vol. 3 núm. 7 (2018)
Browse
Recent Items
- Estrategias Marítimas Nacionales de Rusia, Estados Unidos, Chile y Colombia: semejanzas y diferencias
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Ramírez Benítez, Erika Paola
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-30
La Estrategia Marítima de los Estados es considerada la hoja de ruta para articular los medios para alcanzar los fines en relación con la proyección de los países y sobre los modos para garantizar los intereses del Estado sobre el territorio marítimo. Cada uno de los países, consolida unos objetivos específicos frente a los cuales utiliza su Poder Naval alineado junto a la Voluntad estratégica con el fin de garantizar su Poder Marítimo. El presente ensayo expone una comparación de cuatro (4) estudios de caso que permiten establecer una serie de semejanzas y diferencias específicas, permitiendo el análisis de los factores particulares que tiene cada Estado analizado en relación con su Estrategia Marítima. - La cultura de la anarquía internacional: una visión estratégica y constructivista del Poder Marítimo
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Jiménez A, Gabriel Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-30
La cultura, el comportamiento, los Intereses Marítimos y la identidad derivada del Poder Naval son variables que las teorías tradicionales no desarrollan a la hora de ver cambios en el sistema anárquico. Concebir la anarquía como una variable independiente e inmodificable es un error, ya que las teorías críticas como el constructivismo nos permite analizar cómo estas variables modifican la realidad anárquica del sistema puesto que, “la anarquía es lo que los Estados hacen de ella”. Así mismo, el comportamiento que tomen los Estados afectará de manera directa las identidades y los intereses, por consiguiente, la reconstrucción de interés se da cuando se interactúa con un nuevo agente. Ejemplo de esto, es evidenciar el papel de agente externo de China con los países de Asia meridional y el sudeste asiático, donde la injerencia en los asuntos comerciales, financieros y tecnológicos, se tornan en un cambio en los intereses e identidades de los Estados y aun mayor, cuando las ayudas en cooperación se basan en alianzas enraizadas en el fomento del Poder Marítimo y Naval, los cual los Estados ven con mayor posibilidad, debido a su grado de cooperación (cultura lockiana) y no mediante la imposición de los intereses nacionales representados el hard power como se evidencia en la cultura hobbesiana implantada por los Estados Unidos en el Medio Oriente. - Proyección Oceanopolítica de Colombia en el Asia Pacífico
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Ramos Salamanca, Ronald Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-30
Colombia ocupa una posición de privilegio en el contexto de la Oceanopolítica, determinada por sus espacios marítimos que la proyectan hacia los dos grandes océanos en una posición central o ecuatorial en el Pacífico y el Atlántico, en los cuales, compiten los poderes económicos de 89 mayor relevancia en el mundo, entorno al comercio que alimenta el desarrollo de los países industrializados, tal como es el caso de China, Japón, Corea del Sur y sus vecinos del sureste asiático, siendo conjuntamente en la última década los mayores exportadores del mundo que dinamizan la economía mundial con eje principal en el océano Pacífico. Se estima que el 80% de los bienes que se comercializan en todo el mundo se mueven por vía marítima, por lo cual, se han incrementado las capacidades para transportar cargas cada vez de mayor volumen y peso, mediante la construcción de grandes buques, que han obligado a la modernización de los puertos para lograr la eficiencia y eficacia en la conexión del medio marítimo y terrestre, a través del aumento de la profundidad de acceso, modernos sistemas de mecatrónicos de carga y descarga y ampliación de las zonas logísticas de enlace, que permiten la conectividad de las redes conformadas principalmente por las zonas de origen o embarco de las mercancías (hinterland) con las zonas finales de desembarco (foreland), con puntos nodales (hub marítimo) para operaciones de transbordo. - El poder naval y los intereses marítimos: binomio para el desarrollo y la seguridad
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Díaz Delgado, José; Valdivia Correa, Renzo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-30
En este artículo veremos cómo en el Perú desde varias décadas atrás, dentro su visión de país marítimo, se viene fortaleciendo la doctrina, conocimiento e interés sobre el dominio marítimo a fin de impulsar el desarrollo de sus Intereses Marítimos y su Poder Naval, generado por un conocimiento en las diferentes dimensiones del mismo. En este sentido iremos esbozando diferentes puntos de vista respecto a la conceptualización de los Intereses Marítimos, el Poder Naval y la importancia de la conciencia marítima en el impulso hacia el logro de los mismos, que coadyuvan al desarrollo y seguridad de los objetivos nacionales. - La logística aeronáutica de la Aviación Naval y su efectividad en el desarrollo operacional
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Namen Mesa, Eduardo; Ocampo Muñoz, Sourbier
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-30
