núm. 6 (2017): ideales otro espacio para pensar

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 14 of 14
  • Análisis de las estrategias e instrumentos de evaluación en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Maritza, Maritza; Rodríguez Nomely, Jessica

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13

    En Colombia se da la oportunidad deaprender una lengua extranjera, dándole prioridadal inglés. Este estudio tenía como finalidad analizardichos instrumentos y estrategias de evaluación queutilizaron las maestras para evaluar el inglés comolengua extranjera en la primera infancia, a través deuna diferenciación entre lo que es la evaluación y lacalificación, de acuerdo con lo anterior permite vercómo cada una de ellas contribuye a un aprendizajeperdurable (evaluación formativa), que trasciendeen el aprendizaje de los niños y las niñas, dandosentido al conocimiento y a lo que reconoce. Porotra parte la calificación conlleva a unamemorización de un tema, con el fin de obtener unanota, es examinar, calificar medir y certificar, querecae en decir lo que está bien o está mal, por otrolado una posible consecuencia es que el estudiantepueda perder el interés por el aprendizaje; por estarazón surgió la preocupación de saber si losmaestros califican o evalúan, teniendo en cuentaque la evaluación formativa la cual tiene enconsideración los ritmos de aprendizaje de losniños/as, utilizando diferentes instrumentos ajenosa la calificación y cómo éstos propician laenseñanza de la lengua extranjera.
  • Una aproximación a las representaciones sociales de la lectura y escritura en la Educación Básica enfocadas en primer grado

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Hernández Páez, Helen Yulieth; Leal Gil, Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13

    E s t e a r t í c u l o d e s c r i b e y a n a l i z aaproximaciones de las representaciones socialesque están relacionadas con la lectura y la escritura,específicamente en el ámbito de la educación básicadel grado primero en la Institución EducativaAmina Melendro de Pulecio de la ciudad de Ibagué-Tolima. Esta investigación posee diversascaracterísticas: descriptiva, exploratoria yreveladora, dado que indaga lo que acontece en elaula de clase de primer grado, relacionado con lasrepresentaciones sociales, con una muestra de 50estudiantes y 2 docentes. De esta manera, esteartículo muestra cómo los niños (grado primero) seinsertan en las representaciones sociales de lecturay escritura, configuradas por sistemas depensamiento hegemónico. No obstante, resultaproblémico algunas respuestas las cuales no seencuentran adscritas a dichas representacionessociales; por ello este acercamiento suscita nuevaspreguntas que giran en torno al ingreso de los niñosa las representaciones sociales, y cómo esprogresiva su inserción en éstas; del mismo modo,la necesidad de re pensar las prácticas pedagógicasde lectoescritura.
  • Afianzamiento de las funciones ejecutivas en los niños de grado sexto del corregimiento de Chicoral, Espinal-Tolima a través de la enseñanza de las Ciencias Naturales

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Robledo castro, Carolina; López Padilla, Luis Felipe; Sánchez Sánchez, Diana Lizeth

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13

    Investigación desarrollada por el semillerode investigación Respuestas educativas a lasfunciones ejecutivas – REFE-, en la cual seestudiaron las estrategias pedagógicas que sepueden implementar desde la enseñanza de lasciencias naturales para estimular el desarrollo de lasfunciones ejecutivas de los niños de sexto desecundaria de la Institución Educativa DindalitoCentro del corregimiento de Chicoral, AlvaradoTolima. Las funciones ejecutivas son habilidadescognitivas de orden superior entre las que sedestacan: la memoria de trabajo, el controlinhibitorio y la flexibilidad mental, las cualesposibilitan el funcionamiento adecuado de otrosprocesos cognitivos y meta cognitivos. LaInvestigación es de diseño mixto y de tipodescriptiva interpretativa, en la cual se optó por la“sistematización de experiencias” como método deinvestigación, en tanto esta se considera un métodoprivilegiado en la investigación educativa. Unaprimera fase partió del acercamiento a lacomunidad educativa, en el marco de las practicaspedagógicas desarrolladas en la licenciatura deciencias naturales y educación ambiental de launiversidad del Tolima; la segunda fase, de caráctercuantitativa, se caracterizó las funciones ejecutivasde los estudiantes, los instrumentos fueron la escalade evaluación conductual de la función ejecutivaEFECO (García, 2014), el test de atención D2 y elTest FDT para evaluar funciones ejecutivas(TEAediciones); La última fase tuvo el propósito dediseñar un programa de intervención para fomentarel desarrollo de las funciones ejecutivas paraestudiantes de sexto desde la enseñanza de lasciencias naturales, contextualizada a lascaracterísticas de los niños participantes. Por locual se finalizó la investigación con un cuadernillode trabajo para entrenar las funciones ejecutivas.
  • Cultura digital en Artes Plásticas para la enseñanza

