación pretende identificar las fases de movimiento del TLP en el fútbol en un grupo selecto de deportistas de la selección de fútbol de la Universidad de Pamplona de la ciudad de Pamplona, Colombia, con la finalidad de establecer unos parámetros cinemáticos en estos lanzamientos el TLP. Inicialmente se plantea una revisión general del estado de las investigaciones sobre el golpe o impacto en el fútbol a partir de las cuales se adapta un protocolo de evaluación basado en un análisis cinemáticos. La Metodología para la evaluación del Deportista Dinámico (DD), desarrollado por Acero 2002, se establecen dos tiempos (1) un análisis cualitativo del movimiento por fases y (2) un análisis cuantitativo de dichas fases del movimiento. Cada jugador debe realizar 10 lanzamientos del TLP según su dominancia, a una distancia del arco de 25 mts. con un ángulo del centro de la arco al balón de 35º y una barrera de 4 cuerpos con un altura de 1.85 mts. Se evaluaron los TLP filmados por 2 cámaras de alta velocidad llevados a un software biomecánico SC.PRO v.5 para análisis biomecánicos bidimensionales (2D y 3D) del Instituto de Investigación & Soluciones Biomecánicas. Cali, Colombia, comparando los movimientos del TLP efectivos con los no efectivos, determinando posteriormente las fases de movimiento. - EFECTOS DE TRES MODELOS DE PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN LA FUERZA EXPLOSIVA, LA TÉCNICA Y VELOCIDAD EN TENISTAS UNIVERSITARIOS
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: VERA ARIAS , MARCOS LUCIO; MARIÑO LANDAZABAL , NELSON ADOLFO
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
Con el reto de ofrecer una preparación sistemática a los deportistas universitarios de la ciudad de Cúcuta que conforman el equipo de competencia y que tienen un proceso de mínimo 6 años continuos entrenando el deporte, se ha desarrollado la investigación titulado “Efectos de tres modelos de planificación del entrenamiento en la fuerza explosiva, la técnica y velocidad en tenistas universitarios”, para la planificación del entrenamiento deportivo se utilizaron tres modelos de planificación como lo son, el Tradicional, el ATR y el Multidireccional Acentuado (M.A). El equipo de competencia fue dividido aleatoriamente en estos tres grupos, tuvieron una intervención de 16 semanas, donde fueron evaluados en la fuerza explosiva del tren inferior, en la velocidad a lo largo de la cancha, la técnica en los golpes de drive y revés desde el fondo de la cancha por medio del test Número Internacional del Tenista (ITN), estos fueron aplicados en tres momentos (semana 1, semana 8 y semana 16), también realizaron dinamometría manual y valoración antropométrica estos en la semana 1 y la semana 16, y cuyo objetivo fue comparar la eficiencia de la planificación del entrenamiento del golpe de drive y de revés desde la línea de fondo y la fuerza explosiva en el tenis de campo. Los deportistas promedian 21 años de edad SD 0,7; 72 kg de peso corporal SD 2,9; y 175 cm de talla SD 2,0. Se expone la metodología implementada para el desarrollo de la investigación, como lo es: el tipo y diseño del estudio, la población y muestra intervenida, protocolos de los test físicos y técnicos aplicados, procedimiento estadístico utilizado. Se prosigue con la exposición de los resultados obtenidos, donde se resaltan la presentación estadística de la fuerza explosiva en miembros inferiores, la velocidad en la carrera a lo largo de la cancha, la potencia en el miembro superior después de golpear la pelota en el test técnico, la dinamometría manual de derecha e izquierda de los deportistas universitarios intervenidos. De igual forma se argumenta, la importancia de los resultados estadísticos en el marco del tenis de campo, pudiendo valorar a los deportistas universitarios de Cúcuta con las Tablas propias y comparando con algunas ya existentes a nivel internacional. Además de la estadística, se ofrece la batería de test, con sus respectivos protocolos de aplicación, para ser utilizados en las instituciones universitarias y en la Liga de Tenis de Campo de Norte de Santander, con el objeto de valorar la fuerza explosiva y la técnica en el tenis de campo. El modelo M.A es mejor teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los diferentes test aplicados como se ve, en el ITN para el golpe de Drive con 33.667 puntos, en el ITN para el golpe de Revés con 17.600 puntos, en el ITN potencia del golpe con 79.500 Km/h, en el salto vertical Abalakov con 106.19 Kg.m/sg y en la Velocidad de movimiento con 3.8267 sg, teniendo un alto grado de significancia estadísticamente con respecto a los métodos Tradicional y A.T.R. - ACTIVIDAD FISICA TERAPEUTICA Y TERAPIA OCUPACIONAL COMO ALTERNATIVA PSICOMOTRIZ EN NIÑOS CON SINDROME DE DOW
