núm. 5 (2013)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 15 of 15
  • Economía informal en el altiplano del Oriente antioqueño, Colombia

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Lebret

    Autores: Ceballos Ramírez, Silvia Liliana; Restrepo Ruiz, Alba Lucía

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01

    La economía informal se ha convertido en una importante fuente de recursos para muchos colombianos y habitantes de esta subregión, lo que contribuye a reducir las estadísticas de desempleo. Ante este hecho, surge el interrogante: ¿Para las personas que desarrollan actividades enmarcadas en la economía informal, se generan niveles significativos en la calidad de vida o simplemente subsisten? Para la realización de este estudio se desarrolló una investigación exploratoria y concluyente, utilizando como herramientas un cuestionario estructurado, entrevistas y matrices, para concluir que la calidad de vida de las personas que se dedican a este tipo de actividades es baja, puesto que a menudo no tienen cobertura de un sistema de seguridad social y los ingresos son insuficientes para cubrir incluso sus necesidades básicas.
  • Medición de la competitividad de los productores de cacao en una región de Santander – Colombia

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Lebret

    Autores: Oliveros, Diana

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01

    Este trabajo evalúa la competitividad de los productores de cacao en Santander Colombia, mediante el modelo de las cinco fuerzas de Porter (2008), para ello se estudiaron los productores de la región de San Vicente del Chucurí y el Carmen de Chucurí (Santander-Colombia). Los resultados evidencian que la producción de cacao en grano durante los últimos años se ha convertido en una actividad productiva poco atractiva para la inversión debido a que los grandes márgenes de rentabilidad se los están quedando las empresas transformadoras de la cadena productiva. Asimismo, los cacaoteros de la región enfrentan una fuerte crisis financiera debido a la falta de productividad y competitividad en la producción del cacao en grano.
  • Juventud en el municipio de Barrancabermeja: problemáticas socioeconómicas y participación
    En este documento se caracteriza la situación actual de la población joven del municipio de Barrancabermeja y los procesos de articulación de las organizaciones juveniles en el periodo 2004 - 2010. Así, en la medida que los jóvenes narran la forma en que sus organizaciones se consolidaron y adaptaron a los cambios sociales, fueron identificadas problemáticas socioeconómicas asociadas a la pobreza y la falta de oportunidades y problemáticas de capacidad de gestión que inciden en la participación juvenil.
  • El sentido de lo comunitario: tensiones entre el liberalismo y comunitarismo en territorios locales del Cauca, Colombia

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Lebret

    Autores: Cadena Durán, Olga Lucía; Lozano Botache, Jorge Prudencio

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01

    El propósito de la investigación que sirvió de base a este artículo consistió en identificar aspectos que inciden sobre la historia ambiental de los procesos de solidaridad y de fortalecimiento de identidades locales y regionales en territorios rurales del suroccidente colombiano. La metodología se basó en el diseño y realización de talleres itinerantes de Diagnóstico Rural Participativo, registros etnográficos y entrevistas semiestructuradas. Entre los resultados se resalta cómo en el Departamento del Cauca las tensiones éticas y políticas entre el Liberalismo y el Comunitarismo, se convierten en temas centrales a la hora de definir el sentido de lo comunitario en campesinos, afrodescendientes e indígenas.
  • Constructing Victims in the Land Restitution Law in Colombia: ¿(Re) Making Victims or Moving Towards Justice?

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Lebret

    Autores: Rodríguez Ribero, Mónica

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01

    SummaryThis paper critically analyses the process of social construction of the definition of victim in the Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Victims’ and Land Restitution Law), enacted in Colombia in 2011. This law arose out of a negotiated agreement, and the main concern is the definition and cut-off point of 1991 for land restitution which is viewed as a form of deal or ‘political settlement’. In this article, the main centre of attention is to understand the complex changes and shifts that took place in how a victim was defined in the context of this law. The methodology consists on a documentary review of statements made by the government, politicians, civil society and scholars during the four debates carried out in the Congress and the forums hold with civil society. This exercise was done through a social-constructivist approach and suggests that the victims’ own priorities should be central to legal definitions of a “victim” in Colombia.
  • Análisis integrado de la pobreza en Santander, Colombia, 2004-2010