Para la Armada Nacional en sus diferentes escenarios a través de la geografía nacional, la Aviación Naval constituye un elemento esencial en el desarrollo de Operaciones Navales, tanto en el planeamiento y acciones de guerra, como de no guerra y de crisis, ya que le corresponde cumplir con funciones de apoyo a todos los componentes, brindando seguridad, velocidad y eficacia en la búsqueda de los objetivos estratégicos que debe alcanzar la Armada Nacional. En el contexto operacional se contemplan los medios de apoyo y específicamente los relacionados con el sistema de la logística aeronáutica de la Aviación Naval, considerando la sincronización entre los diferentes principios previstos que han de aplicarse en apoyo a la ejecución de la logística conjunta, permitiendo hacer más efectivo y eficiente el desarrollo operacional. - Internacionalización de servicios de seguridad marítima ofrecidos por la Dirección General Marítima Colombiana
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Del Río Sandoval, Carlos Alberto; Cardozo Osorio, Edward
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-30
En esta etapa de posconflicto que atraviesa Colombia, se presenta la oportunidad para hacer un cambio de ritmo en las tareas de algunas de las empresas del sector defensa, en tal sentido orientar sus actividades al servicio del desarrollo de la Nación y en este caso específico al servicio de la comunidad marítima internacional y regional ofreciendo importantes servicios; los países deben planear, explorar, explotar y ofrecer lo que mejor saben hacer como una ventaja competitiva y la Dirección General Marítima – DIMAR ha demostrado internacionalmente ser una potencia regional en el planeamiento, desarrollo, operación y seguimiento en temas hidrográficos; de esta manera no sólo podría contribuir a que Colombia se consolide como un país marítimo, líder en la investigación y operación de actividades hidrográficas tendientes al desarrollo de la ciencia y que a su vez contribuyan a la seguridad marítima de los usuarios sino obtener réditos de dichos quehaceres. - Retos y oportunidades para fortalecer a la autoridad marítima: sobre las funciones de las Capitanías de Puerto
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Rivera Páez, Samuel Ignacio
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-30
- La protección de los intereses marítimos del Estado mexicano a través del empleo del poder naval
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Hernández Martínez, José Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-30
- Caracterización de la educación superior e investigación del mar en Colombia
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Pulido Vásquez, Michael Fabián
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-30
Colombia es uno de los pocos Estados a nivel mundial que goza del privilegio geográfico al tener acceso directo a dos océanos, el mar Caribe y el océano Pacífico, situados en la esquina norte occidente de Suramérica; la condición natural y geoestratégica es excepcional al proporcionar grandes espacios marítimos por la condición litoral que a su vez generan ventajas comparativas, los cuales detentan una riqueza tal, que requiere de mucho más estudio e investigación en los diferentes campos de la ciencia, que le permitan explorar y explotar esta prolija condición para potenciar el desarrollo de los sectores marítimos del país. Este artículo de investigación se orienta a destacar el análisis y los resultados obtenidos sobre aquellas instituciones de Educación Superior, instituciones militares y aquellas que se encuentran trabajando en conjunto con el Estado y las Fuerzas Militares para fomentar la participación de la educación e investigación sobre los mares de Colombia, brindando el análisis pertinente de cada una de sus líneas de investigación, programas académicos y equipo para tal fin. - Cooperación Internacional: llave para los mares cerrados o semicerrados
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Delgado Orozco, Natalí; Sánchez Borrero, José Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-30
En el transcurrir de los años se ha concebido que la cooperación internacional hablando en términos de colaboración entre Estados, es el camino que deberían seguir los países con mares cerrados y semicerrados, no solo por su connotación política y territorial, sino también por lo que suscita la sana lógica, todo con miras a extraer los beneficios económicos, políticos, ambientales y científicos de forma armónica, es decir, sin entrar en conflictos por delimitación de su territorio marítimo. En este sentido, se analizará la forma como se lleva a cabo la delimitación de las aguas jurisdiccionales en las zonas del mediterráneo (semi-cerrados), tomando como punto de referencia aspectos como la conformación geográfica de estos espacios, y que la mayoría de los países que ocupan esta zona jurisdiccional- son signatarios y han ratificado la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), circunstancia que entrará a ser comparada con las particularidades territoriales de los países latinoamericanos que también cuentan con mares semicerrados y que en un tenor similar han presentado diversos conflictos en cuanto a la delimitación del territorio marítimo en el tiempo, todo con miras a plantear una posible solución desde la esquina oceanopolítica. - Presentación
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Osorio Dussán, Luis Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-30