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: Contreras Jáuregui , Fabián Andrés; Contreras Jáuregui, Magda Milena
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
En el presente trabajo se aborda el modo en que se pretende contribuir a la solución de un problema social de las Ciencias de la Educación, la rehabilitación psicomotriz de los niños (as) con Síndrome de Down mediante la Terapia Ocupacional. Para profundizar en el conocimiento del desarrollo, conceptualización y tratamiento del Síndrome de Down y la historia, criterios conceptuales y formas de utilización de la Terapia ocupacional como alternativa terapéutica psicomotriz. Como solución, esta investigación propone la utilización de los juegos motrices adaptados en la terapia ocupacional para la rehabilitación psicomotriz de niños con Síndrome de Down. - DESARROLLO DE LA TECNICA A TRAVES DEL MINITRAMPOLIN EN LOS EJERCICIOS MANOS LIBRES EN LA GIMNASIA ARTISTICA FEMENINA
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: CONDE FERNDANDEZ , JOSE RAFAEL; BONILLA MANRIQUE, TITO SEGUNDO
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
RESUMEN El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general Diseñar una estrategia pedagógica para el desarrollo de la técnica a través del uso del minitrampolin en los ejercicios manos libres en la gimnasia artística de las niñas de la escuela de formación Prometeo de la Universidad de pamplona. A lo largo de la historia de la gimnasia artística deportiva muchos autores han seguido en sus obras criterios pedagógicos para diferenciar unos movimientos gimnásticos de otros, si bien nuestra incursión en esta temática ha querido resaltar la idea de aparición, evolución, diversificación y variedad de tendencias dentro de la cultura física actual como herencia de hechos acontecidos históricamente en nuestra área. El carácter ecléctico actual de la Educación Física en el sistema educativo hace converger las diferentes tendencias manifestadas históricamente en cada uno de los Sistemas Gimnásticos. Se tomó en la en la presente investigación una población de 39 niñas pertenecientes a diferentes instituciones educativas y a la escuela de formación en gimnasia de la universidad de pamplona en edades comprendidas entre 6 y 12 años. La muestra seleccionada fue de 10 niñas en edades comprendidas entre 9 y 12 años de la escuela en formación de gimnasia de la universidad de pamplona. Corrigiendo de esta manera errores fundamentales descritos en la descripción problemica y fortalecidos de acuerdo a la intervención pedagógica que se realizó en donde se aplicó una planificación especifica por microciclos y a través de pruebas específicas y su correcto análisis estadístico descriptivo e inferencial se comprobó generalmente con resultados de p: 0,005 lo cual indica la confiabilidad de estrategia propuesta la cual debe servir de guia para las catedras de gimnasia de la universidad de pamplona y para los proceso de entrenamiento utilizados por la liga del departamento del norte de santander. - APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE FUERZA POR MEDIO DE MÉTODOS INDIRECTOS, DESARROLLANDO LA ALTURA DEL CENTRO DE GRAVEDAD Y LA FUERZA EXPLOSIVA EN EL TAEKWONDO
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: MONTERROSA QUINTERO , ARMANDO
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
Se realizó un trabajo de fuerza para la técnica patada talón con salto, aplicando el método indirecto de Hoeger para la determinación del RM, el objetivo es el desarrollo de una mayor altura del centro de gravedad (CG). El trabajo Se basa en teorías del entrenamiento, en especial en el desarrollo de la explosividad. Esta investigación permite aplicar procesos del entrenamiento de la fuerza dirigidas a la ejecución técnica de rompimiento con salto en el Taekwondo. Es este corto espacio, se tendrá en cuenta los resultados de este trabajo, exponiendo la planificación del entrenamiento empleada y sus posibles resultados; esta investigación es una guía para los diferentes entrenadores del país en especial aquellos que desean participar con sus entrenados en las técnicas de rompimiento en especial con patadas con salto utilizando el trabajo de fuerza en gimnasio y pliométrico. La planificación del entrenamiento de la técnica estudiada se basa en diferentes autores, aplicando un macrociclo integrado de 16 microciclos, del cual se hace énfasis en el trabajo en gimnasio y la resistencia a la fuerza rápida unida al trabajo pliométrico, por medio del análisis cinemático se toma como referencia el Centro de Gravedad como variable de seguimiento debido a su importancia a la hora de alcanzar una mayor altura de ejecución. Se logró avances significativos haciendo la comparación entre el test inicial y el test posterior con aumentos graduales de la fuerza en especial en los miembros inferiores. - EFECTOS DE DOS MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO SOBRE LA FLEXIBILIDAD DE DEPORTISTAS DE FÚTBOL SALA