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Lebret

    Autores: Estrada Cañas, Ismael; Guerrero Rincón, Isaac

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01

    En este trabajo se aborda el fenómeno de la pobreza en el departamento de Santander (Colombia) entre los años 2004 y 2010. A partir de un enfoque integrado de la pobreza y el uso de datos de la Encuesta SISBÉN 2010, se estiman tres indicadores de uso común para los 87 municipios de Santander: Línea de Pobreza (LP), Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) e Índice de Pobreza integrada (o Método Kaztman). Los resultados muestran que Santander se enfrenta a grandes desafíos en sus esfuerzos contra la pobreza. De hecho, se observan niveles preocupantes de pobreza en los municipios que están más distantes de la ciudad capital y una disparidad notable entre las zonas rurales y urbanas.
  • La gestión del agua y la calidad percibida del servicio
    La gestión del agua y la calidad en su servicio son temas escritos en muchos libros y artículos, debido a la creciente preocupación mundial por la escasez del recurso. Sin embargo, pocos estudios tienen rigor científico. El objetivo de este artículo es integrar un modelo de gestión del agua con la calidad en su servicio con un enfoque administrativo. A partir de una investigación documental, se establecen conceptos y modelos administrativos sobre estos temas. Los resultados muestran que la integración de los modelos propuestos es factible y se sugiere mayor investigación científica en esta clase de modelos porque son escasos en la literatura.
  • Nociones del bienestar en las interrelaciones Ciudad sin asentamientos precarios - ciudad con asentamientos precarios

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Lebret

    Autores: Arcos Palma, Oscar

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01

    Una de las preocupaciones permanentes de los gobiernos en las ciudades se refiere a los asentamientos precarios. Las políticas de vivienda orientadas a reducirlos han sido insuficientes. En este artículo, se propone un esquema de financiamiento para la reducción de asentamientos precarios, a partir de las rentas del suelo que se generan en las ciudades. El esquema se basa en los aportes teóricos de Samuelson -locus de posibilidades y locus de eficiencia-, desarrollados por Graaff (1949) para el caso específico de los aranceles, adaptados en este caso al tema de las rentas del suelo y los asentamientos precarios.
  • Determinantes de los ingresos laborales de los contadores públicos de la Universidad EAFIT, Colombia
    El objetivo principal de este artículo es presentar los resultados de una investigación cuyo propósito fue establecer los determinantes de los salarios de los graduados de Contaduría Pública de la Universidad EAFIT, partiendo de la hipótesis que son el nivel de educación y la experiencia laboral acumulada, los principales factores que inciden en los salarios de los contadores. Se realiza un estudio de los principales indicadores del mercado laboral como son las tasas de ocupación, desempleo y subempleo y a través de una ecuación minceriana se muestra cuáles son los principales factores que inciden en una mejor remuneración salarial.
  • Modelo de gestión de la calidad en el servicio al cliente: propuesta para las grandes superficies

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Lebret

    Autores: Uribe Macías, Mario Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01

    En Colombia 40% de las compras de bienes básicos se hace en las grandes superficies. A pesar de que poseen certificaciones de calidad, día a día los clientes siguen presentando quejas. Se desarrolló un proyecto de investigación para determinar la percepción que tienen sus clientes con respecto a la calidad del servicio recibido, con resultados como la determinación de la importancia que para los clientes tienen aspectos tales como accesibilidad al parqueadero, amabilidad de los dependientes, calidad de los productos, precios, surtido, ubicación del supermercado y facilidades de pago. Con base en la percepción de los clientes y como aporte al desarrollo del tema, se propone un Modelo de gestión de la calidad del servicio al cliente para esas superficies.
  • Análisis de eficiencia económica de fincas arroceras: una aplicación de una función determinística de ingresos brutos frontera

