vol. 8 núm. 15 (2014)
Browse
Recent Items
- Biocompuestos en Colombia. Aportes de Diseño en la aplicación de Biocompuestos en el contexto productivo colombiano
Institución: Universidad El Bosque
Revista: MasD Revista Digital de Diseño
Autores: Ramos Riascos, Carlos Daniel; Caro Vives, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-31
Un bio-compuesto es un material polimérico fabricado a partir de materias primas naturales que son procesa- das por organismos vivos (hongos, bacterias o algas), ofreciendo ventajas para el medio ambiente dado que es biodegradable, y por lo que supone, es menor grado de contaminación en su proceso de producción. La demanda de los biomateriales en la industria ha aumentado de forma continua, ofreciendo diversas aplicaciones para la gran variedad entre los sectores industriales, agroindustriales, y en los cuales genera una conciencia sobre el medio ambiente y una presión del mercado por el uso de tecnologías más amigables con el medio ambiente se hace cada vez más presente. Es así, como el proyecto Biocomposites, un proyecto conjunto entre la Universidad el Bosque, La Universidad del País Vasco y la Universidad de Pamplona, surge del interés que se viene generando por la creación de alternativas de materiales que impacten de manera positiva el sector productivo colombiano, de manera que sirvan como medio para la generación de sistemas productivos sostenibles en el tiempo. En primera instancia, el documento explora el contexto de aplicación de los biocompuestos en el desarrollo de productos industriales, definiciones relacionadas con su constitución y algunas iniciativas sobre sus aplicaciones, para luego adentrarse en los conceptos correspondientes al diseño para la sostenibilidad. Por último se hace una breve presentación del proyecto composites en el desarrollo, uso y perspectivas de aplicación de un material biocompuesto basado en una fibra natural de fique dentro de una matriz polimérica, como alternativa para remplazar la fibra de vidrio dentro del contexto productivo en Colombia. - Repensar la enseñanza del diseño en Latinoamérica para “Diseñar con Propósito”
Institución: Universidad El Bosque
Revista: MasD Revista Digital de Diseño
Autores: Lobo-Guerrero Arenas, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-31
Los planes de estudio de las carreras de diseño se han ido ajustando en el tiempo con el fin de responder de manera más adecuada a las exigencias y demandas de la sociedad. Hoy en día, más que un simple cambio, urge una transformación en la manera cómo se enseña el diseño que aporte soluciones responsables y conscientes del entorno en el que vivimos. Es por esto que desde las aulas, además de acompañar al alumno en el desarrollo de su capacidad creativa y habilidad técnica, dominios del saber-hacer o el saber-qué, hemos empezado a formar la capacidad intelectual y la habilidad interpretativa, dominios del saber-pensar o el saber-por qué. Esto significa pensar no sólo qué se diseñará y cómo se hará, sino para qué, para quién y sobre todo, por qué. - Editorial
Institución: Universidad El Bosque
Revista: MasD Revista Digital de Diseño
Autores: Vinasco Ñustes, Fabio Andres
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-31
Perspectiva del número 15. - Icopor o unisel le ponen el cáncer a tu comida. Material de uso diario que nos mata poco a poco
Institución: Universidad El Bosque
Revista: MasD Revista Digital de Diseño
Autores: Gómez Rodríguez, Cristian Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-31
El icopor, es un material usado mundialmente como empaque de cientos de productos que a diario consumimos, y para el transporte de los mismos, sin conocer las consecuencias que ocasiona en nuestro organismo.Respuestas negativas al calor, ya sea interno o externo, hacen parte de las muchas razones por las que se debe omitir el uso excesivo e inadecuado de este peligroso material, entre algunas tenemos: la creación de toxinas tales como las dioxinas, creación de cera en el organismo del hombre y problemas ambientales.El hombre ha creado un problema de salubridad y ambiental, por ende debe solucionarlo y no dejarlo así.Lo interesante es que sí se están llevando iniciativas para este propósito, y es que ya existen métodos y procedimientos industriales, los cuales pueden encontrar soluciones para que este material pueda ser usado nuevamente una vez sea desechado y dejar de ser un producto de una sola vida y tener otro tipo de usos, eso sí alejado de productos alimenticios, como sopas instantáneas, comida preparada en casa y empacada, café, etc. y de personas expuestas a sus toxinas. - Un diseño industrial sin manualidad: hacer manual vs. pensar digital
Institución: Universidad El Bosque
Revista: MasD Revista Digital de Diseño
Autores: Vidal, Ernesto
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-31
El diseño industrial ha perdido una de sus características principales: el trabajo manual. La llegada y popularización de las herramientas digitales (software de modelado, CAD-CAE-CAM, impresoras 3D, entre otras) están generando una generación de diseñadores sin contacto con la materialidad, con el hacer manual. Este artículo, a manera de reflexión crítica, busca dar una revisión a algunas de las implicaciones que esto genera en la concepción actual de la disciplina, visto, no desde un desplazamiento a nivel técnico de la mano a la máquina, sino a través de diferentes contextos y significados que ello genera. No nos referimos, entonces, únicamente a factores directamente relacionados con los sistemas de producción y representación (utilización de herramientas tecnológicas), sino al enorme significado que representa a nivel conceptual, y de cierta forma, como recurso creativo, el trabajo con las manos y el contacto directo que debe tener el diseñador industrial con factores, en su mayoría, de carácter físico (dimensiones, texturas, profundidades, especificaciones técnicas de los materiales, etc.) - Estrategias para mejorar las prácticas de la enseñanza y el aprendizaje de los materiales y los procesos para el diseño de productos en Colombia
Institución: Universidad El Bosque
Revista: MasD Revista Digital de Diseño
Autores: Ayala G., Camilo; Patiño S., Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-31
Mediante la implementación de métodos creativos y de selección de materiales, apoyo bibliográfico actualizado y bases de datos de primer nivel, se presentan en este artículo dos aproximaciones académicas de dos Universidades Colombianas para la enseñanza de los materiales y procesos de manufactura para el diseño de productos, en las áreas de Diseño Industrial e Ingeniería de Diseño de Producto. A partir de varias estrategias, se le permite al estudiante experimentar y comprender perceptivamente los diferentes atributos y propiedades de un material y sus posibles procesos de transformación, construyendo un conocimiento colectivo que en el mediano plazo le posibilite innovar en el diseño de los productos a través de los materiales.