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Agredo, Andrew; Fernández Tovar, Karen; Muñoz Quijano, Adriana

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13

    ResumenEl objetivo de este trabajo es ofrecer allector o lectora una descripción de algunosconceptos, problemas y teorías, autoras y autores,hallazgos y resultados, tanto en el panoramainternacional como en el contexto nacional acercade lo que entendemos por cultura digital y cómoesta se relaciona con la enseñanza de las artesplásticas.
  • De la calle a la escuela: El género rap como herramienta pedagógica en espacios educativos de la ciudad “Informe de experiencias profesionales”

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Belalcazar, Yeiner; Buritica, Carlos Arturo; García Zapata, Alejandra; Pipicano Ruiz, Derly

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13

    incorporó de manera paulatina en el medio social;niños, jóvenes y adultos fueron adoptandoelementos o componentes de la misma, generandoen la ciudad una sinfonía de expresiones. De la callea la escuela, busca aproximarse a este mundo,desde el ejercicio de la educación, específicamentedesde el Área de la música, a través de lasexperiencias de dos Educadores y Artistas delgénero Rap, quienes desarrollan de una maneraparticular la acción de enseñar
  • Caracterización socio-cultural de la población estudiantil del programa Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental del IDEAD

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Gamboa Bobadilla, Carlos Arturo; Gracia, Sandra Milena; Duque, Luz Adriana

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13

    La educación como un acto socio-culturaldebe dar cuenta de variados aspectos de los sujetosque interactúan en ella, en este caso nuestro centrode interés son los estudiantes, en particular losadscritos al programa de Licenciatura en CienciasNaturales y Educación Ambiental, matriculados enel Instituto de Educación a Distancia de laUniversidad del Tolima. Entender y saber estascaracterísticas permite ajustes del orden curriculary del orden institucional para mejora el sentido de lacalidad que un programa de formación superiorrequiere; por lo tanto, nos centramos en explorarcaracterísticas como las edades de los estudiantes,el lugar de procedencia (ciudad, región,departamento), el tipo de institución en dóndeculminaron sus estudios anteriores (media técnica)y las motivaciones principales que los condujeron ainscribirse en un determinado programa en elmodelo de Educación a Distancia, entre otras.
  • El currículo, orígenes y conceptos: aplicación a un caso real en el Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Quintero García, Ramiro; Paredes Naranjo, Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13

    Hablar del currículo implica retomar losprocesos sociales, culturales y económicos en suvasta y amplísima relación, lo cual permiteencontrar las imbricaciones y articulacionesespacio-temporales que generan las construccionessociales, y que por ende se encuentranestrechamente ligadas a las concepciones ysignificados que se han conferido a la “educación” yal “currículo”.Esta reflexión parte de los resultados del trabajode investigación realizado sobre “Factores queinciden en la deserción estudiantil del programa deAdministración Financiera en las diferentesregiones del Departamento del Tolima donde hacepresencia el Instituto de Educación a Distancia –IDEAD de la Universidad del Tolima”, dónde seconsideró la categoría del currículo del programa deAdministración Financiera por su trayectoriaacadémica en la universidad.
  • Caracterización de la educación a distancia y virtual a nivel de pregrado en Colombia 2017

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Parra Moreno, Carlos Fernando; Perilla Maluche, Ricardo Benjamín

