vol. 4 núm. 1 (2014): criterios revista de estudiantes facultad de ciencias económicas
Browse
Recent Items
- Percepciones de los pequeños comerciantes dedicados al comercio en licorerias y cigarrerias de una economia sin dinero en efectivo (ley 1430 de 2010): el caso de la localidad de chapinero en Bogotá
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Criterios Revista Estudiantes Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Cruz Betancur, Mary Paola; Arias Rocha, Cesar Alfredo; Roncancio-García, Angel David
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-31
Este trabajo describe la precepción que tienen los pequeños comerciantes del régimen simplificado que ejercen actividades económicas en establecimientos de comercio al por menor como las cigarrerías y licorerías, acerca de las disposiciones de la Ley 1430 de 2010; en la cual el uso del efectivo es significativo, e impacta a este sector de contribuyentes con respecto a la ley de limitación de pagos enefectivo implementada en Colombia, para deducciones fiscales a partir del año 2014. Esta percepción se describe a través de un instrumento de investigación (encuestas semi-estructuradas), las cuales permiten evidenciar una serie de resultados positivos o negativos del acogimiento y conocimiento de los contribuyentes frente a la ley. - Incidencia del PIB agrícola en el nivel de empleo agrario: un análisis comparativo para países de Latinoamérica
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Criterios Revista Estudiantes Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Buitrago Torres, Catalina; Marrugo Lozada, Manuel; Ramírez Vigoya, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-31
Este documento presenta un análisis sobre la incidencia del PIB agrícola en el nivel de empleo agrario para una muestra de 10 países de Latinoamérica en el periodo de 1990-2010, para ello, en este artículo se elaboró un modelo de empleo-producto propuesto por Harvey, Henry & Peters (1986) con la metodología de datos panel; adicionalmente se hizo una recopilación literaria para cada país sobre las políticas económicas agrarias, la coyuntura económica del sector y el comportamiento de lasprincipales variables del mismo, con el fin de contextualizar los resultados del modelo econométrico en donde se determinó una incidencia negativa del PIB agrícola en el nivel de empleo agrario y un mismo comportamiento para todos los países. - Una revisión a las prácticas de responsabilidad social empresarial de endesa en colombia a la luz del pacto global
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Criterios Revista Estudiantes Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Bejarano Rodríguez, Mariana Laudice; Suárez Vargas, Andrea Catalina
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-31
El objetivo de este documento es analizar las prácticas de responsabilidad social (RS) a la luz de los ejes temáticos establecidos en el Pacto Global y teniendo en cuenta los indicadores del Global Re- porting Initiative (GRI) que se relacionan. En este caso se hace un análisis de Endesa en Colombia, a partir de los informes de sostenibilidad. Para llevar a cabo este análisis, se hizo una revisión documental desde el año 2009 hasta 2011 identificando los resultados obtenidos en cada período y de esta manera realizar posibles comparaciones; la información se sistematizó en una matriz de análisis. - ¿El asistencialismo progresismo? Una mirada a los resultados del programa de familias en acción para Colombia
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Criterios Revista Estudiantes Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Suaza Robayo, Paola; Delgado Contreras, David; Vergara, Carlos Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-31
En los últimos años de la década de los 90’s, Colombia enfrentaba una gran crisis económica, para esta época ya se había pensado en la necesidad de invertir en programas de asistencia social que beneficiara a las personas de menores ingresos, fue así como nació el programa de Familias en Acción, un programa de transferencias condicionadas que fue financiado con préstamos del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Más de una década después de su implementación, el 100% de los municipios del país ha accedido a los subsidios relacionados, acompañado de una diversidad de reformas que han buscado hacer el programa más efectivo, hasta convertirse en una política estructural que busca la erradicación de la pobreza y el hambre; de esta manera es conveniente realizar un análisis de sus resultados bajo una mirada crítica. Fue posible establecer que los procesos de asistencia escolar, mejoramiento de la nutrición y consumo de alimentos representan aspectos positivos del programa en un contexto de corto plazo, sin embargo la situación es diferente cuando se analiza la generación de capital humano en un periodo en el largo plazo. - La influencia de los determinantes macroeconómicos en la cartera comercial de crédito de consumo en Colombia (2006-2010)
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Criterios Revista Estudiantes Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Villamil Poveda, Juan Pablo; Rojas Pulido, Cristian Gerardo; Yanes Guerra, Carlos Andres
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-31
Este artículo se basa en un análisis comparativo de variables macroeconómicas como lo son el desempleo, el PIB y el IPC en Colombia frente la cartera de crédito comercial de doce bancos representativos en el periodo 2006 a 2010, midiendo la afectación de los aspectos económicos y cómo reflejan o modifican las calificaciones dadas el comportamiento de pago de los individuos, teniendo en cuenta el ámbito de la cartera en Colombia, lo anterior se realiza a través de un panel de datospara el análisis de comportamiento y tendencias del mercado de riesgo de crédito comercial en referencia, a lo cual resultaron siendo positivas las variables macro económicas usadas en el modelo frente al comportamiento de la cartera comercial. - Editorial Volumen IV
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Criterios Revista Estudiantes Facultad de Ciencias Económicas
Autores: García, Angel David Roncancio
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-31