vol. 1 núm. 2 (2004): economía & región

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • Coexistencia entre agentes mercantiles simples y agentes capitalistas: el caso de la caficultura colombiana

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: Juarez, Rigoberto; Espinosa, Aarón Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-28

    La caficultura colombiana se caracteriza por la coexistencia, en su interior, de dos formas básicas de producción. La primera de estas formas es una tipología de producción administrada por un agente capitalista que contrata trabjadores e insumos y que vende el total de su producción en el mercado (nacional y/o internacional). Esta tipología se caracteriza, además, por presentar altos niveles de productividad y estado tecnológico avanzado. Los agentes que reciben las utilidades de la producción en estas fincas tienen aceptables niveles de edicación y de necesidades básicas satisfechas. 
  • Comportamiento regional y departamental del indice de tasa de cambio real Colombia

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: Pérez V., Gerson Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-23

    El presente documento surge por la inquietud de establecer si el comportamiento del índice de la tasa de cambio real (ITCR) en Colombia es homogéneo regionalmente o, si por el contrario, existe uno diferente a nivel regional o departamental. 
  • Understanding the youth of Colombia: from the socioeconomic determinants of college enrollment to the design of students loans

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: Baez, Javier Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-28

    The drop in college enrollment and the huge enrollment inequalities call for a public intervention. The expansion of the current student loan program stands as a good option to help credit constrained people. We found that the labor market provides enough incentives in terms of wages to go to college  and make the loan program very attractive for beneficiaries, even at lower rates of return than the current ones. However the high  level of unemployment is still a big threat to borrowing. An increase in the numbers of new loans from the current 20,000 to 60,000 represents a very reasonable target. This new program would be roughly a total expenditure og US$103 million per year (US$ 60 million more than  the present expenditure) and represents an increase from 5% to 20% in coverage. Our quantitative analysis suggest that demographic groups such as females, black, indigenous and children of households headed by a single woman and, in general, people coming from families with low resourses and poor backgrounds should be targeted to bust college enrollment. Two repayment alternative emerge as better substitutes substitutes of the current mortgage-type loan: income-contingent loans and tax on graduate recipient's loans. Finally we state that the enlargement of the current loan system partially solves the problem. The unequal access to college ins greatly explained by a bottleneck in the basic education system, affecting mainly poor children. Likewise, past family pactors affecting cognitive and non-cognitive skills of children along their life cycle also account for the gaps in enrollment. For that reason, we believe that policies targeted only to teenagers may not be enough to promote skill formation at college level.
  • La importancia de las nuevas inversiones de los sectores estratégicos en Cartagena en el crecimiento económico colombiano

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: Dúncan Cruz, Gustavo; De la Rosa P., Napoleón

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-23

    El objetivo del trabajo es estimar y simular los efectos que las nuevas inversiones a realizarse en Cartagena tendrían sobre el crecimiento de la producción nacional. Utilizando las técnicas de análisis insumo-producto y simulación estocásica se realizó un ejercicio con un escenario de casos que específica los incrementos en la producción de los sectores estratégicos (petroquímico, plástico, portuario y turístico) y de la producción del país dado las inversiones a realizarse en los pr´oximos años.  Los resultados permiten estimar un efecto positivo en el crecimiento económico colombiano para los pr´oximos años. Adicionalmente, demuestran la alta rentabilidad que tiene para el país una serie de inversiones en Cartagena.  
  • Determinantes de la inversión: El caso de Colombia y la Región Caribe

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: Arellano Cartagena, William; Alvis Arrieta, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-09

    En el artículo se analizan los determinantes de la inversión real en Colombia y dos casos específicos de la inversión en la Región Caribe: Cartagena y Barranquilla. Inicialmente se hace una descripción del comportamiento de la descripción bruta del capital, inversión fija empresarial y la variación de existencias en la década de los noventa.  La revisión de los datos permitió verificar la tendencia negativa en el crecimiento de la inversión real en el periodo de análisis, acentuada aún más durante la recesión económica del país en los últimos años de esta década. Para identificar los determinantes de esta inversión se construyeron modelos de  regresi´on múltiple, apoyados en series macroeconómicas para el caso de la inversión y tasa de inversión nacional. Mientras que para los casos específicos mencionados se utilizaron series de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM). Los resultados del modelo de inversión nacional ratificaron la hipótesis del acelerador como la de mayor peso en la explicación de la dinámica de la inversión y tasa de inversión real en el país. Otro resultado relevante de modelo mostró que las decisiones de inversión nacional también se explican por el comportamiento del costo del crédito tal como predice la hipótesis neoclásica. En el ámbito regional la evidencia empírica encontrada no permite concluir que la inversión dependa de las variables explicativas utilizadas.
  • La localización de la industria manufacturera en Colombia 1990 - 1999

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: Toro González, Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05

    El presente artículo analiza los factores que, a la luz de la teoría clásica de localización industrial, explican la localización de las industrias manufactureras en Colombia. El documento muestra cómo las economías de aglomeración son el determinante m´as importante para explicar las decisiones de localización de las firmas. El estudio se realizó con base en información de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM) para las ocho principales áreas metropolitanas de Colombia en el periodo 1990 - 1999. El modelo, estimado por medio de un panel de datos,  muestra el efecto que tienen variables como los costos laborales, el costo de la tierra, los impuestos, los ingresos y las economías de aglomeración en las decisiones de localización de las industrias manufactureras.