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: TOLOZA ARCINIEGAS , JAVIER GILMAR; MARIÑO LANDAZABAL , NELSON ADOLFO
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
Con la constante y continua evolución y profesionalización del deporte, la búsqueda de máximos rendimientos, está ligada a un completo grupo de actividades que constituye el sistema de entrenamiento de un deportista. Dentro de las acciones importantes en la preparación integral de un jugador, se destaca el desarrollo de la flexibilidad, ya que esta, determina muchas de las posibilidades de rendimiento. El objetivo de este estudio es valorar la eficacia de dos propuestas metodológicas para el entrenamiento de la flexibilidad, aplicado a deportista de Fútbol sala de la ciudad de Bucaramanga, basados en el método del Dr. Aaron Mattes (Método Mattes) frente al método de Bod Anderson, con la finalidad de corroborar cuál de estos presenta mayor incidencia en el mejoramiento de la flexibilidad en atletas. Para la realización del presente trabajo se seleccionaron hombres entre 19 y 30 años de edad: Grupo: 13 jugadores de fútbol sala pertenecientes al equipo profesional Real Bucaramanga del Departamento de Santander que hacen parte de la División Profesional de Fútbol sala de la Federación Colombiana de Fútbol que participan en el Torneo Profesional de Futbol Sala de Primera División “Copa Argos”. Grupo: 10 deportistas del equipo de fútbol sala que representan a la Universidad Industrial de Santander en el torneo ASCUN Grupo: 11 estudiantes de un equipo de fútbol sala Se pudo concluir que el método activo - estático (Método Mattes) es significativamente efectivo, al igual que el al método pasivo (Método Anderson), ya que los deportistas intervenidos presentaron una mejoría estadísticamente significativa en los índices de flexibilidad, frente al grupo control. - GUIA METODOLOGICA DE DESARROLLO MOTOR EN LA PRIMERA ETAPA ESCOLAR
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: JAIMES LIZCANO , LUCY AMPARO; CONTRERAS EUGENIO, BENITO; TARAZONA SOLANO , JEFRY ALIHOSKA
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
Dentro del ámbito del desarrollo motor, la educación infantil, como señalan García y Berruezo (1999, p. 56), se propone facilitar y afianzar los logros que posibilitan la maduración referente al control del cuerpo, desde el mantenimiento de la postura y los movimientos amplios y locomotrices hasta los movimientos precisos que permiten diversas modificaciones de acción, y al mismo tiempo favorecer el proceso de representación del cuerpo y de las coordenadas espacio-temporales en los que se desarrolla la acción. La importancia de las primeras etapas del desarrollo humano es encontrar una formación integral en el niño forjando la personalidad del joven, por medio del juego teniendo en cuenta algunas teorías como las de Piaget (1936) iniciando por la etapa sensomotora hasta llegar a las formales donde se complementa el pensamiento y la motricidad, Eric Erickson (1902-1994) es el resultado social de la personalidad del ser humano. También es bueno resaltar el carácter de la educación pública y privada y el desempeño de los niños en cada uno de ellos, el Papel de los profesores de aula y su función integral, es allí, donde asumen la formación en todas sus dimensiones y donde los niños aprenden habilidades y actitudes que son valoradas en la escuela, hogar y comunidad. Se les facilita el aprendizaje con juegos. La instrucción preescolar seguramente mejorara si se ofrecen más conocimientos acerca de la enseñanza dirigida al desarrollo y si se aumenta la fuerza de esta convicción, solo así podrá mejorar la forma de enseñar. El cualificar el desarrollo motor es la necesidad que tiene el niño de recibe orientaciones que le permitan integrar su esquema corporal, percepción temporo-espacial, equilibrio y coordinación. Como producto de esta investigación logramos sacar esta guía metodológica que sirve de apoyo a los docentes no licenciados en educación física, donde el gran objetivo es el desarrollo y acrecentar el acervo motor infantil de manera amplia, variable y general. - LA VELOCIDAD DEL ESTILO LIBRE EN LA SELECCIÓN DE NATACIÓN DEL GIMNASIO CAMPESTRE COMFAORIENTE DE LA CIUDAD DE VILLA DE ROSARIO.
