vol. 1 núm. 2 (2023)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Tumor fibroso pleural: reporte de casos
    El fibroma solitario de pleura poco frecuente el cual se ha estudiado para ahondar en el conocimiento de su patogenia, diagnóstico y tratamiento, logrando excelentes desenlaces para la mayoría de los pacientes afectados por esta patología. En los dos casos presentados se evidenció la presencia de marcadores inmunohistoquímicos como: CD34, STAT6, DESMINA, KI67 en el 5% y el tumor fibroso solitario fue benigno en el 78% de los casos como en el primer caso descrito en este artículo; los tumores con comportamiento maligno comprenden el 12 % de esta neoplasia, caracterizados por un comportamiento biológico indeterminado, que puede debutar con pérdida de peso, crecimiento rápido, invasión de estructuras adyacentes (pulmón, pared costal), derrame pleural, afectación ganglionar regional, recidiva local y traslado como característica, a pesar de la naturaleza distinta de este tipo de tumores, la resección quirúrgica supone el tratamiento de elección. El objetivo fue describir los hallazgos y desenlaces de 2 pacientes abordados quirúrgicamente para el manejo de TFS, para hacer de este un tema de alta relevancia en la comunidad académica y científica.
  • Entrenamiento de alta intensidad y toxicidad cardiovascular en cáncer
    Introducción: La sobrevida en los pacientes oncológicos cada vez tiene mayor porcentaje, así como la prevalencia de enfermedades cardiovasculares a consecuencia del tratamiento antineoplásico; el diagnóstico oportuno y la intervención de manera interdisciplinaria, siendo fundamental para disminuir y/o prevenir afectaciones cardiovasculares. Objetivo: Determinar el impacto del entrenamiento de alta intensidad en la toxicidad cardiovascular en cáncer. Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática descriptiva cronológica y retrospectiva de artículos analizados entre 2018 a 2022, de acuerdo con los criterios de la declaración de PRISMA y valorando la metodología bajo los criterios de la escala PEDro. Se recaudó información de la población, características de los grupos, intervención, efectos y resultados. Resultados: Se analizaron 9 ensayos clínicos, con un total de 724 participantes oncológicos bajo el tratamiento quimioterapéutico, y se encontró que el entrenamiento HIIT mejoró la fracción de eyección (39.6±7.3 vs 46.5±2.4; p= 0.005), frecuencia cardíaca máxima (154.0±13.0vs 168.5±8.0; p= 0.005), presión arterial sistólica (133.5±6.2 vs 122.0±1.6; p= 0.005), presión arterial diastólica (86.5±10.3 vs 81.0±2.4; p= 0.005). Además, aumenta los niveles de vo2, fuerza y disminuye la fatiga asociada al cáncer, entre otras variables más. Conclusión: El HIIT no solo conduce a mejoras significativas en la capacidad funcional y la calidad de vida, sino que también emerge como una estrategia potencialmente prometedora para prevenir la cardiotoxicidad asociada con las terapias antineoplásicas.
  • Prevalencia y tipos de adenocarcinoma gástrico diagnosticados en el Hospital Universitario Erasmo Meoz
    Introducción: El presente articulo recopila los datos obtenidos en una investigación realizada en el Hospital Universitario Erasmo Meoz en el período comprendido entre el año 2014 al 2019, cuyo objetivo fue describir la prevalencia y los tipos histológicos de carcinoma gástrico más frecuentes. Metodología: Se revisaron un total de 240 historias clínicas de pacientes con diagnostico histopatológico confirmado de cáncer gástrico analizados con la clasificación Lauren de acuerdo con variables sociodemográficas y clínicas de interés. Resultados: El género masculino fue el más frecuente con un 68.3% de la población con una edad media de 62+-23.32 años, con un grupo de edad de 41.25% entre los 60.5 y 75.5 años de nacionalidad colombiana , procedencia de Cúcuta y residentes principalmente en las comunas 6, 7, 8, con predominio de estrato dos, como síntoma persistente epigastralgia pérdida de peso y dolor abdominal, al examen físico el dolor a la palpación fue el principal hallazgo. Según la clasificación de Lauren el adenocarcinoma gástrico más frecuente fue el de tipo intestinal con un 65,83% mientras que el tipo difuso solo estuvo presente en el 30% de los casos. Discusión: El tipo de cáncer más frecuente diagnosticado en el HUEM entre el periodo 2014-2019-1 fue el adenocarcinoma gástrico tipo intestinal, siendo el que más desarrollo metástasis. siendo diagnosticado en su gran mayoría en estadios tardíos III y IV, constituyendo esto un problema de salud pública, debido a la alta prevalencia de esta enfermedad en esta región y a su vez demuestra la necesidad de herramientas de tamizaje para una detección temprana, en especial en pacientes de riesgo.
  • Mapeo de las vías neuronales del estrés: una investigación psico química

