vol. 10 núm. 20 (2012): julio - diciembre
Browse
Recent Items
- La alternativa republicana a la democracia contemporánea: participación y virtud cívica
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Ruiz Ruiz, Ramón
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
Los conceptos de ciudadanía y participación aquí manejados pueden serequiparados con los de justicia y libertad: aspiramos a ser justos y libres aunquesabemos que nunca llegaremos a serlo del todo, sin embargo no abandonamosestos ideales ni dejamos de considerarlos claves para nuestra sociedad. - La distinción entre reglas y principios y sus implicaciones en la aplicación del derecho
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Ruiz Ruiz, Ramón
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
La lógica del constitucionalismo y de las exigencias limitativas del poder quele son consustanciales, impone al juez la obligación de poner un especialempeño a la hora de motivar su decisión, a la hora de explicar cuáles son lasrazones que ha tenido en cuenta en su razonamiento intelectual y que le hanllevado a adoptar una concreta y determinada decisión, en contra de otrasposibilidades. Asimismo, la razonabilidad, entendida como elemento básicodel test de aceptabilidad al que debe ser sometida la decisión judicial es, eneste sentido, una de las manifestaciones que presenta la seguridad jurídica enel constitucionalismo contemporáneo. - El desplazamiento de la discrecionalidad del legislador al juzgador: causas y recelos
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Ruiz Ruiz, Ramón
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
En nuestros días, los jueces, y especialmente el Tribunal Constitucional,gozan de un amplio margen de discrecionalidad, como consecuencia,entre otros factores, del creciente recurso a los principios jurídicos, dadala vaguedad que caracteriza a este tipo de normas. Si bien es cierto queesta discrecionalidad es inevitable, también lo es que debe ser de algúnmodo fiscalizada para impedir que derive en arbitrariedad y que supongauna amenaza para los principios de igualdad y de seguridad jurídica.Entre estas medidas, pueden proponerse algunas como la mayorvinculación de los órganos jurisdiccionales al precedente o la búsquedade fórmulas que hagan del Tribunal Constitucional un órgano másrepresentativo de la sociedad. - El malestar en la justicia: la cuestión de los valores en Sigmund Freud
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Alarcón Cabrera, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
Frente al semanticismo de la teoría referencial del significado y frente alrealismo intuitivista, el psicologismo ético que surge desde Freud destaca asíuna segunda función del lenguaje, más importante aún que la funcióncognoscitiva, que consiste en la expresión de los sentimientos e intencionesconscientes e inconscientes de quienes formulan enunciados lingüísticos. Estafuerza o valencia pragmática del lenguaje domina sobre su dimensiónsemántica, que incluso queda dirigida por ella. No solo la mayoría de lasteorías ético-psicológicas posteriores, sino incluso casi toda la filosofía dellenguaje contemporánea es heredera de la superación de la semántica por lapragmática, de la primacía del enfoque psicológico en el tratamiento de laética y los valores jurídicos, políticos y sociales. - Hegemonía en Colombia: caracterización y alternativas frente al poder global
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Cárdenas Rivera, Miguel Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
El siguiente artículo aborda la hegemonía que impera en Colombia, medianteun punto de vista político que analiza el poder que ejerce la burguesíainternacional y la burguesía subordinada nacional sobre las clases subalternasy en particular sobre la clase trabajadora colombiana. Se reflexiona sobre ellugar de Colombia en el mundo globalizado y local, de manera crítica y a lavez reivindicativa. Con este ambicioso propósito, se presentarán acontinuación sustanciales radiografías de lo que pasa en este país, que nodistan mucho de lo acontecido en la región latinoamericana, y se propondránunas alternativas que las clases subalternas puedan asimilar como posiblessalidas políticas a su estado actual de sumisión y de segregación. - El principio constitucional de participación frente a la unilateralidad del acto administrativo
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Patiño Rojas, Jorge Enrique; Ruiz Pinzón, Carlos Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
El presente trabajo busca, aunque no de forma exhaustiva o definitiva, analizarel alcance de la participación como principio constitucional en la expedicióndel acto administrativo de carácter general, el cual, atendiendo a su finalidady características, entre otras la unilateralidad, no es compatible prima faciecon la participación, lo que se traduce en contradicciones formales y materialescon incidencia en la eficacia del instrumento de actuación, contradiccionesque intentan analizarse y resolverse en este trabajo. - El proyecto ALBA frente a la VI Cumbre de las Américas 2012
