núm. 21 (2011): observación del quehacer psicosocial en la funlam desde el punto de vista de la psicología social argentina

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 20 of 33
  • Cuatro principios fundamentales para la formación de psicólogos

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Moreno Camacho, Manuel Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01

    El presente ensayo tiene como objetivo destacar algunas consideraciones fundamentales para la formación de psicólogos. Se tomará como referencia inicial la definición de psicología formalizada por la ley 1090 de 2006, con el ánimo de establecer relaciones con cuatro aspectos conceptuales, metodológicos y éticos que se consideran fundamentales para la formación de futuros psicólogos: 1) El fomento de la sensibilidad social para la comprensión de las problemáticas de los sujetos en su contexto; 2) La construcción de principios conceptuales y metodológicos que contribuyan al desempeño práctico de la profesión desde una perspectiva analítica y crítica; 3) La transmisión de una ética; y 4) La formación en investigación.
  • Estructuras clínicas y drogadicciones

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Bernal Zuluaga, Hernando Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01

    La toxicomanía no es una estructura clínica particular; es más bien un síntoma que tiene una función diferente en cada una de las estructuras, por eso es muy importante abordar el caso por caso. En este sentido, no existe la toxicomanía sino los sujetos toxicómanos. También es frecuente encontrar desencadenamientos de psicosis en sujetos a los que se les priva de su adicción, lo cual hace delicado el tratamiento de dichas adicciones en sujetos prepsicóticos. Lacan va a poner el acento, en el borramiento del saber del inconsciente, el borramiento del goce sexual, lo que supone separarse de la relación con el pene, definido como partenaire.
  • Análisis de los usuarios del programa “Medellín en Movimiento” a la luz del cuestionario de apoyo social

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Monsalve Chaverra, Isabel Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01

    La atención integral que presta el Instituto de Deporte y Recreación, Inder Medellín, a sus usuarios es un objetivo vital para su estrategia de intervención social. De allí, su interés por evidenciar los avances que la población atendida ha obtenido durante un periodo de tiempo, implicando realizar un rastreo a las diferentes acciones que el programa Medellín en Movimiento contempla, como por ejemplo: Canas al Aire, Nocturnos y Madrugadores, Deporte sin Límite, aeróbicos y centros de promoción de la salud. Este rastreo se realiza con una actividad conocida con el nombre de “Seguimiento a Usuario”, que consta de diversas áreas, entre ellas: la médica, la nutricional, la relacionada con la actividad física y de apoyo social. Las personas entrevistadas pasaron por cada una de ellas, respondiendo las preguntas diseñadas, permitiendo recolectar información valiosa y precisa para direccionar la intervención en el siguiente año.El método utilizado fue aleatorio, con una muestra representativa de 1.171 personas ofreciendo un universo amplio, por esta razón la herramienta para el análisis de datos fue el R.En este artículo se encontrará la información exclusivamente del área de apoyo social, indagación que fue recolectada con el cuestionario de apoyo social Moss. Herramienta que posibilita hacer seguimiento a los usuarios a través de las subescalas que posee el instrumento como: apoyo emocional, instrumental, interacción positiva y apoyo afectivo involucrando características específicas del acompañamiento social, población y personalidad.
  • ¿El sujeto de la ciencia o la cosa de mercado?

