vol. 13 núm. 27 (2013)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • CIENCIA Y DIALÉCTICA EN EL TRATADO DEL ALMA DE ARISTÓTELES

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia

    Autores: Cely Ávila, Flor Emilce

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-27

    En este artículo se pretende mostrar cómo el procedimiento seguido por Aristóteles enuno de sus tratados científicos -el del alma- constituye una clara demostración del papelprimordial e imprescindible desempeñado por la dialéctica en al investigación científica.La idea es mostrar, a partir del estudio y el contraste entre el procedimiento científico y elprocedimiento dialéctico en el Tratado del alma, que la dialéctica en Aristóteles cumpleun papel propositivo que va más allá del puramente negativo o refutativo al que tradicionalmentese la asocia. Para ello, el artículo se concentrará básicamente en la definición ydescripción de la dialéctica dada en Tópicos (I y VIII); propiamente en Acerca del Alma(DA) y en los trabajos de Ch. Witt y T. Irwin al respecto.
  • ¿QUÉ ES EL REALISMO ESTRUCTURAL ÓNTICO?: UNA APROXIMACIÓN AL DEBATE ACTUAL SOBRE EL REALISMO CIENTÍFICO

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia

    Autores: Borge, Bruno

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-27

    El Realismo Estructural ha nacido como una posición promisoria capaz de conciliarlas intuiciones que subyacen a los argumentos más influyentes que han esgrimido losrealistas y antirrealistas científicos, pretendiendo así instaurarse como una posición quereúne lo mejor de ambos mundos. Las dificultades que sus formulaciones iniciales hantenido para afrontar las objeciones de los críticos han llevado a algunos a profundizarlos supuestos que sostienen al Realismo Estructural, convirtiendo sus tesis epistémicasen compromisos ontológicos: la ciencia conoce solamente la estructura del mundo inobservable,porque nada más hay por conocer. Así, el Realismo Estructural Óntico abogapor una reconceptualización metafísica de los objetos en términos puramente estructurales,proyecto que se le ha imputado falencias tanto conceptuales como metodológicas.El presente trabajo reconstruye los principales argumentos que sustentan esta posición,ofrece una clasificación para las variantes que ha mostrado en la literatura reciente,y emprende una revisión crítica de las principales objeciones que se han alzado en sucontra, mostrando que se trata de una posición tanto metodológica como conceptualmentesostenible.
  • ¿TIENE PLATÓN ALGO QUÉ DECIR ACERCA DE LA ECONOMÍA?

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia

    Autores: Pérez Lora, Oscar Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-27

    A partir del diálogo del Filebo de Platón se reflexiona acerca del axioma de las preferenciasmonótonas, fundamental en la construcción de la teoría del consumidor de laeconomía moderna. Este axioma asume que “más es mejor”. Pero, desde el punto devista del diálogo, implica una idea errónea y limitada del placer (utilidad). Se concluye apartir de lo dicho por Platón que el placer, en general, no se trata del mero aumento delnúmero de placeres. Estos deben ser medidos por criterios de razón y conveniencia paraalcanzar la felicidad (saciedad). Asimismo, se explora la posible implicación del conceptoplatónico de placer en la teoría del consumidor y del PIB como medida de bienestar.
  • POR UNA IDEA DE CIENCIA NO UNITARIA: UN DIÁLOGO ENTRE WITTGENSTEIN Y GADAMER