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Lebret

    Autores: Ramírez Suárez, Álvaro

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01

    El análisis sobre la eficiencia económica de la producción de arroz riego a nivel de fincas, se centró en medir indicadores de eficiencia técnica, distributiva y económica usando una muestra de corte transversal, empleando el enfoque de funciones frontera determinísticas mediante la especificación y ajuste de una función de ingresos brutos. Los resultados empíricos soportan que, un agricultor promedio podría aumentar significativamente los rendimientos por hectárea hasta en un 53%, reducir los costos variables unitarios hasta en un 34.5% y aumentar las ganancias brutas antes de cubrir los costos fijos hasta en un 70% si usara y combinara los recursos de tierra, mano de obra e insumos al nivel de los agricultores más eficientes económicamente en la región. Al final, se plantean sugerencias con el objeto de cerrar brechas de rendimiento.
  • Vida y muerte empresarial. Estudios empíricos de perdurabilidad: el grupo Nutresa
    Basado en el comportamiento de las empresas como organismos dinámicos, el biólogo y epistemólogo chileno Humberto Maturana (2010) hace una analogía entre la teoría de la Biología Cultural, la cual dice que los organismos vivos se van modificando porque necesitan adaptarse para poder seguir viviendo. Lo mismo sucede con las empresas, las cuales deben ir cambiando según los requerimientos de los nuevos tiempos para poder sobrevivir. Esta investigación tomó como marco de referencia teorías desarrolladas sobre la perdurabilidad empresarial que se han asociado con el término “supervivencia” y con el pensamiento de autores como Peters y Waterman (1982), quienes fueron los primeros que publicaron un texto relacionado con el éxito empresarial. En el artículo se muestran los resultados del estudio para las empresas que conforman el grupo empresarial Nutresa.
  • Los factores del capital humano en el estilo de liderazgo de los dirigentes empresariales del Área Metropolitana de Bucaramanga, Colombia
    El presente estudio tiene como objetivo identificar la relación de los factores de capital humano (experiencia y escolaridad) en el estilo de liderazgo de los gerentes de las empresas del Área Metropolitana de Bucaramanga – AMB (Colombia). Partiendo de la revisión de la literatura, el desarrollo metodológico de la investigación se basa en la aplicación de la teoría de Bass usando un instrumento validado, Cuestionario de Estilos de Liderazgo – CELID, mediante un estudio transversal, de naturaleza descriptiva, exploratoria y relacional a 329 gerentes del Área Metropolitana de Bucaramanga- Colombia. Por otra parte, las características de los gerentes de empresas del Área Metropolitana muestran a un gerente promedio con estilo de liderazgo transformacional, experiencia laboral de más de veinte años y título universitario. Como resultado principal, se evidencian relaciones entre los niveles de escolaridad y la experiencia del gerente con su estilo de liderazgo.
  • Competitividad en el sector turístico: una revisión de la literatura

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Lebret

    Autores: Alcocer Lizcano, Jaime Armando

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01

    El sector turístico se ha convertido en los últimos tiempos en el centro de la actividad económica de muchas regiones y países del mundo, por lo que ha estado sometido a profundas transformaciones, como resultado de los avances tecnológicos y los cambios en los gustos y preferencias de los consumidores. Las explicaciones sobre los factores que determinan la competitividad de los destinos turísticos se han multiplicado en la literatura académica, como antesala a la necesidad de formular estrategias que apunten al crecimiento y la sostenibilidad de este importante sector de la economía. El objetivo de este artículo es revisar las líneas de debate presentes en esa literatura, con el fin de destacar los factores que pueden servir como referente al momento de plantear estrategias que apunten a generar una mayor ventaja competitiva para el sector.
  • Desigualdad salarial antes y durante la apertura comercial mexicana

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Lebret

    Autores: Luyando Cuevas, José Raúl

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01

    Basados en la propuesta teórica sobre la existencia de una relación positiva entre el nivel de escolaridad y el nivel salarial, se realiza un estudio sobre la desigualdad salarial en México por nivel escolar. Se consideró como año referente 1984 (antes de la apertura comercial de México) y se comparó con los años 1992, 2000 y 2006, en los que México se encontraba en diferentes etapas de su apertura comercial.