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Velásquez, Marcos

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01

    El presente escrito intenta dar cuenta de la diferencia que hay entre el Yo propuesto por la ciencia contemporánea, y la realidad del sujeto del lenguaje, dado a conocer por Jacques Lacan en su matema, como $. Para ello, se hace un breve recorrido desde el origen del Yo, tal y como lo asume la ciencia, hasta llegar a lo que Lacan ha llamado como el discurso capitalista. Se pretende comprender la lógica del matema, al igual que se busca mostrar los riesgos que éste evidencia al no tener límites claros. Por último, se da una respuesta a cómo poder instaurar esos límites inexistentes en dicho discurso.
  • Identificación de los niveles de ansiedad y depresión en pacientes con insuficiencia renal crónica de una unidad de hemodiálisis de la ciudad de Armenia - Quindío
    El presente trabajo tuvo como fin identificar los niveles de ansiedad y depresión en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC), de una unidad de hemodiálisis de la ciudad de Armenia. Para ello se realiza una investigación de carácter descriptivo-cuantitativa en una muestra de 12 pacientes con IRC a los que se les aplicó la escala hospitalaria de ansiedad y depresión de Hamilton. Se encontró niveles significativos de ansiedad en el 66% de los encuestados, y depresión significativa en el 28%. Estas altas cifras indican la necesidad de realizar labores de acompañamiento psicológico durante el proceso médico en pro del mejoramiento de las condiciones de vida de las personas con IRC o cualquier otra patología de cronicidad que cause alteraciones en los aspectos psicosociales.
  • El imperio del trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad en las aulas educativas

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Restrepo Tobón, María Victoria

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01

    Es común ver hoy en día Instituciones Educativas quejándose de aquellos estudiantes a los que nombran como hiperactivos justificando dicho diagnóstico con comportamientos de inquietud o necedad. En algunas ocasiones posiblemente no se ha realizado un adecuado proceso de observación de estos estudiantes descartando por omisión detalles como posibles dificultades académicas, poco interés por asignaturas específicas e incluso casos de bullying que generan en los estudiantes una respuesta con el no saber teniendo en cuenta que el “saber tiene un costo que no todos están dispuestos a pagar, y entonces se presenta la resistencia escolar, manifiesta en trastornos y síntomas” (Vergara, C; 2008).
  • Mapuches Urbanos: La Memoria Colectiva como estrategia de reconstrucción de la identidad étnica

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Cabezas Corcione, Andrés Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01

    Son pocos los estudios realizados en la última década sobre inmigrantes indígenas mapuches en centros urbanos, que incorporen  la problemática psicosocial. La mayoría de las investigaciones revisadas sólo integran aspectos políticos, sociológicos y antropológicos. Es debido a esto, que el presente trabajo intentará plantear a la memoria colectiva como una estrategia de reconstrucción frente a la pérdida de identidad étnica, en mapuches que habitan en centros urbanos.
  • El cuidador principal en el enfermo de Alzheimer

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Moreno Toledo, Ángel

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01

    Las demandas excesivas, la actitud y sintomatología del enfermo, sus cuidados médicos y alimenticios, así como el abordaje de las tareas domésticas y las relaciones intrafamiliares desbordan al cuidador principal. La persona que asume este rol, es el responsable del cuidado y el único afectado por la sobrecarga emocional y física, denominada Síndrome de Burnout.
  • Una aproximación a la terapia cognitiva postracionalista desde Vittorio Guidano

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Velásquez Castrillón, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01

    En la psicología cognitiva se han venido generando procesos muy interesantes acerca de la manera como se debe abordar al paciente, como este procesa la información y que genera en su conducta dichos procesos. Una de las alternativas que genera esta búsqueda, es el modelo Cognitivo Postracionalista que ahondaré en este ensayo desde Vittorio Guidano; en donde trataré de definir esta terapia, los principales conceptos y como está estructurada cuando se aplica al paciente. Para tratar de comprender de manera clara qué es este modelo, me remitiré al constructivismo, ya que es necesario para la compresión de esta teoría.
  • La ética del psicólogo es una cuestión del ser

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Naranjo, Lina Marcela

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01

    El psicólogo clínico, que interviene en la vida psíquica de un sujeto, debe tener en cuenta los principios éticos que rigen la intervención (primum non nocere – primero que nada no dañar, beneficencia, no maledicencia, autonomía y justicia). La importancia de estos principios se debe a que es la existencia humana la que está en nuestras manos, y es fundamental salvaguardar la integridad de cada paciente, toda vez que este confía en el terapeuta y se deposita en él los más íntimos secretos; es por ello que existe un secreto profesional amparado en la ley y palabra.
  • Psicología del terrorismo: el nuevo malestar en la cultura

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Moreno Carmona, Norman Darío