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Ciencias Básicas en Salud

    Autores: Arnaud López, Lisset Josefina; Martínez Alonzo , Judith Marcela

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-30

    Con el paso de los años, la sociedad ha ido desarrollándose, esto ha traído como resultado que la manera de pensar y actuar de los seres humanos se haya ido transformando, todo ello debido a su capacidad adaptativa ante los cambios del medio. Sin embargo, debido a los ritmos acelerados y cambiantes que hoy enfrenta el mundo en los contextos de la ciencia y la tecnología, se ha evidenciado como la vida de las personas se ha diversificado, experimentando cada vez más afecciones como el estrés, el cual, actualmente, ocupa un lugar destacado en el ámbito investigativo de la salud. En este sentido, el estudio tuvo como propósito indagar en la importancia que tiene hoy en día el estudio de las vías neuronales del estrés para contribuir a el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad. Para su logro, se llevó a cabo una revisión sistemática de variados artículos derivados de la base de datos indexada de Scopus en español e inglés. De esta forma, se muestra como en los últimos cinco años, un porcentaje elevado de la población mundial ha sufrido o sufre de situaciones de estrés. Así, se evidencia la necesidad imperante de ejecutar nuevos estudios que estén orientados hacia esta problemática, y donde se expongan elementos que contribuyan positivamente a la concientización sobre una de las afecciones que más incidencia posee actualmente en la sociedad.
  • Circulación viral causante de infección respiratoria aguda grave confirmada por pruebas múltiple en la E.S.E. Hospital Universitario Erasmo Meoz

