vol. 12 núm. 1 (2023): revista disertaciones

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • Nota editorial

    Institución: Universidad del Quindio

    Revista: Revista Disertaciones

    Autores: Fisgativa, Carlos Mario

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-04-10

    Este número misceláneo de la revista Disertaciones continua ahondando en la pluralidad de perspectivas y apuestas filosóficas que comprenden su línea editorial, dando cabida a textos que revisan discusiones epistemológicas, políticas, estéticas y relacionadas con el ejercicio filosófico situado en Latinoamérica. Nuevamente, contamos con artículos de autores de Argentina y Brasil, así como con una cuota de autores nacionales que aportan a la pluralidad de esta edición. Cabe destacar que continuamos con la apertura a la recepción y publicación de textos en portugués, dado que esta es una manera de incentivar diálogos de saberes desde las diferentes latitudes de nuestro continente.
  • Validación de observaciones y de simulaciones astrofísicas: Un enfoque epistemológico

    Institución: Universidad del Quindio

    Revista: Revista Disertaciones

    Autores: Bozzoli, Maximiliano; Paz, Dante

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-04-13

    El concepto clásico de observación en la astrofísica contemporánea ha sufrido cambios considerables debido, en gran parte, a ciertas observaciones llevadas a cabo a través de simulaciones computacionales. Al considerarse la evolución que ha tenido esta noción en las últimas décadas, se analizarán diferentes reflexiones filosóficas acerca de la observabilidad. Se mencionará la dicotomía teórico-observacional, el debate realismo-antirrealismo y aquellos tratamientos actuales más afines a las prácticas científicas, aludiendo a la distinción entre entidades observables e inobservables. En este trabajo se abordará, mediante un estudio de caso, la problemática en torno al rol de la validación externa en este ámbito disciplinar. Teniendo en cuenta los datos adquiridos tanto por la vía tradicional u observacional, como por aquélla lograda mediante modelos de simulación, se analizarán los diferentes mecanismos de producción de datos y su eventual reducción en astroinformática. A propósito, se desarrollará la propuesta ofrecida por Reiss (2019), examinando los argumentos a favor y en contra de la validación externa. Así, se identificarán aquellas estrategias vigentes de validación en modelos de datos diferentes, estableciendo los vínculos necesarios para una valoración cuantitativa y cualitativa de observaciones y de simulaciones. A partir del inter-juego entre estas últimas se mostrará el estatus y la conformación de la evidencia disponible y su dependencia con el diseño de las observaciones actuales. Se concluirá que la interacción entre modelos de observación y de simulación no sólo contribuyen al desarrollo de guías heurísticas, sino que permiten una retroalimentación favorable en los procesos de validación externa de ambos modelos.
  • Crítica y teoría estética en Edgar Allan Poe: El ensayo “El propósito de la poesía"

    Institución: Universidad del Quindio

    Revista: Revista Disertaciones

    Autores: Díaz Leguizamón, Juan Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-04-10

    En su faceta de ensayista Edgar Allan Poe desarrolló interesantes ideas que corresponden al campo de la estética. Sin embargo, estas no han sido muy difundidas, y menos en América Latina, al contrario de su labor poética –mejor conocida–, y de su narrativa en prosa –que suele hacer parte de los programas de enseñanza de la literatura universal–. El presente escrito se propone recuperar algunos de sus planteamientos analizando su ensayo teórico “El propósito de la poesía”, siguiendo el rastro de su crítica a una estética burguesa de masas y a una estética aristocrática tradicionalista. Con su lectura atenta rendimos un homenaje al autor, ahondando en su complejo perfil y siguiendo su exploración de temas tan variados como la crítica, el público, la recepción, la creación poética, la función del arte y la importancia social del poeta. Por último, su opinión sobre algunas figuras destacadas de la poesía mundial de su tiempo nos brinda un panorama muy rico del contexto cultural de la primera mitad del siglo XIX.
  • El mal: una cuestión de perspectiva

    Institución: Universidad del Quindio

    Revista: Revista Disertaciones

    Autores: Rodríguez Durango, Pavel Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-04-10

    Al tratar acerca de la idea del mal en sí misma no se puede soslayar su multiplicidad de expresiones. Este artículo propone pensar este concepto desde varias dimensiones del quehacer humano, como la ética, la debilidad o fortaleza de la voluntad humana, la idea del bien, la praxis del mal, las narrativas literarias y la pregunta sobre el porqué de nuestra capacidad de cometer injusticias, de generar sufrimiento en los otros, el innatismo de la maldad en el seno de la razón, la condición de la naturaleza humana y su relación con la consecución del propio deseo, la meta/narrativa que expone la legitimidad o legalidad del imperio de la violencia y determina lo que es tolerable o no, desde pensadores como San Agustín, Maquiavelo, Hobbes, Kant, Schopenhauer, Spinoza, Bataille, Arendt, entre otros, para colegir que al fin, hablar del mal, exige reflexionar en torno a la decisión humana de actuar contra el bien.
  • A Hipocrisia da Filosofia Latino-Americana

    Institución: Universidad del Quindio

    Revista: Revista Disertaciones

    Autores: Silveira, Ronie Alexsandro Teles

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-04-10

    La crítica es una especie de piedra de toque para toda la filosofía latinoamericana. Esto se debe a que hemos sido críticos en la medida en que aprendemos los procedimientos epistemológicos de la filosofía occidental. Sin embargo, la crítica no tiene hegemonía en América Latina porque adquirió funcionalidades divergentes en relación al modelo original. Por eso somos críticos y no lo somos. La rendición de cuentas con esta ambigüedad nos muestra que hemos sido involuntariamente hipócritas. La prueba de ello es que no hemos sido capaces de renunciar a la crítica para valorar la situación efectiva de esta ambigüedad. Con esto, no solo incurrimos en una forma de círculo lógico, sino que nos deslizamos en la comodidad de la filosofía europea. Para abandonar esta hipocresía involuntaria, sólo tenemos como opción descubrir que no somos europeos.
  • Deleuze y la dramatización del concepto: Una perversión lúdica de la filosofía

    Institución: Universidad del Quindio

    Revista: Revista Disertaciones

    Autores: Diaz, Santiago

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-04-10

    La filosofía deleuziana ha pasado por reiteradas críticas desde la ortodoxia de la academia, debido a su fuerte impronta de innovación en muchos de los aspectos estrictamente disciplinares que la filosofía tradicionalmente ha tomado como propios. En el presente trabajo, siguiendo fundamentalmente la propuesta de su última obra ¿Qué es la filosofía? (1991), se intenta un retrato de la concepción deleuziana de la filosofía, entendida como creación de conceptos, a partir de una serie de movimientos (dramatizar, fabular e intervenir) que subyacen a la elaboración conceptual de la filosofía. Estos movimientos se entienden como operaciones coextensivas con la tríada deleuziana de trazar el plano de inmanencia, inventar personajes conceptuales y crear conceptos. En definitiva, se propone una posible lectura de la filosofía deleuziana como una actividad lúdica que pervierte los ámbitos y procedimientos habituales de la filosofía occidental.