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia

    Autores: Forero Pineda, Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-27

    En este texto persigo dos propósitos. En primer lugar, abrir un terreno común entreWittgenstein y Gadamer a fin de entablar un diálogo entre los dos filósofos; dicho deotra manera, trato de ponerlos uno al lado del otro esperando que su mutua proximidadhaga que ganemos claridad sobre ambos. Mostraré que el Wittgenstein de las Leccionessobre estética y el Gadamer de la segunda parte de Verdad y método, especialmente en elapartado “La historicidad de la comprensión como principio hermenéutico”, convergenen la tentativa de desarrollar una idea de ciencia no unitaria. Desde luego, en la búsquedade este propósito tendremos que desplazar el sentido de algunas de sus tesis. En segundolugar, busco subrayar algunos puntos en los que me parece que la contribución de ambosautores a la filosofía de las ciencias sociales es especialmente importante. La problemáticade la comprensión en ciencias sociales lleva consigo el germen de una concepción dualistade la ciencia. Ya el historicismo, desde Dilthey, construyó para las ciencias de la naturalezay para las ciencias del espíritu un dualismo basado en la oposición entre explicacióny comprensión. Esta controversia fue proseguida con la recepción de los planteamientoslingüísticos y hermenéuticos en ciencias sociales, que tomaban como hilo conductor laslíneas de pensamiento Wittgenstein-Winch y Heidegger-Gadamer; este es uno de lospuntos en que Wittgenstein y Gadamer pueden contribuir a las ciencias sociales.
  • RELACIÓN ENTRE LA OBJETIVIDAD Y LA SUBJETIVIDAD EN LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia

    Autores: Ortiz Ocaña, Alexander

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-27

    En este artículo se establece una dialéctica entre lo objetivo y lo subjetivo en la actividadcientífica socio-humana, identificando objetividades y subjetividades significativas.Se reflexiona sobre la objetividad subjetiva. Las actuales orientaciones socio-humanasalternativas no rebasan el plano teórico, es por ello que en este artículo se hace unaexhortación a alejarnos del positivismo y el empirismo, pero no sólo desde la aplicaciónde métodos y técnicas cualitativas, sino desde el análisis ontológico del objeto deestudio social y humano, y la argumentación epistemológica del sujeto de investigación,en correspondencia con el análisis óntico.
  • NUEVA INDUCCIÓN Y LEBENSWELT

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia

    Autores: Aguirre García, Juan Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-27

    Stanford ofrece una versión completa de lo que denominó el problema de las alternativasno concebidas o nueva inducción. Este se ha convertido en un gran desafío para elrealismo científico. Psillos, en respuesta a Stanford, homologa la nueva inducción con losproblemas que surgen de la formulación husserliana de la Lebenswelt. El propósito de esteartículo es cuestionar la lectura de Psillos a partir de las dificultades de tratar la nuevainducción a la luz de la Lebenswelt y la posibilidad de leer la Lebenswelt desde el realismocientífico, antes que desde el antirrealismo.
  • DILEMAS MORALES, JUICIO MORAL Y CORTEZA PREFRONTAL VENTROMEDIAL

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia

    Autores: Rivera Novoa, Ángel

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-27

    La investigación empírica acerca de fenómenos neurológicos se ha convertido, en losúltimos años, en un elemento relevante a la hora de analizar conceptos morales. Esteartículo analiza la función de la corteza prefrontal ventromedial en la producción dejuicios morales. Se analizan dos investigaciones a pacientes con daño en la corteza y seargumenta que la interpretación de los resultados no es adecuada. Se propone, por unlado, una diferencia entre dilemas personales e impersonales con base en la posibilidadde utilizar a una persona como medio y, por otro, que la anormalidad en la respuesta alos dilemas, en pacientes con daño en la corteza, no es una opción por el utilitarismo,sino una respuesta azarosa. Con estos dos elementos, la interpretación de los resultadosse hace consistente.
  • FODOR Y KIM EN TORNO A LA POSIBILIDAD DE LAS CIENCIAS ESPECIALES, LA REALIZABILIDAD MÚLTIPLE Y EL REDUCCIONISMO

