vol. 1 núm. 1 (2022): ces salud pública y epidemiología

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • Revista CES Salud Pública y Epidemiología y la comunicación de la ciencia

    Institución: Universidad CES

    Revista: Revista CES Salud Pública y Epidemiología

    Autores: Quirós Gómez, Oscar Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-23

    La comunicación científica dirigida a académicos, así como la divulgación de la ciencia a comunidad general, es una tarea fundamental que no debe pensarse como un apéndice de la investigación, o una alternativa dejada al deseo personal o a las necesidades de reconocimiento, sino que debe ser parte integral de la responsabilidad social de la ciencia, así como una actividad constitutiva del compromiso moral con las comunidades que se puedan ver afectadas o beneficiadas por los nuevos hallazgos o los conocimientos científicos ya establecidos.
  • Caracterización de actores viales y motociclistas accidentados en Colombia y el departamento del Cauca entre 2012 y 2019
    Introducción: las colisiones de tránsito ocupan la séptima causa de muerte en el mundo y la primera entre los 15 a 29 años; el 93% ocurren en países en vías de desarrollo y afectan a usuarios vulnerables como peatones, ciclistas y motociclistas. Objetivo: caracterizar las víctimas de colisiones de tránsito en Colombia y el departamento del Cauca. Materiales y métodos: estudio retrospectivo-descriptivo de las víctimas de colisiones de tránsito reportadas ante la Agencia Nacional de Seguridad Vial entre enero de 2012 y diciembre de 2019. Resultados: en Colombia, durante el periodo de estudio se presentaron 380.986 colisiones de tránsito, el 86,21% resultó lesionado y el 13,78% falleció; 65,06% eran hombres y 34,93% mujeres, el grupo de edad entre 20-39 años fue el que más siniestros viales aportó con el 48,89%. El departamento del Cauca, represento el 1,99% de los accidentes en el país, mientras que las víctimas de accidentes en motocicleta fueron el 2,06% del total nacional. De estos últimos, 80,32% sufrió lesiones y 19,67% fallecieron. Aunque para los años 2017 y 2019 la curva se mostró en descenso, con respecto a años previos, la tendencia en el 2019 para el Cauca fue más alta que la nacional. Conclusiones: la mayoría de las colisiones de tránsito son prevenibles y suceden en población joven, social y económicamente activa. A pesar de las políticas establecidas en el país, el número de accidentes y muertes sigue siendo significativo, por esto se hace necesario crear conciencia y responsabilidad social sobre este problema para proteger a la población vulnerable.
  • Pioderma gangrenoso y colitis ulcerativa. Reporte de Caso
    Antecedentes: el pioderma gangrenoso es una enfermedad cutánea crónica inflamatoria que pertenece a las dermatosis neutrofílicas, es poco frecuente y su patogenia es desconocida. Se caracteriza por presentar clásicamente nódulos o pústulas de aparición más común en miembros inferiores que en poco tiempo progresan a ulceración dolorosa con bordes sobreelevados, de color eritematovioláceo y fondo sucio de aspecto necrótico. El 70 % de los casos se asocia con otros trastornos sistémicos, siendo la enfermedad inflamatoria intestinal una de las más frecuentes. Caso clínico: se describe el caso de una paciente de 64 años que cursó con lesiones papulo-eritematosas en axila y glúteo con progresión a úlceras dolorosas de características típicas de pioderma gangrenoso, asociado a deposiciones sanguinolentas. Se estableció diagnóstico de colitis ulcerosa mediante histopatología de colon y de pioderma por la presencia de lesiones cutáneas típicas, con histopatología que no fue sugestiva de otra entidad. Recibió tratamiento con ciclosporina, mesalazina y prednisolona, con múltiples recaídas; finalmente, se indicó manejo con terapia biológica logrando control de la enfermedad. Conclusión: se presentó el caso de una paciente con diagnóstico de pioderma gangrenoso, con la intención de describir su evolución y características clínicas típicas, exponiendo imágenes clínicas representativas de lesiones activas y en su fase de cicatriz.
  • La evaluación de tecnologías en salud basadas en inteligencia artificial ¿debería ser diferente?

