vol. 14 núm. e (2023): vi encuentro internacional de la facultad de ciencias (imfas 2023)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Insecticida ecológico proveniente de extractos de Citrus sinensis y Citrus latifolia contra Aedes aegypti
     Aedes aegypti, es vector de arbovirus como el dengue, Zika y Chikungunya, constituyendo una amenaza para la salud pública, debido a que las estrategias de control empleadas con insecticidas químicos presentan efectos adversos como la resistencia a estas sustancias y la contaminación de la tierra. Esta investigación evaluó el uso de extractos naturales de Citrus sinensis y Citrus latifoliaobtenidos mediante el método de reflujo con etanol, hexano y cloroformo, evaluando la mortalidad realizando recuentos durante 72 h. Los extractos de C. latifolia, obtenidos con etanol y cloroformo, mostraron alta eficacia como insecticida, alcanzando entre el 75\% y 80\% de mortalidad durante las primeras 12 h, mientras que los extractos de C. sinensis obtenidos con cloroformo y etanol mostraron valores menores al 50\% durante las primeras 24 h, demostrando en ambos casos ser una alternativa prometedora en el control de Ae. Aegypti
  • Modelado del núcleo y análisis del funcionamiento de un microreactor Nuclear

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia en Desarrollo

    Autores: Ricaurte, A, D; Igua , C, L.; Vargas, C, J; Olaya, D, H.

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-12

    Esta investigación se centra en un análisis detallado del funcionamiento y modelado del núcleo de un prototipo de microreactor nuclear con características similares al microreactor nuclear eVinci de Westinghouse. Para lograrlo, en primer lugar, se utiliza el software Root_TM para adaptar el espectro de energía bajo el cual opera la fuente de 241Am-Be. En segundo lugar, se emplea la herramienta de simulación Geant4_TM, donde, partiendo de la configuración de un cilindro incrustado en una caja, se establece la celda unidad para obtener una geometría trapezoidal como componente geométrico del núcleo hexagonal del microreactor. Además, en los resultados se presentan los parámetros esenciales de las funciones que posibilitan la reproducción de los datos provenientes de una fuente de 241Am-Be, desempeñando un papel crucial en el inicio de las fisiones nucleares en las barras de combustible de dióxido de uranio UO_2. Por último, se establecen las dimensiones apropiadas de las distintas componentes del núcleo, incluyendo las barras de combustible, los moderadores neutrónicos y los tambores de control localizados en el microreactor.
  • Análisis morfológico de la Estructura Espiral de Galaxias en Interacción
    Esta investigación se centró en el estudio de las estructuras espirales múltiples en galaxias que experimentan diversos tipos de interacciones, con un enfoque específico en las galaxias NGC 4254 y NGC 5985. Utilizando la transformada de Fourier bidimensional, la investigación proporciona información sobre las complejas características morfológicas de estas galaxias. NGC 4254, clasificada como SA(s)c, revela modos m=1 y m=2 prominentes en el análisis de Fourier, lo que indica estructuras espirales continuas que se extienden desde el núcleo hasta las regiones exteriores. En el caso de NGC 5985, clasificada como SAB(r)b, los modos de Fourier dominantes son m=1 y m=2. El estudio midió la longitud de la barra hasta los 3.9 kpc y un anillo con un radio de 10.9 kpc. La presencia de estructuras espirales discontinuas, atribuidas a las numerosas bifurcaciones en los brazos espirales. En resumen, esta investigación arroja valiosa información sobre la naturaleza de las estructuras espirales múltiples en galaxias que están en interacción. La transformada de Fourier bidimensional se presenta como una herramienta valiosa para descubrir detalles morfológicos, proporcionando información clave sobre las historias evolutivas e influencias ambientales de NGC 4254 y NGC 5985.
  • Near-Field Thermal Transistor InSb/WSM/InSb

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia en Desarrollo

    Autores: Villamil-Malagon, D.; Moncada-Villa, E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-12