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Arellanes Jiménez, Paulino Ernesto
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), es unproyecto para latinoamericanos y caribeños que busca crear una alternativa deintegración de largo aliento. Sueño histórico para los latinoamericanos que,llegado el momento y con condiciones favorables, han tratado de concretarlo,pero en las relaciones interamericanas, la presencia reciente de Estados Unidosmediante su política exterior y estrategias como la Iniciativa para las Américas,el Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) y la Cumbre de lasAméricas, han limitado los alcances del proyecto ALBA, a lo que se suma ladivisión política e ideológica de los propios latinoamericanos. Sin embargo,con la reciente Cumbre de las Américas en Cartagena Colombia, el Alba ponea prueba sus alcances para lograr sus objetivos.Este artículo se divide en tres partes. La primera parte examina las condicionesque han favorecido la creación del proyecto ALBA, su definición histórica,objetivos y críticas. La segunda parte analiza los alcances y límites del proyectofrente a la Cumbre de las Américas, y, finalmente, se presentan algunasconsideraciones finales. - El derecho al desarrollo en el sistema de derechos humanos: entre los derechos de la personalidad y la actividad del Estado
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Llano Alonso, Fernando H.
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
De acuerdo con la interpretación doctrinal mayoritaria, el derecho aldesarrollo se clasifica dentro de los derechos humanos de tercera generacióny forma parte de los también denominados «derechos emergentes» (emerginghuman rights), cuyo titular es la humanidad entera y tiene a la solidaridadcomo principal valor referencial. Se aclara que el concepto de desarrollotiene un significado que trasciende su acepción estrictamente económica,pues en realidad comporta un proceso global de contenido indudablementeeconómico, aunque también posee un carácter social, cultural y político.Por otra parte conviene advertir que, pese a que del tenor literal de losartículos 1.2 y 2.2 de la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo sededuce que este derecho tiene una doble dimensión individual y colectiva,de manera que se consideran titulares del mismo tanto a las personas comoa los pueblos, el enfoque iusfilosófico de este estudio se centraexclusivamente en la persona humana, considerada como sujeto centraldel desarrollo que debe ser participante activo y beneficiario de este derechohumano de última generación. - Los fundamentos del Estado político en Spinoza
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Jiménez Sánchez, José J.
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
Spinoza está preocupado fundamentalmente por el incumplimiento de lasleyes en que las supremas potestades pueden incurrir, pero también es verdadque tal preocupación la podríamos extender a la situación en la que las mismasleyes no atienden al bien común o bienestar común tal y como deberían. Dealguna manera esto es lo que están diciendo aquellos que gritan «no nosrepresentan» o «somos el 99%», aquellos que desde hace un año se definencomo los indignados de una democracia que no satisface sus pretensiones. - El derecho de propiedad desde la perspectiva tributaria en un Estado social y democrático de derecho: España en Europa
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: López Espadafor, Carlos María
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
Frente a los tradicionales análisis en sede de imposición directa, desde laperspectiva del Estado social, la problemática del derecho fundamental a lapropiedad privada demanda su análisis a partir de la visión del acceso a lamisma, en cuanto que normalmente para el consumo de cualquier tipo debien o producto es necesario un previo acceso a la propiedad del mismo.Definir límites en tal sentido puede ayudar a frenar la imposición indirectafrente a la directa, haciendo así nuestro sistema tributario más progresivo y,de esta forma, más justo, a la luz de los principios constitucionales de justiciatributaria. Con ello alcanzaríamos una redefinición del derecho constitucionala la propiedad privada en sede tributaria, útil con relación a sujetos decualquier nivel de capacidad económica, frente a los trasnochados análisis,válidos solo para los sujetos de elevada renta. - Discurso del doctor Luis Bernardo Díaz para inaugurar el ciclo de conferencias del doctor Ramón Ruiz sobre la tradición republicana
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Díaz, Luis Bernardo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