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: ESCALANTE MUÑOZ, NEYLA SILVANA
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
La natación es una actividad acuática que consta de cuatro estilos fundamentales estilo libre, estilo espalda o braza, estilo de pecho y estilo mariposa, los cuales cada de uno de ellos posee su técnica especifica utilizando todas las extremidades corporales. El objeto principal de este estudio es la elaboración de un plan de entrenamiento en el cual influya en la velocidad del estilo libre en la selección de natación del Gimnasio Campestre Comfaoriente con una población de 15 nadadores y con una muestra de 3 sujetos, con la elaboración de un plan de entrenamiento de 10 semanas de trabajo con frecuencia 3 con una sesión de 90 minutos, con resultados favorables y mejorando los tiempos de la ejecución del estilo libre y por consiguiente mejorando la ejecución del mismo. - PRESIÓN PLANTAR: ESTUDIO COMPARATIVO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS (Estudio Piloto)
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: MELGAREJO PINTO , VICTOR MANUEL; MORENO RIVERA , INGRID TATIANA; GUZMAN SIERRA, ANDRES JULIAN; HOYOS DORIA, DIANA PAOLA; PACHECO TAMAYO, ERNESTO
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
El objetivo del estudio piloto fue evaluar la presión plantar de 5 estudiantes universitarios, adultos sanos entre 24 y 40 años de edad, mediante baropodometría electrónica. Métodos. Se utilizó la plataforma de fuerza triaxial, en la marcha de cada sujeto, calculando y analizando la presión media del pie y clasificación según Hernández Corvo. Resultados: Las características antropométricas básicas de la muestra: edad 29 ± 6,56 años, peso 63,2 ±6,06, talla 1,66 ± 0,13, y el IMC 29 ± 6,56. Corresponden a adulto-joven; la calificación de ambos pies fue normal, la media y DS para el pie izquierdo fue de 50, 4 ± 0,03 y para el derecho fue de 50 ± 0,03; La presión plantar media para el pie izquierdo fue de 533 ± 107 KPa y para el pie derecho de 559 ± 52 KPa. En la evaluación de clasificación el 80% de los izquierdos son supinadores y el 20% planos y en los derechos el 100% son supinadores. Conclusión: Las herramientas empleadas para calificar y clasificar como las plantillas instrumentadas para medir la presión plantar del pie son óptimas y adecuadas. Se requiere evaluar muestras más grandes de la población para determinar patrones en la región, según edad, sexo y tipo de actividad con fines académicos, de salud pública y aplicación clínica. - ACTIVIDAD FÍSICA Y MOTIVACIÓN EN ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: CABRALES , MARTHA PATRICIA; MANTILLA TOLOZA, SONIA CAROLINA
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
Objetivo: Establecer correlación entre el nivel y motivación hacia la actividad física en estudiantes de Fisioterapia de la Universidad de Pamplona durante el segundo semestre de 2009 Metodología: Estudio descriptivo de tipo transversal con una población de 134 estudiantes escogidos por muestreo aleatorio simple a los cuales se les aplicó la versión abreviada del Cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ y la Escala de Medida de los Motivos para la Actividad Física-Revisada (MPAM-R). Resultados La media del Índice de Actividad Física (IAF) fue de 2339,6 mets/min/semana (D.T: 3048,5). De acuerdo al Nivel de Actividad Física (NAF), se clasificaron 48 de los sujetos en nivel bajo (35,8%), 30 en nivel medio (22,4%) y 56 en nivel alto (41,8%). Respecto a las 5 categorías de motivación hacia la práctica de actividad física se encontró que los participantes ubican en primer lugar de prioridad el disfrute (57,5%), seguido de las categorías fitness (41%), apariencia (9,7%), competencia (4,5%) y social (0,7%). Conclusiones A pesar de que las cifras encontradas de cumplimiento de la recomendación mínima de AF (64.2%) son satisfactorias en comparación con estudios que muestran valores altos de estudiantes que no alcanzan la recomendación mínima; en la muestra existe un porcentaje de estudiantes (35,8%) que tienen niveles bajos de AF. Desde el punto de vista de la motivación hacia la actividad física el encontrar en primer lugar de prioridad la categoría disfrute y en segundo lugar fitness es concordante con otros estudios en los cuales se refleja que los motivos relacionados con la salud y la diversión son los que presentan valores más altos. A partir de la teoría de la autodeterminación, los hallazgos muestran mayor motivación de los estudiantes dentro del perfil autodeterminado que se relaciona con la motivación intrínseca. - MODELO ESCALONADO CON FORMACION EN EL TETRATLON PARA EL ATLETISMO EN LA CATEGORIA INFANTIL FEMENINO.