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Ciencias Básicas en Salud

    Autores: Peña Buendía , Natalia; Acosta , Camilo; Arias , Andrés; Olarte, Rafael

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-30

    Introducción: En el grupo de enfermedades infecciosas, la Infección Respiratoria Aguda (IRA) es la primera causa de morbimortalidad en la población global, los principales agentes causales de IRA comprenden virus como: Sars-CoV-2, Influenza virus tipos A, B y C, Parainfluenza tipos 1, 2, 3 y 4, Virus Sincitial Respiratorio, Coronavirus, Adenovirus, Rhinovirus, Metapneumovirus, Bocavirus y bacterias: Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae. La Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas (IDSA) recomienda el uso de pruebas moleculares como la Reacción de cadena polimerasa en tiempo real (rRT-PCR) por encima de otras pruebas, el objetivo del estudio fue caracterizar la circulación en infección respiratoria aguda grave (IRAG) a partir de pruebas diagnósticas moleculares para la detección de siete virus respiratorios: Influenza A, Infuenza A (H3N2), Influenza B, Adenovirus, Metapneumovirus, Sars-CoV-2 y Virus Sincitial Respiratorio (VSR). Materiales y Métodos Estudio descriptivo de corte transversal que incluyó a toda la población que ingresó al Hospital Universitario Erasmo Meoz por Infección Respiratoria Aguda Grave con criterios de hospitalización de manera consecutiva desde el 2021 hasta 2022. La circulación viral fue representada por ciclo vital mensualmente. Se identificó coinfección viral y se realizó emparejamiento para determinar la más común. Resultados Del total de 803 pacientes, se encontró una proporción más alta de IRAG en lactantes del 65% (n=523) con una distribución porcentual similar entre colombianos y migrantes. El siguiente grupo poblacional con mayor proporción fueron los adultos mayores con el 9% de los casos (n=76), teniendo una mayor distribución entre colombianos versus migrantes (11% vs 3%); los Hombres fueron los mayormente afectados, 55% y 54%, respectivamente. El régimen de seguridad social más atendido entre población colombiana fue el subsidiado con el 87% (n=542). Sin embargo, se notaron grandes diferencias en la población migrante en donde predominó el no aseguramiento en el 92% de los casos (n=165); lo cual indica el gran trabajo de responsabilidad social de la institución y la atención con enfoque diferencial. Al determinar los patrones de circulación por ciclo vital, el VSR y el adenovirus fueron especialmente prevalentes en lactantes menores y mayores durante la mayor parte de ambos años, mientras que SARS-CoV-2 en prescolares, escolares, adultos y adultos mayores hacia el final del 2022. Además, se identificaron patrones de coinfección virus-virus, siendo la del VSR y adenovirus las más frecuentes con los demás agentes virales. La mortalidad por IRAG disminuyó de 2.6 a 1.1 por cada 1000 egresos hospitalarios en colombianos y de 1.0 a 0.8 en migrantes entre 2021 y 2022. Conclusiones La RT- PCR Múltiple tiene una gran utilidad en los sistemas de vigilancia epidemiológica ya que permiten documentar patrones de circulación viral en Infecciones Respiratorias Agudas Graves causantes de morbimortalidad en nuestra región y patrones de posible coinfección virus-virus. Los modelos actuales de prevención deben estar dirigidos a pacientes menores de 5 años y mayores de 60 años en donde la posibilidad de hospitalización es mayor. Las edades con mayor reporte de infecciones y coinfecciones pertenecen a los ciclos de vida del lactante mayor y el prescolar, con una gran oportunidad para generar estrategias de reconocimiento temprano y seguimiento.
  • Características clínico-epidemiológicas del cáncer de cuello uterino en el hospital Erasmo Meoz entre los años 2015-2020
    Objetivo: Identificar las características clínico-epidemiológicas de las pacientes del HUEM (HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ) con cáncer de cuello uterino en el periodo del 2015 - 2020 en relación con las estrategias de salud pública de vacunación y tamizaje. Justificación: el cáncer de cuello uterino en Colombia es la primera causa de muerte por cáncer entre mujeres de 30 a 59 años y a nivel mundial es el 4 tipo de cáncer más frecuente en las mujeres con 604.000 nuevos casos cada año y 342.000 muertes por año, siendo así una patología de importancia a la que se debe caracterizar su población y sus características clínico-epidemiológicas en la región. Metodología: se realizó una investigación observacional-descriptiva, cuya muestra estaba conformada en total 212 pacientes cuyos criterios de inclusión consistía en ser pacientes de ginecología oncológica en el HUEM con cáncer de cuello uterino en el periodo del 2015 – 2020 con edades entre los 20 y 50 años, y cuyos criterios de exclusión fueron el haber fallecido y no estar en el rango de edad de 20-50 años, cuyas variables de estudio fueron: edad, estado de vacunación, tamizaje, edad de inicio de las relaciones sexuales, uso o no de métodos de protección, diagnóstico y el tratamiento dado. Resultados: 132 pacientes tenían vacunación contra VPH, a 117 se les realizo tamizaje, 116 no usaban métodos de barrera en relaciones sexuales, 118 pacientes se diagnosticaron con tumor maligno del exocérvix (C531) y 56 con tumor maligno de endocérvix (C530), con respecto al tratamiento según el número de pacientes en cada esquema son: 35 en cirugía, 35 en radioterapia, 30 en quimioterapia, 27 en quimioterapia más radioterapia, 16 en cuidados paliativos y 31 sin tratamiento.
  • Hernia interna asociada a malrotación intestinal en adulto: reporte de caso
    Introducción: Las hernias internas se definen como aquella protrusión visceral a través del peritoneo o mesenterio que permanece dentro de la cavidad abdominal, ya sea por causas adquiridas o congénitas como la malrotación intestinal. Este tipo de patologías representan un gran desafío para el profesional médico debido a su difícil diagnóstico por presentar una sintomatología inespecífica aumentado a su vez el riesgo de complicaciones de este al considerarse como diagnóstico ante un dolor abdominal. Reporte de caso: Se presenta el caso clínico de un paciente de 27 años de edad que ingresa a servicio de urgencias por cuadro clínico de 7 horas de evolución consistente en epigastralgia asociado a múltiples episodios eméticos postprandiales y náuseas, quien se realizó intervención quirúrgica por sospecha imagenológica de hernia interna evidenciando malrotación intestinal de ciego, apéndice y colon transverso replegado en hemiabdomen izquierdo con válvula ileocecal izquierda que requirió lisis de adherencias peritoneales, apendicectomía, desplazamiento de contenido intestinal y eventrorrafia por laparotomía. Discusión: La patología herniaria interna hace parte de las causas más rara de obstrucción intestinal sin embargo es necesario considerar dicha patología ante un cuadro de dolor abdominal por su alto riesgo de complicación en caso de no ser tratado oportunamente debido a que el tratamiento radica en resolver su obstrucción a través de la cirugía. Conclusiones: El sospechar una hernia interna ante un cuadro de dolor abdominal permite una acción rápida y oportuna para disminuir la morbimortalidad.