    Institución: Universidad CES

    Revista: Revista CES Salud Pública y Epidemiología

    Autores: Rojas-Gualdron, Diego Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-23

    Al determinar su idoneidad para usos en salud, ¿debería evaluarse la tecnología sanitaria basada en inteligencia artificial (IA) de forma diferente a otras tecnologías? Si bien la evaluación de los desarrollos tecnológicos está fuertemente orientada al proceso (diseño) y al impacto en el mercado, la evaluación de las tecnologías en salud está fuertemente orientada a las consecuencias, tanto positivas como negativas, sobre la salud de los individuos y la salud de la población. La evaluación tecnológica en salud debe seguir evolucionando para adaptarse a los retos que plantea la IA en salud, y así dar respuesta a las crecientes expectativas, a los nuevos retos sociales, legales, éticos y a las nuevas restricciones evaluativas que diferentes autores han señalado como retos en la implementación de la IA. Requerimos nuevos consensos profesionales y sociales en torno a este tema que ya se está implementando y desarrollando (incluso por sí mismo) a una velocidad vertiginosa. Este trabajo presenta algunas reflexiones personales sobre el tema a partir de los principios fundamentales de la evaluación y consideraciones bioéticas.
  • Embarazo adolescente en Andes, Antioquia, 2017-2019
    Objetivo: describir y asociar algunos factores sociales durante el embarazo adolescente en el municipio de Andes, entre los años 2017 y 2019. Métodos: se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal, con 84 mujeres entre 12 a 19 años residentes del municipio de Andes, Antioquia, que habían estado en embarazo entre los años 2017 a 2019. Por medio de una encuesta realizada de manera presencial en el hospital local San Rafael, se recolectó información demográfica y de algunos los factores sociales. Se evaluó la asociación con el estado de embarazo en adolescentes utilizando la prueba Chi cuadrado y el test exacto de Fisher. Resultados: las edades más frecuentes en el embarazo adolescente fueron 17 y 19 años, la media de edad para la primera relación sexual fue 14,8 (DE: 1,7), y el número de parejas sexuales hasta la fecha fue 1,03 (DE: 1,2). El conocimiento de métodos anticonceptivos era adecuado en el 84,5% de los casos, sin embargo, solo un 36,9% utilizaba alguno. Un 66% desertó de su escuela y de estas 79,2% pertenecían a un estrato socioeconómico bajo. Se presentaron complicaciones gestacionales en un 34,5%. Se encontró asociación entre la edad de la adolescente embarazada con la edad del padre del recien nacido, con un OR=23,6, valor p <0,001 y con el estrato socioeconómico bajo con un OR= 36,7 con una p <0,001. Conclusiones: tener una pareja mayor de 18 años y pertenecer a un estrato socioeconómico bajo son dos de los factores sociales que demostraron asociación estadística, en la población de adolescentes embarazadas del municipio de Andes, Antioquia.
  • Caracterización del registro de triaje hospitalario en dos hospitales del área metropolitana de Medellín, Colombia
    Introducción: el triaje es una estrategia para clasificar los pacientes y optimizar los recursos disponibles. El objetivo de este estudio fue caracterizar la información contenida en la historia clínica de triaje en urgencias en dos instituciones hospitalarias. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en dos instituciones públicas del área metropolitana de Medellín, Colombia. Se realizó un muestreo estratificado en el que se seleccionó 687 registros de pacientes atendidos en los servicios de urgencias en el mes de agosto en 2019. Se recolectó información del paciente como el sexo, la edad, otras variables demográficas y resultado de su clasificación en el triaje. Del hospital se registró en nivel de complejidad. Resultados: el 64,2% de los registros repite alguna información. Se presentan elementos comunes de una historia clínica general como el motivo de consulta en el 65,4% de los casos, enfermedad actual en 75,1%, antecedentes 65,4% y examen físico 57,6%. Estos dos últimos se caracterizaron por ser exhaustivos y poco relevantes. El 14,4% incluyó el diagnóstico, el 13,4% un resumen y el 18,9% un plan de intervención. El 31,2% de los triajes fueron clasificación II, un 37,4% tenían entre 51-100 palabras, y el 77,5% fueron registros de pacientes que pertenecían al régimen subsidiado en salud. Conclusión: las historias clínicas de triaje revisadas contienen información similar a la de una historia clínica médica general, salvo algunas excepciones. Adicionalmente, la clasificación de triaje parece tener alguna relación con el número de palabras del escrito, así como el régimen de seguridad social del paciente.