vol. 5 (2021): ciencia, innovación y tecnología
Browse
Recent Items
- REALIDAD AUMENTADA COMO RECURSO TECNOLÓGICO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, ÁREA DE CIENCIAS NATURALES GRADO 3º EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS ANTONIO ESCOBAR, DEL MUNICIPIO DE VILLAPINZÓN
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Revista Ciencia, Innovación y Tecnología
Autores: Fagua Fagua, Andrea Liliana; Saavedra Silva, Angela Esperanza; Sáchica Lancheros, Santiago Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2025-04-29
En la actualidad, los estudiantes, independientemente del grado que cursen, presentan problemas de comprensión e interés en las temáticas a trabajar. Esto se debe, en gran parte, por el ambiente sociodemográfico y el bajo nivel educativo de los padres; sin embargo, se ha visto en ellos una atracción por el uso de dispositivos tecnológicos, específicamente por el contenido multimedia que pueden consumir. Del análisis de este contenido, se observa una marcada preferencia por los videojuegos, aspecto que se valora como una ventaja potencial para la incorporación de dichas prácticas en el entorno de aprendizaje. En virtud de lo anterior, la integración de videojuegos con realidad aumentada se considera una herramienta didáctica pertinente, y por consiguiente, se propone el desarrollo de una herramienta tecnológica digital de realidad aumentada destinada a fomentar el aprendizaje de ciencias naturales en los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Luis Antonio Escobar del municipio de Villapinzón. - PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN CANBUS Y CANOPEN
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Revista Ciencia, Innovación y Tecnología
Autores: Becerra Duitama, Jhonatan Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2025-04-29
Este artículo trató los temas más importantes sobre los protocolos de comunicación CAN bus y CANopen. Primero, se ofreció una explicación del modelo OSI/ISO. Acto seguido, se enumeraron las características principales del bus CAN. Seguidamente, se detallaron las capas existentes en los protocolos CAN bus y CANopen. Después, se profundizaron temas como la cantidad de nodos existentes, las distancias entre componentes, la velocidad de transferencia de datos, la estructura física, los paquetes de información y el modelo (maestro-esclavo). Finalmente, se enunciaron las aplicaciones principales de dichos protocolos. - CONTROLADORES ELECTRÓNICOS EN LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Revista Ciencia, Innovación y Tecnología
Autores: Becerra Duitama, Jhonatan Alexander; Enciso, Carlos Javier; Gómez, Juan David
Fecha de publicación en la Revista: 2025-04-29
En la actualidad, dentro del ámbito de la automatización, y específicamente en el desarrollo de sistemas industriales, se han desarrollado tres tecnologías principales para la transformación de energía en movimientos o procesos requeridos: la neumática, la hidráulica y la eléctrica. Cada uno de estos sistemas posee ventajas y desventajas particulares, y su aplicación se dirige a diferentes segmentos de la industria en función de los requerimientos propios de cada uno. Estas tres tecnologías abarcan casi en su totalidad todos los procesos industriales actuales, por lo que este trabajo se centrará en dar a conocer las investigaciones vigentes en cada campo, con el fin de determinar la trayectoria que está tomando cada una de ellas y las posibles aplicaciones futuras que se pueden dar a estos desarrollos en el marco de una automatización a un sistema industrial. - LADRILLO DURABRIC CON VIDRIO MOLIDO
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Revista Ciencia, Innovación y Tecnología
Autores: Hernández González, Juliana Andrea; Hernández González, Tatiana Paola
Fecha de publicación en la Revista: 2025-04-29
Se realizaron 3 ladrillos con las mismas características que los ladrillos Durabric, con dimensiones de 30 * 20 * 10 cm. Uno de estos ladrillos se fabricó con cemento, arena y agua; a los 2 ladrillos restantes se les modificó el porcentaje de agregado fino (arena) por vidrio molido. Este procedimiento con el objetivo de establecer el comportamiento mecánico de los ladrillos al ser sometidos a ensayo de flexión con una máquina universal. - EFECTO DE LA ADICIÓN DE ALMIDÓN DE HARINA DE TRIGO EN PASTAS DE CEMENTO
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Revista Ciencia, Innovación y Tecnología
Autores: Buitrago Muñoz, Yudy Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2025-04-29
En el presente estudio se realizaron mezclas de pastas de cemento con adición de almidón de trigo. Primero, se extrajo el almidón en forma de polvo fino, de la harina de trigo. Luego, se determinaron algunas propiedades en el almidón obtenido, tales como textura, color y tamaño de partícula. Seguidamente, se caracterizaron las pastas de cemento con y sin adición de almidón. Para ello, se realizaron los ensayos de consistencia normal y tiempo de fraguado utilizando como guía la normativa internacional. Se utilizaron porcentajes de adición del almidón en la mezcla del 1 %, 3 %, 5 % y 10 %, más la muestra patrón. Se encontró que, a medida que la cantidad de almidón aumenta, la cantidad de agua requerida también. Lo anterior indica que el tiempo de fraguado aumentó, dando como indicio que el almidón podría ser utilizado como un retardante en la mezcla. - ¡ LA INVESTIGACIÓN, UN RETO EN PANDEMIA !
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Revista Ciencia, Innovación y Tecnología
Autores: Bohada Jaime, John Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2025-04-29