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13

    El desarrollo de las nuevas tecnologías hapermitido la ampliación de la oferta educativa entodos sus niveles y sus modalidades, favoreciendoespecialmente la no presencial como la educación adistancia y la virtual. El presente trabajo se derivade la investigación “Estudio Prospectivo delPrograma de Administración Financiera delIDEAD de la Universidad del Tolima al año 2025”del cual se extracta la caracterización de losprogramas de pregrado en la modalidad a distanciay virtual en Colombia para 2017. La metodologíatiene un enfoque cuantitativo con un alcanceexploratorio y descriptivo. Se encuentra que enColombia existen en total 1191 programas deeducación a distancia y virtual de los cuales 849 sonofertados por instituciones privadas. A nivel depregrado se ofertan 552 programas y en posgrado639.
  • La importancia de la Educación Artística en espacios formales y no formales

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Chamorro Leon, Liliana Patricia; Penagos Garcia, Hooverney; Riascos Mina, Sinecio

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13

    El propósito del presente artículo esconcientizar a las personas de la importancia de laEducación Artística, por ello se ha consultado endiferentes plataformas educativas, libros, artículosy demás entes de interés que hace llegar de unamanera veraz y concisa, por qué la EducaciónArtística no es el Área de relleno que todos creen,sino que es el instrumento fundamental para eldesarrollo de la sensibilidad, el conocimiento deotros , la formación ética y estética y sobre todopara el desarrollo del pensamiento crítico y creativoque tanto en la instituciones formales y no formalesdeben ser tomados en cuenta y forjar una nuevaimagen de ésta.
  • Concepciones y representaciones sociales sobre el recreo escolar: prácticas que lo configuran en un escenario para la construcción de paz con niños y niñas desde la escuela1

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Buriticá Morales, Daniel Alexander; Bernal González, Jaime Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13

    ResumenEl artículo presenta los resultados de lainvestigación realizada con el apoyo de lasestudiantes del semillero de investigaciónIncluvencia de la Universidad del Tolima en el año2016. El trabajo se llevó a cabo en las institucioneseducativas, Niño Jesús de Praga, José AntonioRicaurte, Moriah, Guillermo Angulo Ruiz, ColegioApostólico y Liceo Dios Niño, de la ciudad deIbagué. La investigación buscó reconocer ycomprender las concepciones y representacionessociales que sobre el recreo tenían los niños, niñas,maestros y padres de familia, así como, las manerasen que este se puede configurar en un escenario paraconstruir paz. En ese sentido, se concibe el recreocomo parte fundamental del desarrollo social de losniños y niñas, por tanto, debe permitir a la vezdesarrollar un ambiente de interacción social, derecreación, de convivencia pacífica, de justicia y deconstrucción de ciudadanía en las escuelas. Lainvestigación se desarrolló desde un enfoquecualitativo con un diseño etnográfico. Se utilizócomo técnica de recolección de datos la entrevista,la observación y los ejercicios de acción-reflexión(juegos para el recreo) que se emplearon con el finde generar otras posibilidades de habitar el recreoescolar.
  • Sentidos y prácticas de responsabilidad social universitaria en el programa de Trabajo Social de la Universidad del Valle desde los estudiantes y docentes

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Villada Guaca, Gineth; Amador, Luis Hernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13

    Este articulo refleja los resultados delproceso de investigación “Sentidos y Prácticas deResponsabilidad Social Universitaria (RSU) en elPrograma de Trabajo Social de la universidad delvalle desde los estudiantes y docentes”. Un estudiocualitativo, de tipo descriptivo, en tanto se centra enreconocer las acciones y comprender el significadoque los actores le otorgan a las mismas. Para lo cualse usaron 2 técnicas: los grupos focales y elcuestionario, las cuales permitieron identificar laspercepciones, experiencias e imaginarios de losestudiantes y docentes frente a la RSU.El principal hallazgo de la investigaciónestá relacionado con la construcción de sentido quelos estudiantes hacen alrededor de la formaciónpolítica de la comunidad educativa como elprincipal eje de la RSU, lo cual se complementa conla significación de los docentes, la cual estádireccionada a la proyección social como el ejef u n d a m e n t a l . E s t a s d o s p o s i c i o n e s s ecomplementan y permiten la construcción dealternativas para la transformación de la relaciónsociedad – universidad.
  • Letras mitrenses: diseño e implementación de una mediación tecnológica para la Educación literaria