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01

    En el s. XIX, cuando la psicología adquiere una autonomía como disciplina científica, marca los dominios en que se especializa, construyendo métodos y modos de acercamientos a sus objetos, donde el ser humano queda supeditado a las prácticas lógicas del dominio específico, descontextualizándolo de los marcos sociales, políticos y relacionales en los que se inscribe; termina legitimando su “quehacer” en la utilización del hombre como instrumento o como objeto de su instrumento.
  • Una mirada deconstruccionista a la luz de una crítica neoliberal

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Ospina Escobar, Johny Esteban

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01

    Intentar encontrar los despliegues por los cuales se escurre sin más, la ignominia contemporánea, en relación a un discurso capitalista, en donde abunda la ruina precaria con su gusto de avance, la ontología de ventas y su significado plástico, los discursos postmodernos que afloran en las interminables indecisiones humanas, los significantes que particularizan y abruman desde la violencia, o el simple hecho de no poder comunicarnos realmente desde las incertezas del Otro. Siempre es una tarea difícil, sin más que epistemológicamente remitirnos a pasados de antítesis, segregación y utilidad mecánica. En donde predomina el distanciamiento europeo de clases, las revoluciones en contextos de marginalidad y efecto fármaco de la “libertad”.
  • Políticas públicas en salud mental: ¿utopía o realidad?

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Oquendo, Oscar Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01

    En nuestro país la legislación hace parte integral de nuestra vida, hasta para existir se debe tener en cuenta lo que dicta nuestra carta magna… sin embargo, a muchos compatriotas esto no parece importarles, tal vez por el desconocimiento o tal vez por ignorancia… sería bueno que en nuestro gremio (psicología) estas dos premisas dejaran de ser tan reales, como hasta hoy, debido a que cada vez es más importante para nosotros como psicólogos el conocimiento de la legislación que en esta materia deberíamos tener, por ejemplo sabía usted que desde el año 1998, el país cuenta con una Política Publica en Salud Mental, y que de acuerdo a los lineamientos oficiales cada ente territorial (Departamento, Distrito y Municipio) debería de tener una Política Pública en este sentido, esto es que todos ellos deberán propender por redactar, adoptar y/o divulgar una Política Pública en Salud Mental, además de priorizar en su Planes Territoriales de Salud la Salud Mental, tal como lo ordena la legislación colombiana.
  • Amor y adolescencia

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Agudelo Córdoba, Diego

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01

    Para nadie es ajeno el efecto que causa en los sujetos y en sus familias el ingreso a la adolescencia, un efecto desorganizador que les incomoda y pone fin a la serenidad que por lo general caracteriza la niñez. La particularidad del gran Otro contemporáneo incide en las familias, sus dinámicas y consecuente con ello, también a niños y adolescentes. Éstos viven hoy también con una particularidad efecto de la época, y su manera de vincularse al amor es una de ellas.
  • La autopsia psicológica: una técnica forense para el esclarecimiento del suicidio

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Acosta, Sergio Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01

    El presente documento contiene una serie de consideraciones en torno una de las técnicas más importantes y utilizadas en la comprensión de los comportamientos a través del peritazgo psicológico. En el cual el psicólogo despliega todos sus conocimientos en el ámbito legal y psicológico. Entre estos peritajes se encuentra la denominada Autopsia Psicológica. La autopsia psicológica es considerada un proceso de recolección de datos del occiso que permite reconstruir el perfil psicológico y el estado mental antes del deceso (Acevedo, Núñez y Pinzón, 1999). Esta técnica pericial surge en los EE.UU. como una necesidad administrativa de definir la etiología médico legal en los casos de muertes dudosas donde no se contaba con los elementos suficientes para afirmar si se trataba de un suicidio o un accidente.
  • Liderazgo, individuos y contexto social: un sistema caótico

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Arias Castrillón, Juan Camilo

