vol. 12 núm. 24 (2014): julio - diciembre
Browse
Recent Items
- El caso DMG: responsabilidad del Estado susceptible de indemnización por acción de grupo
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Díaz G., Luis Bernardo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-10-21
Análisis de la vulneración de la confianza legítima de los tarjetahabientes que invirtieron sus dineros en la Comercializadora DMG y que lo hicieron basados en la confianza legítima que les inspiraba el que el presidente de la República los instara en dos Consejos Comunales y a que uno de sus hijos hiciera parte de una de las firmas del holding empresarial. Al producirse la intervención estatal, por la fuerza del Grupo Aval y su presidente, y negarse el Estado a devolver la totalidad de sus inversiones y réditos, existe una responsabilidad estatal susceptible de indemnización por medio de la acción de grupo. - El principio de la fraternidad en el correlato de los derechos humanos y el Estado social de derecho: hacia la construcción del estado de la cuestión del principio de la fraternidad en el derecho
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Chocontá-Solano, Lizeth Judith
Fecha de publicación en la Revista: 2014-10-14
En el relato constitucional se pretende seguir el rastro al principio de la fraternidad en la solución a las tensiones desatadas entre el Estado liberal, el modelo democrático radical y el socialismo moderno, presentadas a lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX y cuya fórmula de equilibrio fue encontrada a través del Estado social de derecho. En el relato, los derechos humanos en perspectiva crítica, se pretenden establecer los puntos de encuentro y desencuentro entre la fraternidad y la tesis según la cual, los derechos humanos son el resultado de luchas de los pueblos, esto es, son creaciones colectivas plurales, diversas, con contextos sociales e históricos específicos. En este contexto es pertinente hablar de una teoría crítica, porque la complejidad de los derechos humanos exige interpretarlos y observarlos desde una visión relacional, holística y heterogénea, que incorpore una visión íntegra del ser humano. Se dice sobre el particular, que el método para su estudio debe mostrar los derechos humanos ante categorías sociales compuestas por: «ideas, instituciones, fuerzas productivas y relaciones sociales de producción, de género y étnicas, pero a la vez en su carácter impuro que tiene que ver con su posición, disposición, temporalidad-historicidad y narración. En su profundidad es preciso abordar su núcleo de concepción en el que aparecen espacios y valores, el desarrollo de las sociedades y las prácticas sociales». Con todo esto se pretende establecer un primer mapa que defina el estado del tema del principio de la fraternidad en el derecho constitucional. - El juicio de ponderación para la protección de los derechos fundamentales de los niños
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Lizcano-Amézquita, Pedro Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2014-11-26
Los derechos de los niños han sido instituidos en calidad de principios de orden fundamental desde su protección por los tratados internacionales de los derechos humanos. En Colombia están contemplados por la Constitución Política de 1991, la cual, en su artículo 44 establece que los derechos de los niños prevalecen sobre lo demás. Una vez verificada tal prevalencia de orden constitucional podría resultar inocuo realizar un juicio de ponderación de derechos fundamentales cuando exista una colisión entre un principio de orden fundamental de diversa índole, frente a un principio que proteja los derechos de los niños. No obstante, es necesario poner en práctica la moderna teoría de la ponderación de los principios en colisión, pues este será el único método para establecer la necesidad, razonabilidad y proporcionalidad del sacrificio infringido a un principio fundamental sobre el que se determine una relación de precedencia condicionada, para lo cual el intérprete deberá someterse a un examen de constitucionalidad de altísimo rigor de tipo hermenéutico. De igual forma, el intérprete de cargo deberá realizar un examen riguroso cuando exista colisión de principios fundamentales de protección prevalente y reforzada, como en el caso de los derechos fundamentales de dos o más menores de edad, donde se debe perseguir el beneficio establecido en la norma. - Población infantil en situación de desplazamiento forzado en Colombia y sus manifestaciones de ciudadanía
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: González-Ocampo, Luz Haydeé; Bedmar-Moreno, Matías
Fecha de publicación en la Revista: 2014-09-16