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Posada1, Ana María

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13

    Este artículo presenta el estudio llevado acabo a través del diseño y la implementación de unamediación tecnológica para la educación literaria,cuyo propósito principal fue mejorar lashabilidades lectoras de textos literarios en un grupode estudiantes de décimo grado de la InstituciónEducativa Bartolomé Mitre del municipio deChinchiná. La investigación fue de tipo cuantitativocon corte exploratorio-descriptivo con diseñocuasi-experimental, el cual permitió evidenciar conlos resultados, no sólo la aceptación y motivaciónque los estudiantes tienen hacia las mediacionestecnológicas , sino también la pertinencia deadoptar fundamentos de la teoría de la educaciónliteraria dentro de las prácticas pedagógicasinstitucionales.
  • El sujeto indígena y su construcción política

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Escobar Zuluaga, Jose

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13

    indígena y comprender cómo este se ha venidoconfigurando como sujeto político, es el temacentral de esta reflexión. Para este propósito, enprimer lugar, serán abordados algunos fenómenoshistóricos como el descubrimiento, conquista ycolonización del continente americano, que sinlugar a dudas son fundamentales para comprenderbajo qué proceso socio-histórico a saber: lacolonización, la modernidad y de-colonización seha venido constituyendo el sujeto históricoindígena, y cómo se fueron dando las primerasresistencias indígenas. En segundo lugar, sepropone dar a conocer algunos de los fenómenosque continuaron madurando estos procesos deresistencia, que trajeron como consecuencia laconfiguración de verdaderas luchas indígenas, parala reivindicación de sus derechos, lo cual se ve conclaridad en la conformación de organizaciónindígenas políticas, y la lucha en contra de lamanera como se construye el saber en laUniversidad de Antioquia (UdeA) comouniversidad pública colombiana
  • COMITE EDITORIAL - CONTENIDO

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Romero Guzmán, Nelson

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13

    COMITE EDITORIAL CONTENIDOContenido7Pag172941476381Caracterización de la educación a distancia y virtual anivel de pregrado en Colombia 2017Carlos Fernando Parra MorenoRicardo Benjamín Perilla MalucheUniversidad del TolimaEl currículo, orígenes y conceptos: aplicación a un casoreal en el Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del TolimaRamiro Quintero GarcíaJavier Paredes NaranjoDe la calle a la escuela: El género rap como herramientapedagógica en espacios educativos de la ciudadYeiner BelalcazarCarlos Arturo BuriticáAlejandra García ZapataDerly Pipicano RuizCaracterización socio-cultural de la población estudiantildel programa Licenciatura en Ciencias Naturales yEducación Ambiental del IDEADCarlos Arturo Gamboa B.Sandra Milena Gracia G,Luz Adriana Duque G.Universidad del TolimaCultura digital en Artes Plásticas para la enseñanzaAgredo AndrewFernández Tovar KarenMuñoz Quijano AdrianaAfianzamiento de las funciones ejecutivas en los niños de gradosexto del corregimiento de Chicoral, Espinal-Tolima a travésde la enseñanza de las Ciencias NaturalesCarolina Robledo CastroLuis Felipe López PadillaDiana Lizeth Sánchez SánchezUniversidad del TolimaUna aproximación a las representaciones sociales de lalectura y escritura en la educación básica enfocadas en primer gradoHelen Yulieth Hernández PáezAndrés Leal GilUniversidad del TolimaAnálisis de las estrategias e instrumentos de evaluaciónen el aprendizaje del inglés como lengua extranjeraMaritza Ordoñez DelgadoJessica Rodríguez NomelyLetras mitrenses: diseño e implementación de unamediación tecnológica para la educación literariaAna María PosadaUniversidad de Caldas, ManizalesSentidos y prácticas de responsabilidad social universitariaen el programa de Trabajo Social de la Universidaddel Valle desde los estudiantes y docentesGineth Villada GuacaLuis Hernando AmadorCentro de Estudios Avanzados en Niñez yJuventud Cinde-Universidad de ManizalesEl sujeto indígena y su construcción políticaJosé A. Escobar ZuluagaCread MedellínConcepciones y representaciones sociales sobre el recreoescolar: prácticas que lo configuran en un escenariopara la construcción de paz con niños y niñas desde la escuelaDaniel Alexander Buriticá MoralesJaime Daniel Bernal GonzálezLa importancia de la Educación Artística en espaciosformales y no formalesLiliana Patricia Chamorro LeónHooverney Penagos GarcíaSinecio Riascos MinaUniversidad del Tolima