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: CARVAJAL RIVERA , ROSA ESMERALDA
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
La presente investigación tuvo la finalidad de Estructurar un modelo escalonado para mejorar la formación deportiva del tetratlon en el atletismo en la categoría infantil femenino del club guepardos de la ciudad de pamplona. El estudio se ubicó en una investigación de campo, de tipo cuali- cuantitativo con método de investigación cuali -cuantitativo .Se utilizó una población de 18 niñas de 11 y 12 años del club guepardos de atletismo de pamplona y la muestra fue de 18 obtenida por destacarse en este deporte. Para la validación del modelo escalonado con formación en el tetratlon en el atletismo en la categoría infantil se realizó una encuesta de 10 preguntas dirigidas a los entrenadores colombianos de esta categoría, en la ciudad de Bucaramanga en el torneo nacional de freska leche donde se reúnen cada año a mostrar su trabajo realizado con los niños y niñas de la categoría infantil, donde la encuesta averigua que modelo es el más utilizado por ellos hacia la formación de estas niñas que están a su cargo. La prueba del tetratlon es el parámetro de medición de progreso a los dos grupos con el modelo más utilizado de formación básica en el atletismo y el modelo escalonado con formación en el tetratlon a fin de determinar la confiabilidad por medio de análisis de la prueba t student, análisis de muestras relacionadas y la prueba z. El cual nos determinó que en las muestras que se aplicaron los dos modelos se evidenciaron diferencias significativas pero el modelo escalonado supero en tiempos y distancias al modelo de formación básica en las 4 pruebas del tetratlon. Los datos se procesaron con el programa SPSS y su análisis se fundamentó en la relación de muestras relacionadas .Se concluyó que el modelo escalonado tiene una estructura de enseñanza y aprendizaje por medio de juegos más confiable y eficaz para obtener mejoras en las pruebas del tetratlon por la polivalencia desarrollada en las niñas el saber ejecutar las diferentes habilidades básicas que tiene esta prueba atlética infantil y que lo importante es desarrollar en ellas esas fortalezas a nivel general y no especificarlos .Se recomendó continuar con este proceso para lograr aumentar el número de participantes por delegaciones en la prueba del tetratlon en los campeonatos municipales departamentales y nacionales para que las niñas que traen un proceso de formación en el tetratlon de una misma delegación puedan participar todas ellas, ya que es una prueba que no se le ha dado la importancia y es la base de nuestra formación infantil - IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS LUDICAS PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO ESCOLAR DEL AREA DE MATEMATICAS EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO 6°B DEL COLEGIO GIMNASIO EL BOSQUE DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA .
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: BARAJAS RAMON, YEHISON
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo contribuir en el proceso de enseñanza y aprendizaje del área de matemáticas de los niños y niñas grado 6°B del colegio gimnasio el bosque, mediante la implementación de estrategias lúdicas que fortalezcan el aprendizaje, contribuyendo a la formación de conocimientos matemáticos, teniendo en cuenta que el rendimiento académico de dichos estudiantes es bajo. Por tanto, los aportes relevantes de este trabajo se presentan a través de ejercicios para ser trabajados bajo la modalidad de juegos lúdicos, dando como respuesta una inmediata compresión a los estudiantes en cuanto al interés, motivación, comprensión de las competencias en los conocimientos de: operaciones con números naturales, ecuaciones, medidas métricas. Por lo tanto se verifico que a través de la implementación estas estrategias se puede lograr un desempeño más efectivo y significativo de conocimientos matemáticos que normalmente desarrollados bajo técnicas tradicionales (utilizando tablero, textos y ejercicios) representan un grado de dificulta mayor para los estudiantes.