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01

    Las formas de liderazgo y el ejercicio del poder han cambiado a través del tiempo, sin embargo, estas no son, en principio, causales, sino mas bien consecuencias del cambio en el orden social, producido por pequeñas variaciones en ese sistema dinámico. Comencemos diciendo que tanto el liderazgo como el ejercicio del poder son elementos bidireccionales, es decir, no puede haber liderazgo sin un líder y un grupo, el grupo necesita de un líder, así como el líder necesita un grupo. De igual forma funciona el ejercicio del poder, no se puede ejercer poder si no hay quien se someta a ese ejercicio y no se puede someter si no hay alguien que lo ejerza. Teniendo en cuenta esto, podemos decir que siempre en estas actividades debe haber por lo menos dos personas, el que lidera y quien lo sigue; y es importante recalcar que estos individuos están inmersos en una cultura.
  • El lugar del niño en la contemporaneidad

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Vergara Medina, Cruz Elena

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01

    A lo largo de mi formación profesional ha sido mi interés particular pensar en los niños y en su subjetividad. En esta oportunidad intentaré compartir con ustedes una reflexión teórica, acerca del modo como los niños hoy se hacen a un lugar en el mundo, un mundo que cada vez es más efímero, en el que no hay consistencia en los referentes de amor y autoridad y la brújula al parecer, ha perdido el rumbo. A diario recibo en consulta niños angustiados frente al no saber cómo responder a la demanda del Otro, y cuando escucho a los padres o a los maestros, ellos igual no saben ni qué demandan, ni cómo demandan, y por lo tanto lo hacen desde la angustia; una angustia que encuentra como única salida una respuesta sintomática: niños que no aprenden lo que la escuela enseña, padres que maltratan, docentes que excluyen, y unos y otros sumergidos en un mundo que avanza a pasos agigantados, que deja por fuera a todo aquel que no marche a su ritmo, por ello los pedidos en consulta son de soluciones rápidas, efectivas y a bajo costo (no solo económico, sino emocional).
  • Formar psicólogos en el siglo XXI: acerca de la mirada interdisciplinaria y el compromiso social como competencias esenciales

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Vázquez, Silvia Gabriela

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01

    ¿Es posible formar a los estudiantes de hoy, para que adquieran las capacidades profesionales que precisarán cuando egresen? Si bien muchas de las aptitudes actualmente buscadas en un terapeuta se irán renovando a lo largo de los años, el compromiso social y el trabajo interdisciplinario se convertirán en competencias cada vez más valoradas.
  • Implicaciones clínicas del uso de los manuales diagnósticos

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Londoño Bernal, Laura Victoria; Echeverri, Catalina; Álvarez, Adriana

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01

    Los seres humanos gran parte del tiempo hacemos juicios y clasificamos nuestro mundo, como una manera de entenderlo, ordenarlo, relacionarnos con él, muestra de ello son las extensas clasificaciones de animales, plantas, objetos que el hombre ha construido a lo largo de su historia; de estas clasificaciones no escapa la imperiosa necesidad de clasificar, nombrar, caracterizar las enfermedades mentales; de este modo, los manuales diagnósticos aparecen y se consolidan como una respuesta frente la incertidumbre que produce el sufrimiento propio y el del otro. Es bien sabido, pero olvidado, que la enfermedad sea física o mental es una construcción y no una entidad. Es una ficción, que no obstante sirve para poder estudiarla, la cual se construye a partir de la agrupación de signos y síntomas, para conformar las categorías nosológicas, que se compilan en los manuales diagnósticos.
  • La sociedad de los jóvenes muertos

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Fernández Vélez, Hamilton

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01

    Considero importante cuestionar algunas situaciones sociales que no obedecen solamente a particularidades geográficas, económicas o políticas, sino  también a características evolutivas propias de los grupos poblacionales, es imposible no pensar el ser humano como una entidad cambiante, dinámica, en movimiento constante, adaptativa, estas características se evidencias en los cambios comportamentales, en las actitudes individuales pero colectivizadas en los procesos de socialización, en las dinámicas sociales, en las nuevas estructuras familiares, en los nuevos roles laborales, obviamente contextualizadas en nuestro territorio, especialmente en Antioquia.