El artículo presenta resultados preliminares de una investigación en curso sobre el desplazamiento forzado y su incidencia en las manifestaciones de ciudadanía con población infantil desplazada en Colombia. Con el propósito de develar las manifestaciones de ciudadanía en el tránsito del mundo rural al mundo de la ciudad, proponemos como acción educativa otorgarles la palabra a los niños y niñas en situación de desplazamiento forzado a través de narrativas expresadas en pequeños relatos. Los participantes de este estudio son hombres, mujeres, niños y niñas, quienes se refugian en asentamientos marginales de las ciudades y manifiestan una ciudadanía deficitaria. La narrativa da cuenta de la dimensión personal y colectiva de quienes han sufrido el impacto de la violencia, por ello la presentamos como forma de reconstruir la historia de estos grupos humanos. - Vías ineficaces de exigibilidad jurídica para substanciar y resolver juicios de responsabilidades y sancionar delitos de lesa humanidad en el sistema jurídico boliviano
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: López-Medina, Misael Christian
Fecha de publicación en la Revista: 2014-09-15
El presente trabajo describe las contradicciones, vacíos y obstáculos legales que presentaron y presentan las normas jurídicas bolivianas y algunas normas internacionales, en materia de substanciación y resolución de juicios de responsabilidades por delitos de lesa humanidad, cometidos por altos dignatarios de Estado. Específicamente se pretende mostrar la ineficacia del principio de exigibilidad jurídica, dentro la substanciación y resolución del juicio de responsabilidades contra el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada-acusado por delitos de lesa humanidad por la masacre de octubre de 2003- , en el que se ha dejado en espera a las víctimas y familiares de los muertos, quienes exigen una pronta investigación, juzgamiento y reparación de daños y perjuicios. Para nuestro cometido dividiremos el trabajo en dos fases: la primera, que abarca las primeras movilizaciones y conquistas jurídicas por subsanar defectos normativos, y la segunda, una descripción de las normas jurídicas internacionales que hacen difícil el objetivo de lograr un pronto juicio de responsabilidades, para luego aportar con ideas que puedan desempantanar este meollo jurídico. - Derechos humanos: su presencia en las constituciones colombianas. Parte I: del análisis de contenido de los textos correspondientes a las Constituciones de 1886 y 1991
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Sierra-Baena, Miguel Ángel; Sierra-Londoño, Alonso; Zapata-Ocampo, Óscar de Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-04
En el marco del proyecto de investigación “Interacción con minorías socioculturales (M.S.C) en el contexto universitario tradicional de Medellín (1980-2008): lectura desde N historias de vida”, patrocinado por el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” -COLCIENCIAS-, se estudiaron las principales Constituciones colombianas, promulgadas entre 1821 y el presente, y sus reformas. Se concentró el análisis en cuatro de esas Constituciones y se eligieron, como corpus de investigación, las correspondientes a 1886 y 1991. Más que dedicarse al proceso de análisis del contenido de los textos constitucionales y con el fin de motivar el debate posterior, esta ponencia hace énfasis en las reflexiones iniciales (interpretaciones, sentidos, inferencias y contextos) de los autores sobre la presencia y tratamiento de los derechos humanos –primera, segunda y tercera generaciones, especialmente aquellos que pueden favorecer a las minorías socioculturales- en estas dos Constituciones de nuestro país. - Paz en Colombia
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Calvo-Buezas, Tomás
Fecha de publicación en la Revista: 2014-10-28
La exigencia hecha por el país colombiano de que se haga efectiva la firma de los acuerdos de paz entre el Gobierno y las FARC, la guerrilla más antigua de latinoamericana, despierta en el autor de este artículo, la necesidad de hacer la invitación para que entre todos construyamos la paz que este país tanto anhela. A manera de relato el autor nos cuenta los tiempos en que de una u otra forma hubo comprensión con la guerrilla, habla además de la gente que conoció, que despertó en él la admiración y la necesidad de luchar por una sociedad justa, habla del cura Camilo Torres, de Domingo Laín, José Antonio Jiménez y Manuel Pérez. Es pues, objeto principal de este autor reflexionar sobre el ideal de revolución de la guerrilla. “Vuestros ideales de justicia fueron nobles, pero el medio de la violencia armada fue nefasto y criminal”. - Neoliberales en América Latina. Ortodoxos y convencionales
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Katz, Claudio
Fecha de publicación en la Revista: 2014-11-19
En América Latina el neoliberalismo comenzó antes y ha enfrentado mayores resistencias. Es una práctica reaccionaria, un pensamiento conservador y un modelo de acumulación basado en agresiones a los trabajadores, en un marco de mayor internacionalización del capital. Hubo una etapa inicial del ajuste y otra fase posterior de privatizaciones durante las dictaduras y las transiciones posteriores. - Protección especial al trabajador en asuntos de seguridad social
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Hernández-Montenegro, Mariah Angélica; Reyes-Martínez, Mónica Jimena