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia

    Autores: Morales Otero, Juan Diego

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-27

    El argumento crucial que se supone refuta al reduccionismo de una vez y para siempre es laidea de la realizabilidad múltiple (RM) de las propiedades superiores o no físicas. Al introduciry desarrollar esta idea, autores como Putnam y Fodor reafirmaron filosóficamenteel estatus de las ciencias especiales como ciencias autónomas con pretensiones explicativasnomológicas. En total oposición, Kim construye un argumento bastante peculiar quetoma a la RM como premisa para concluir en la reducción de las ciencias especiales. Enla primera parte del artículo, analizo el razonamiento de Kim y muestro su fundamentaldependencia del así llamado principio de herencia causal, que sostiene que los poderescausales superiores, como los mentales, se derivan de los poderes causales físicos al serrealizados por estos y supervenirlos. En la segunda, examino la respuesta de Fodor entanto realizadores que se encuentran en mundos metafísicamente posibles distintos alnuestro. En la tercera, arguyo que la RM no es suficiente para mantener una posiciónantirreduccionista y que debemos adicionar el rechazo del principio de herencia causal deKim, rechazo que tendrá que ser articulado en términos de una causalidad descendente.
  • La filosofía de Peirce y su aplicación al problema del origen de las innovaciones evolutivas

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia

    Autores: Andrade, Eugenio

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-27

    La controversia sobre el origen de las variaciones evolutivas, sirve como ejemplo parajustificar la necesidad de construir un marco ontológico inspirado en las categorías dePeirce que supere los dualismos en los que las discusiones científicas están enfrascadas.La comunidad científica se ha dividido entre una corriente hegemónica –el neodarwinismo-,para quienes la aparición de variaciones es azarosa y ciega, y por el otro unaescuela minoritaria pero que ha venido ganado amplia aceptación–el neolamarckismoqueconsidera que las variaciones surgen como resultado de la interacción entre losorganismos y el medio ambiente. En la última década las teorías epigenéticas de la evolución(biología evolutiva del desarrollo –EvoDevo- y la teoría de sistemas en desarrollo–TSD-) han planteado que la variación evolutiva depende de la plasticidad genotípica yfenotípica que posibilita al organismo responder a las condiciones del medio ambientemediante ajustes fenotípicos a diferentes niveles (metabólico, fisiológico, ontogenético,conductual). Esta propuesta es un ejemplo sobre cómo superar la polaridad entre azary determinismo, de una manera compatible con la visión peirceana de la evolución talcomo se infiere del sistema de categorías y del proceso de interpretación de signos. Lastres categorías peirceanas vistas como relaciones diádicas dan lugar a los seis relaciones:(1.1) primeridad como primeridad (potencialidad sin restricciones); (2.2) segundidad comosegundidad (actualizaciones concretas y determinadas); (3.2) terceridad como segundidad(posibilidades reales dadas las restricciones existentes en un espacio y tiempo determinados);(3.1) terceridad como primeridad (distribución estadística de las actualizacionesrealizadas); (2.1) segundidad como primeridad (elección de las posibilidades reales que seexteriorizan y actualizan) y (3.3) terceridad como terceridad (integración de las realizacionesexistentes y emergencia de nuevas posibilidades). En la formulación de la teoríaneo-darwinista ha prevalecido una perspectiva externalista descrita por (2.2) y la (3.1), la cual es insuficiente si no se incluye la perspectiva internalista dada por (1.1) y (3.2) y los puentes conectores entre ambas explicitados por (2.1) y (3.3). Estas dos últimas explicanel proceso de abducción o inferencia que tiende a proponer una hipótesis explicativapara dar cuenta de un hecho de observación utilizando de modo original e impredecibleel conocimiento previo acumulado evolutivamente. El reconocimiento explícito deuna actividad creativa propia de los organismos, equiparable por analogía con procesosde abducción natural explica porque las respuestas de los organismos a sus condicionesinmediatas de vida determinan el carácter abierto e impredecible de la evolución. Laabducción natural explica las tendencias de los organismos: 1. a variar y divergir, y 2. Elestablecimiento de nuevas interacciones que incrementan el potencial evolutivo.