vol. 2 núm. 1 (2020)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • Análisis del concepto trabajo en ejecutivos con y sin patrones de conducta tipo A (factor de riesgo psicosocial) de la zona Metropolitana de Guadalajara México.

    Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas

    Revista: Paradigmas Socio-Humanísticos

    Autores: López Molina, Efraín

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-04

    El trabajo juega un papel importante en el ser humano, los significados al mismo y sus implicaciones son inherentes a la vida de las personas. El objetivo de esta investigación fue el de analizar los significados del concepto “trabajo” en ejecutivos con patrones de conducta tipo A (PCTA) y los ejecutivos que no tienen factores psicosociales de riesgo, de empresas medianas de la zona metropolitana de Guadalajara Esto se logró por medio de un estudio de corte cualitativo con un acercamiento fenomenológico. El método de muestreo fue a conveniencia, utilizando una muestra de 13 participantes (n=13), 7 participantes con riego psicosocial y 6 sujeto sin factores psicosociales de riesgo. Concluyendo que los ejecutivos con patrones de conducta tipo A y concepto de trabajo están relacionados con la competitividad, el sacrifico sin cesar a pesar de su propia salud o anteponiéndola, mientras tanto que los ejecutivos que no tienen factores psicosociales de riesgo, los significados constituidos respecto al trabajo es un medio y una oportunidad de ayuda a los demás, logrando bienestar y desarrollo en distintas esferas. Esto resulta importante para el desarrollo humano, ya que abona a la teoría del mismo y en particular de la psicología positiva y del trabajo.
  • Las acciones didácticas del profesorado novel universitario: un estudio cualitativo desde una perspectiva interdisciplinar
    Las reformas europeas universitarias han transformado las maneras de enseñar y aprender en la Educación Superior. Las voces de los docentes sobre su práctica educativa relevan qué modelos educativos desarrollan en sus aulas y evidencian la efectividad de las reformas políticas. Este artículo investiga, desde una perspectiva interdisciplinar, sobre cómo enseñan los docentes noveles universitarios. Se adopta un enfoque cualitativo que analiza reflexiones de los participantes a través del soporte informático AQUAD. Los resultados manifiestan que el profesorado novel aboga por un modelo centrando en los contenidos teóricos. Sin embargo, se identifican diferencias entorno a los métodos docentes y el sistema de evaluación en función del área de conocimiento. Las principales conclusiones evidencian la importancia de continuar indagando acerca del pensamiento de los noveles universitarios, pues son la piedra angular de las nuevas generaciones y sus reflexiones contribuyen a sistematizar los programas de formación pedagógica del profesorado novel en la Educación Superior.
  • Formación de docentes bilingües

    Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas

    Revista: Paradigmas Socio-Humanísticos

    Autores: Vergara Jalisco, Martha; Gómez Pérez, Salomé

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-03

    Que enseñe una lengua originaria o una lengua extranjera, el docente bilingüe requiere de una formación que no solo lo prepare en las áreas de la lingüística o de la didáctica, sino que lo lleve a reflexionar en la interculturalidad que entreteje los diferentes sistemas de comunicación y de identidad. Lo anterior, adquiere mayor importancia en la actualidad cuando los discursos sobre inclusión e internacionalización, son relevantes en las políticas educativas. En este trabajo se abordarán dos casos diferentes de docentes bilingües: uno centrado en docentes de lenguas indígenas, y otro, enfocado en docentes de lenguas extranjeras. En ambos casos se revisarán, por un lado, los límites de los discursos oficiales reflejados ya sea en la política nacional o en los programas institucionales; y, por otro lado, los desafíos que estos retos representan.
  • Investigar, un campo para: indagar, innovar, generar

    Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas

    Revista: Paradigmas Socio-Humanísticos

    Autores: Osorio de Sarmiento, Marta

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-23

    La edición de este segundo número de la revista Paradigmas Socio Humanísticos, de la Escuela de Enfermería y de Educación y Ciencias Sociales de la Fundación Universitaria Juan N Corpas, se dedica a promover la investigación cualitativa, entendida esta como la acción que conduce el espíritu humano a través de la indagación, la innovación, a soñar e imaginar nuevos horizontes en el contexto universitario.
  • Estudio de caso: una estrategia de aprendizaje significativo en farmacología en estudiantes de enfermería

    Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas

    Revista: Paradigmas Socio-Humanísticos

    Autores: Ardila Roa, Ilba Dorlany

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-07

    El objetivo del estudio es analizar el impacto de la implementación de una estrategia pedagógica de estudio de casos para el fortalecimiento del aprendizaje significativo en un grupo de estudiantes de pregrado de Enfermería, de una universidad de Chía Colombia.  Es una investigación mixta que en el aspecto cualitativo es de corte investigación acción-Participación (IAP), complementado con los datos correspondientes a la evaluación formativa de dos grupos de estudiantes (uno previo y otro posterior al desarrollo de la estrategia), en los escenarios formativos: Aula de clase, Laboratorio de Simulación, y Práctica Clínica. Como resultado principal se destacan las virtudes y valores agregados del aprendizaje significativo como actividad constructivista, que socializa e individualiza la experiencia formativa.
  • Situaciones emocionales previas al diagnóstico de cáncer de mama
    El objetivo de este estudio es describir las situaciones emocionales previas al diagnóstico de cáncer de mama  en mujeres que asisten a la consulta oncológica de una institución nivel III del municipio de Cali. En la metodología se realizó un Estudio descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 30 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama. Se utilizó un instrumento denominado “Emoción afecto y entorno”. Los hallazgos se agrupan en cuatro dimensiones: tristeza y depresión, incertidumbre, soledad y preocupación excesiva por el bienestar de los demás. En conclusión, se evidenció que el 90% de las mujeres se asociaba habitualmente con algún trastorno emocional previo al diagnóstico de cáncer de mama. Los hallazgos se agrupan en cuatro dimensiones: tristeza y depresión, incertidumbre, soledad y preocupación excesiva por el bienestar de los demás. En conclusión, se evidenció que el 90% de las mujeres se asociaba habitualmente con algún trastorno emocional previo al diagnóstico de cáncer de mama.