Fecha de publicación en la Revista: 2014-09-25
El presente trabajo desarrolla una línea de estudio en torno a la normatividad vigente para la protección del trabajador en materia de seguridad social. En primera instancia trata los fundamentos constitucionales e internacionales donde se plasma una serie de principios que van a regir dicho sistema, además estudia de manera muy amplia las leyes de seguridad social de nuestro país y los sistemas de protección que estas establecen a favor del trabajador, así como las obligaciones de este y el empleador. Es importante tener en cuenta que también el artículo se ocupa de estudiar el papel que juegan las diferentes instancias judiciales en esta materia. - Derechos humanos e internet
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Salazar-Jaramillo, Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2014-11-04
En la medida en que ya un altísimo porcentaje de la población mundial accede a la red y utiliza sus servicios, se propone reconocer el acceso a la red internet como un derecho humano, donde por la vía del habeas data se incorpore el derecho al olvido. Se trataría de que los Estados subsidien el uso de la internet y eliminen los intermediarios que sacan pingües ganancias de la explotación de un bien que debería ser público y gratuito. - Canal de Panamá
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Henao-Hidrón, Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2014-11-25
En el siglo XVI empezó a divulgarse la idea de construir un canal de navegación que uniera el Atlántico y el Pacífico por el lugar más estrecho entre ambos océanos: el istmo de Panamá. Separados por un poco más 80 kilómetros, el canal reemplazaría nada menos que el largo crucero por el extremo sur del continente, al tiempo que sería enorme su contribución al comercio mundial. - Racismo y neonazis en internet: también en América Latina
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Calvo-Buezas, Tomás
Fecha de publicación en la Revista: 2014-11-26
Este ensayo pone de manifiesto la crucial importancia de internet en la difusión del odio racial a través de innumerables webs, de todo el espectro ideológico, que ponen en contacto a personas fanáticas y radicales de todos los rincones de la aldea global informática. La masacre asesina de 76 personas en Noruega, ejecutada por Anders Behring Breivick, llena de odio contra los inmigrantes musulmanes y contra los marxistas-izquierdistas europeos, puso de relieve el trasfondo de la comunicación informática y de las redes de fanáticos radicales y violentos de la ultraderecha. También en los execrables, más frecuentes y más graves, actos de terrorismo islámico, las redes informáticas jugaron y siguen jugando un papel fundamental de comunicación y reclutamiento de posibles terroristas. El ensayo presenta algunos contenidos racistas y neonazis de las webs pioneras de los Estados Unidos, de América Latina y de España. - Los servicios públicos como derechos fundamentales
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Matias-Camargo, Sergio Roberto
Fecha de publicación en la Revista: 2014-10-22
Se tratan los servicios públicos como derechos fundamentales. Se aplica un enfoque sociojurídico e interdisciplinario, que supera el formalismo y el reduccionismo positivista, que se limita a las normas escritas y a lo que “ellas dicen”. Estudia los servicios públicos como género, se pone el énfasis en los esenciales y se plantean elementos para un replanteamiento de su teoría y de su práctica, de su consagración constitucional y legal, de su garantía formal y material. - Desafíos para la democracia argentina. Treinta años después
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: del Barco, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-11-26
Análisis de la democracia en Argentina, al cumplir en el año 2013, los primeros treinta años con este sistema. Sin embargo, esta democracia debe enfrentar todavía algunos desafíos, tales como: afianzar la democracia, construir la república, superar el furor del mando, vencer la ley del odio, reconstruir la cultura del trabajo, devolver a la política el sentido de servicio. - La reelección presidencial en Latinoamérica: un avance en el caudillismo y un retroceso en la democracia
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Cárdenas-Hernández, Carlos Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2014-11-18
El caudillismo es el régimen político que caracteriza la cultura política latinoamericana, y la reelección es un instrumento utilizado por los defensores de este sistema, para mantenerse en el poder en detrimento de la democracia republicana. De ahí que, para garantizar el ejercicio de esta democracia, se deba limitar el ejercicio del poder presidencial a un periodo razonable, sin posibilidad de reelección, a fin de fortalecer los partidos políticos que dinamizan la democracia. - Las medidas cautelares en la acción popular para la protección del derecho transgeneracional al medio ambiente “recurso hídrico”