Tuve la oportunidad de participar en el Movimiento de los Indignados del 15-M, quehoy celebra su primer aniversario. Resulta indudable la conexión de este movimientocon el libro del Dr. Ramón Ruiz La tradición republicana. Renacimiento y ocaso delrepublicanismo clásico. Uno de los elementos centrales de reclamaciones delMovimiento era la ampliación de espacios de participación democráticos, ante lacerrazón bipartidista del sistema, algo parecido a lo vivido por Colombia en especialdurante el Frente Nacional. - Los crímenes del franquismo y el derecho internacional
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: López López, Pedro
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
En los últimos años ha ido tomando más y más fuerza en España el movimientodenominado «recuperación de la memoria histórica», que pretende tanto revisarla historia de la guerra civil española, el exilio republicano y el posteriorperíodo de dictadura (1939-1975), dando a conocer hechos silenciados yhechos tergiversados pertenecientes a este largo período, como rehabilitar alas víctimas defensoras del régimen democrático y legal que sucumbió debidoa un golpe de Estado perpetrado en 1936 por militares y elementos civiles yreligiosos que traicionaron a la República Española. Para las víctimas, losmovimientos memorialistas piden «verdad, justicia y reparación», treselementos no arbitrarios, sino emanados de las directrices del DerechoInternacional de los Derechos Humanos. - Los delitos contra los datos personales y el habeas data en la Ley 1273 de 2009
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Riascos Gómez, Libardo Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
En el presente artículo se hace un análisis conceptual del derecho fundamentaldel habeas data, que en principio se acuñó en el constitucionalismo delBrasil producto de los trabajos doctrinales y legislativos, y luego se extendióal derecho latinoamericano. Colombia lo recogió en el artículo 15, inciso 2ºde la Constitución de 1991 y recientemente lo reglamentó en forma parcialdesde el punto de vista de la información o datos financieros en la Ley 1266de 2008, la cual fue declarada exequible por la Corte Constitucionalcolombiana en Sentencia C-1101 de 2008. Por su parte, la Ley 1273 de 2009adicionó en forma parcial el actual Código Penal colombiano de 2000, alestablecer un nuevo bien jurídico que protege las informaciones y los datospersonales, creando nuevos delitos que afectan el llamado habeas data y losdatos personales, tales como: la interceptación de datos personales, el usode software malicioso, la violación de los datos personales, la suplantaciónde sitios de web para capturar datos personales, entre otros. - La licencia ambiental y el desarrollo sostenible
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Cárdenas Hernández, Carlos Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
El desarrollo sostenible surge como una teoría económica que, teniendo encuenta las generaciones futuras, busca conciliar la industrialización comomedio para el desarrollo humano con el medio ambiente. De acuerdo conesto, el Estado establece la licencia ambiental como el instrumento jurídicopara hacer efectivo este nuevo modelo económico. - Un sistema jurídico más sofisticado en el neoconstitucionalismo
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: del Real Alcalá, J. Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
El «derecho por principios» es el origen del derecho dúctil. La ductilidad quepregona del derecho actual tiene que ver con la inclusión –en los sistemasjurídicos occidentales posteriores a la Segunda Guerra Mundial– de valoresy principios a los que la actuación ordinaria del legislativo también ha deajustarse. Hecho que supuso la «constitucionalización de los derechos yprincipios de justicia» y determinó el «correlativo final de la omnipotencia dela ley», tan reivindicado por el antipositivismo ante la situación de crisis enla que estaba inmerso el positivismo legalista. - Preliminar20
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Diaz Gamboa, Luis Bernardo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
Preliminar20 - El acceso de los pueblos indígenas a las tecnologías de la información y la comunicación en Colombia: ¿inclusión o exclusión social y política?
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Bernal Camargo, Diana Rocío
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
El objetivo del presente artículo es cuestionar si el acceso a las tecnologíasde la información y la comunicación para los pueblos indígenas colombianosconstituye una forma de inclusión o exclusión social. Para tal efecto, secomprende este acceso en el marco de los llamados derechos emergentes, ydentro de los programas colombianos sobre TICs.Partimos del análisis de los derechos a las nuevas tecnologías de lainformación y la comunicación (TICs) y de la situación actual de los pueblosindígenas (PI) respecto a su acceso a estas en el escenario colombiano y suincidencia en los procesos de inclusión social y política de estos pueblos,para establecer que si bien los avances en la materia son de gran interés eimportancia, aún se plantean grandes desafíos a los PI en cuanto al ejercicioefectivo de estos derechos emergentes a las TICs.