    Near-field radiative heat transfer has attracted increasing attention in recent years in the development and manufacturing of thermal devices analogous to the building blocks of current microelectronics. In this work, we study theoretically a near-field thermal transistor operating at room temperature. The source and drain were assumed as indium antimonide (InSb) plates, whereas the gate as a Weyl semimetal (WSM). Numerical results computed using the fluctuational electrodynamics framework indicate that the modulation and/or amplification of the heat flux in the considered transistor can be achieved by modifying the gate temperature, and by the action of an external magnetic field upon the system. Results obtained in this work make the proposed near-field thermal transistor a suitable candidate for the contactless devices for the heat flux control and thermal management at nanoscale.
  • Colonización de Sustratos Artificiales por Macroinvertebrados: Un Enfoque para la Evaluación de la Calidad del Agua del Río la Vega en Tunja, Boyacá
    Los macroinvertebrados son organismos utilizados en el monitoreo de la calidad del agua. Se evaluó la calidad ecológica del río La Vega a su paso por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) a través del análisis de la colonización de sustratos artificiales por macroinvertebrados acuáticos. Se seleccionaron cinco puntos de muestreo, en donde se ubicaron dos ladrillos, uno de arcilla y uno madera, para permitir la colonización por estos organismos. En cada punto se realizó la recolección de macroinvertebrados, junto con la medición de variables fisicoquímicas y ambientales. Se destacan familias como Physidae, Polycentropodidae y Chironomidae, con una colonización notable en el ladrillo de madera debido a la mayor capacidad de adherencia proporcionada. Además, se encontró una fuerte correlación entre los macroinvertebrados y variables como intensidad lumínica, oxígeno disuelto, conductividad y profundidad del río. Finalmente se evidenció una mala calidad del agua en el río según el Índice Biótico Andino (ABI), posiblemente por la influencia de actividades antrópicas.
  • Criminología Verde una Disciplina Emergente. Revisión Bibliométrica (2000-2022).
    La criminología verde se enfoca principalmente en el estudio de los impactos negativos generados hacia un entorno natural. El objetivo de este artículo fue evaluar tendencias de producción científica sobre criminología verde y a través de revisión documental, identificar principales fuentes de contaminación hídrica. La búsqueda se realizó en inglés, en la base Scopus, delimitando el periodo de búsqueda entre los años 2000 a 2022. Se encontraron 405 documentos. Las principales tendencias de la producción científica en el ámbito internacional presentan una tasa de crecimiento promedio anual del 27.1 %, con un incremento de publicaciones en revistas indexadas en diferentes bases de datos de referencias bibliográficas. Esta investigación contribuye al conocimiento de las dinámicas de producción científica sobre criminología verde y sirve de referencia con aportes para el diseño de futuras investigaciones sobre el tema.
  • Conceptos de Probabilidad: un Estudio con Estudiantes Colombianos Universitarios
    La probabilidad es un concepto complejo de comprender que ha despertado interés en diversos investigadores. Este trabajo tuvo como objetivo, explorar la percepción y los obstáculos presentes en estudiantes que cursaban por primera vez asignaturas relacionadas con probabilidad y estadística en una universidad colombiana. La metodología incluyó elementos de investigación cuantitativa y un diseño descriptivo-exploratorio. Se seleccionó una muestra determinista de 313 estudiantes. El diagnóstico evidenció que un 24,92% de los participantes asocian la probabilidad con los juegos de azar, el 29,39% desconoce su uso en su carrera profesional y un 40,58% en su vida diaria. Los resultados indicaron que su enseñanza ha tenido un carácter determinista con presencia de obstáculos epistemológicos, didácticos y cognitivos. Se concluye que el concepto de probabilidad es relacionado con el conocimiento adquirido en su educación pre universitaria y en sus creencias, requiriéndose la implementación de estrategias didácticas para mejorar sus niveles de comprensión.
  • Estudio Preliminar de Galaxias Espirales Aisladas Utilizando la Transformada Bidimensional de Fourier Rápida
    Realizamos un análisis morfológico de la estructura espiral a dos galaxias espirales aisladas: NGC 2756 y NGC 2776. El objetivo fundamental de esta investigación es lograr una comprensión más profunda de cómo se distribuye la estructura espiral en las galaxias de disco. Para esto, Utilizamos el método de la transformada rápida de Fourier en dos dimensiones y realizamos un análisis exhaustivo de los espectros de Fourier y las funciones de densidad radial (RDF) para examinar sus patrones y características. Los resultados indican que el modo principal de la estructura espiral es m = 2. Sin embargo, utilizando las RDF identificamos que los otros modos pueden ser relevantes en algún punto del disco galáctico como m = 3, este resultado sugiere la existencia de múltiples estructuras espirales según la región de análisis.
  • Concentración de Radón en la Minería de Carbón en Corrales - Boyacá
    Las concentraciones de radón 222Rn se pueden cuantificar usando mediciones activas y pasivas (in situ). Este gas radiactivo en espacios cerrados como las minas subterráneas de carbón es un enemigo silencioso, debido a que su inhalación en altas concentraciones puede inducir un cáncer de pulmón en los trabajadores de este entorno cuando son sometidos a largos periodos de exposición. Actualmente Colombia no cuenta con protocolos de medición y prevención de este gas radiactivo, por lo que el principal objetivo de este trabajo es medir las concentraciones de 222Rn a las cuales están expuestos los trabajadores de la mina de carbón El Volcán ubicada en el municipio de Corrales en el departamento de Boyacá, Colombia. Para esto, se realizó un mapeo radiológico al interior de la mina utilizando detectores de trazas nucleares ubicados al interior de cámaras de difusión. Un total de 32 puntos de medición fueron monitoreados durante un periodo de 60 días obteniendo tasas de dosis que oscilan entre 700 - 2000  Bq * m^-3, que al ser comparados con los límites permisibles recomendados por la ICRP encontramos que se encuentran dentro del rango permitido en espacios cerrados, estas mediciones fueron extrapoladas para calcular la probabilidad de riesgo radiológico asociado a cáncer de pulmón en esta mina en particular En conclusión, de los cálculos realizados encontramos bajas concentraciones de este gas radiactivo 222Rn y por consiguiente baja dosis absorbidas por el personal.
  • El Estrés Hídrico de Cultivos de Papa, Maíz y Arveja
    Se analiza la evapotranspiración de los cultivos de papa, maíz y alverja en la región central de Boyacá (Colombia) en condiciones estándar y bajo estrés hídrico para determinar requerimientos de agua y calendarios óptimos de siembra según los balances hídricos. El estudio comprendió la recolección y depuración de información que tiene mayor incidencia en estos fenómenos como las variables climatológicas, la fisiología de los cultivos y los tipos de suelo; se diseñaron y ajustaron modelos matemáticos que describen la evapotranspiración y las necesidades de agua, los cuales se implementaron computacionalmente a través de la simulación de todos los posibles cultivos objeto de estudio en el periodo de análisis de 1967 a 2019. Como resultados se determinaron los periodos críticos y se establecen las fechas de siembra óptimas para cada cultivo.