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Pedraza-Huertas, Nicolás Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2014-11-25
El presente artículo estudia las medidas cautelares como mecanismo de protección al derecho a un medio ambiente sano estipulado en los artículos 79 y 80 de la Constitución Política de Colombia de 1991. Concretamente se refiere a la defensa de los recursos hídricos a través de la acción popular (art. 88 C.P.), reglamentada en la ley 472 de 1998 como un mecanismo de protección de los derechos e intereses colectivos y difusos relacionados con el ambiente sano. Además se determina la importancia de las medidas cautelares para la protección del recurso hídrico mediante la interpretación y aplicación que realicen los jueces en las acciones populares, bajo el principio de prevención, según el cual la decisión de los jueces debe garantizar los derechos transgeneracionales a un medio ambiente sano de las generaciones futuras. También se compilan las normas colombianas sobre protección de los recursos hídricos, específicamente las correspondientes al ecosistema de páramos, donde nacen las cuencas hidrográficas del país, que son objeto de estudio por la importancia para las diferentes disciplinas por su impacto social. Se concluye con un estudio sobre la importancia de la salvaguarda constitucional y protección de los derechos transgeneracionales por medio de medidas previas aplicadas transitoriamente cuando se pueda causar undaño inminente durante la acción legal. - La hora de las víctimas y de las esperanzas
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Ballén-Molina, Rafael A.
Fecha de publicación en la Revista: 2014-09-25
En un país en guerra, como el nuestro, todos somos víctimas. Esa es la mala noticia. La buena, es que el mundo está con nosotros, rinde homenaje a nuestras víctimas mortales y hace visibles a nuestras víctimas sobrevivientes. Ciudadanos vascos y colombianos residentes en el País Vasco/Euskal Herria, le han hecho un justo reconocimiento al docente universitario, humanista y líder sindical, Jorge Adolfo Freytter Romero –asesinado por paramilitares del Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). - La responsabilidad internacional del Estado derivada en la demora en la toma de una decisión judicial. (Alusión al caso García Mateos contra España)
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Bernal-Gómez, Daniel Rigoberto
Fecha de publicación en la Revista: 2014-11-25
El presente artículo hace alusión a la conducta que genera eventualmente responsabilidad estatal conforme al derecho internacional, haciendo énfasis en los funcionarios de la rama judicial por la demora en la toma de una decisión definitiva. Posteriormente describe los pormenores de un caso llevado ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos teniendo en la decisión un referente que en materia del acceso a un recurso judicial efectivo debe vincular los Estados en un marco de respeto de los derechos humanos y del acceso a la justicia, sobre todo cuando los jueces actúan de forma lenta y al mismo tiempo no reconocen la búsqueda de una justicia material. - Ambientes favorables para el ejercicio de la democracia en la escuela
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Cifuentes-Medina, José Eriberto
Fecha de publicación en la Revista: 2014-11-24
El artículo analiza la relación entre la democracia y sus ambientes favorables de vivencia en la escuela. Además presenta la manera como los agentes educativos establecidos por la ley se gobiernan –influenciados en gran parte por los intereses de los profesores, agentes de la educación para la democracia– y su incidencia para la sociedad que se experimenta desde la misma escuela. Se exploran aspectos de los ambientes que se manifiestan acerca de la democracia y su ejercicio, a fin de fortalecer las competencias cívicas y ciudadanas de los futuros ciudadanos y promover la construcción de sus deberes y derechos como estudiantes para participar de las decisiones de la escuela, de forma tal que se favorezcan el desarrollo y la promoción de los derechos humanos. - Las fuerzas militares y de policía en el postconflicto colombiano
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Martínez-Becerra, Carlos Julio
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-04
El artículo plantea una hipótesis respecto al papel de la fuerza pública en el posconflicto, pues en lugar de dedicarse a la guerra debería implementar políticas públicas para que se articule en torno a tareas de paz, como la construcción de infraestructura donde los ingenieros militares podrían jugar un buen papel. La inversión para la guerra –que es un gasto estéril- deberá reorientarse hacia la paz por medio de estrategias de presencia con obras del Estado en todo el territorio nacional. El tema cobra mayor vigencia con ocasión de la liberación del general Alzate y la reanudación de los Diálogos de La Habana, al mirar la pobreza extrema en que se encuentra el Chocó.